edición general
611 meneos
7379 clics
Esto no es una recuperación, es una burbuja - ¡y va a explotar! [ENG]

Esto no es una recuperación, es una burbuja - ¡y va a explotar! [ENG]

La mayoría de los inversores saben que los precios actuales en el mercado de valores (Reino Unido, EEUU) son insostenibles. Se dice que George Soros ya ha empezado a apostar en contra del mercado de valores de los EEUU. (...) los precios son altos debido al flujo de grandes cantidades de dinero fruto de la política de flexibilización cuantitativa (QE), y no por la fuerza real de la economía.

| etiquetas: economía , opinión
182 429 1 K 447 mnm
182 429 1 K 447 mnm
Comentarios destacados:                
#9 #5 ??Te acuerdas alla por el año 2006 y 2007, cuando se decia que los precios de la vivivenda estaban muy altos y que era una burbuja y que iba a rebentar y entonces, los politicos y responsables de economia decian que no habia nada que temner??

Los famosos ciclos de la economia se basan en burbujas. La economia financiera funciona creando burbujas una tras otra, cada vez mayores.

La crisis te los 80 se paso con la creacion de las tarjetas de credito para todos. La crisis del credito de los 90 se paso con la de hipotecas para todos, y ahora falta la de los merados finacieros.

Veamos el ejemplo con sellos. Existia un mercado de compraventa de sellos. Alguien penso que era lucrativo comprar sellos para luego venderlos mas caros a otro. Se forro,a siq eu invito a mas gente a entrar y puf, la burbuja fue creada. Gente compraba sellos para venderselos a otros, que a su vez compraban sellos para volverlos a vender.

Pero al final de toda cadena especulativa (y la bolsa lo es) debe haber…...
  1. Entonces si explota y los inversores le pillan miedo a los productos financieros quizá decidan invertir en el mundo real y así se salga de la crisis de verdad. ¿Suena muy de piruletalandia?
  2. Creo que, en efecto, las piruletas te están afectando xD

    Me encontré esta noticia en el foro de un curso de coursera (Financial Markets, de Robert Shiller). En el mismo hilo, comentan lo siguiente:

    Asked about whether markets are near a bubble, Shiller said he’s “starting to get more worried about the market as it keeps going up,” and that when his CAPE ratio gets as high as 28 (it’s around 25 now), stocks will start to look unattractive. He said the upswing in the U.S. market has dented confidence about market valuations, but he’s also not seeing “bubble-like” mentality among investors.
  3. Completamente cierto
  4. #1 Me temo que sí
  5. Francamente, el hecho de que todo cristo lleve tiempo diciendo que la bolsa está inflada y que tiene que reventar, me hace preguntarme si lo más probable no será, precisamente, lo contrario.
  6. El problema es el exceso de liquidez a consecuencia de los tipos de interés muy bajos de los bancos centrales de Japón, EE.UU., Europa y Reio Unido. Estos tipos de interés tan bajos durante tanto tiempo han sido para que el sistema financiero no se hundiera por la grave crisis financiera del 2008. Esta gran liquidez ha creado una gran burbuja. Es la pescadilla que se muerde la cola. La crisis del 2008 se ha cerrado en falso. El capitalismo financiero funciona funciona sin control.
  7. #1 A mi lo que me suena es que queremos volver a 2007 y me temo que es imposible. Deberíamos pensar en las alternativas a este gran circo por dolorosas o primitivas que nos resulten a una sociedad tan "iphonizada". Empezando el cambio por nosotros mismos. Pero bueno esto es casi imposible.

    Saludos a los que me voten negativo.
  8. #1 Yo también me temo que sí. Más riesgo implica mayores ganancias para los ganadores... No cuentes con el dinero de los especuladores, antes se lo llevan a un casino (al fin y al cabo, las bolsas hoy en día son un casino).
  9. #5 ??Te acuerdas alla por el año 2006 y 2007, cuando se decia que los precios de la vivivenda estaban muy altos y que era una burbuja y que iba a rebentar y entonces, los politicos y responsables de economia decian que no habia nada que temner??

    Los famosos ciclos de la economia se basan en burbujas. La economia financiera funciona creando burbujas una tras otra, cada vez mayores.

    La crisis te los 80 se paso con la creacion de las tarjetas de credito para todos. La crisis del credito de los 90 se paso con la de hipotecas para todos, y ahora falta la de los merados finacieros.

    Veamos el ejemplo con sellos. Existia un mercado de compraventa de sellos. Alguien penso que era lucrativo comprar sellos para luego venderlos mas caros a otro. Se forro,a siq eu invito a mas gente a entrar y puf, la burbuja fue creada. Gente compraba sellos para venderselos a otros, que a su vez compraban sellos para volverlos a vender.

    Pero al final de toda cadena especulativa (y la bolsa lo es) debe haber alguien que quiera el bien (sellos, vivienda o acciones) para un uso finalista (coleccionarlo, vivir en ella o participar en la economia real de la empresa). Pero ocurre que, cuando mas del 90 % de los participantes en un sector, lo estan por motivos especulativos, se les hace muy dificil encontrar al primo que pague el pato al final. (Los coleccionistas pierden interes porque los sellos ya estan muy caros para un hobbi, la gente no puede pagar esos precios por una vivienda y dejan de comprar etc)

    Cuando eso pasa, los precios del bien en cuestion se desploman de un dia para el otro y ... tonto el ultimo.

    Lo mejor de todo esto es que si el precio de las acciones de un a empresa normal caen un 40% o un 70%, a la empresa se la pela, porque tiene sus clientes y sus trabajadores igual que antes.

    El peor escenario lo tienen las empresas que han jugado a especular con sus propias acciones y una bajada del 20% las deja en la ruina porque todo lo basaron en humo.

    Eso significa:; indemnizaciones millonarias para los ejecutivos de la empresa (cuando esta quiebre) y despidos, eres y demas mierdas para los trabajadores.
  10. #1 Se puede invertir en corto, eso es apostar a que los valores bajan y ganar dinero con ello, en el mercado de futuros
  11. Ojito que Ha-Joon Chang no es ningún idiota. Es más, puede que sea uno de los poco economistas lúcidos que le quedan al capitalsimo mundial... Y está diciendo algo que, cuando ocurra, por aquí muchos llevaremos diciéndolo ya también mucho tiempo.
  12. Que dice el Krugman cada domingo en el País que no pasa nada, que lo que importa es el circular flow. Así que inyectamos unos billoncetes más en la bolsa y asunto solucionado, ya no hay crisis ni nada. ASUNTO SOLUCIONADO.
  13. "Esto no es una recuperación, es una burbuja - ¡y va a explotar!"

    ¡Rápido, al suelo, al suelo, insensatos va a explotar, va a explotar!
    Pero no es por alarmar, eh, no es por alarmar y tampoco es por ser sensacionalista.
  14. #12

    Pues si, en este caso y sin que sirva de precedente, la noticia me parece una soplapollez indocumentada. Todo el mundo habla de forma inconsciente del esquema ponzi recurrente pensando que cada nueva burbuja es finalista y no se dan cuenta que el 90% de la economía financiera mundial es banca a la sombra y la especulación y la flexibilización cuantitativa son la realidad finalista de nuestra civilización, mal que nos pese. Cualquier intento de vuelta atrás, aparte de inane, sería un desastre en la práctica a todos los niveles.
  15. #13 Lo que me parece mas acojonante es que sea el referente del centro izquierda europeo, manda huevos. Un tío que propone inyectar cientos de miles de millones de euros en el sistema financiero, a lo burro. Y simplemente para seguir gastando y seguir el juego a los mercados, o como se les quiera llamar.

    Resulta que los mercados son malos malísimos, nos llevan a la ruina y blablabla, y luego proponemos gastar aún más. Demencial. Ah claro, que ese gasto lo financia el banco central. Pues nada, a seguir con la fiesta. Luego cuando nos pase lo que a EEUU o Japón, que suban las bolsas a lo burro pero que la economía real se recupere lentamente, diremos que no hacemos lo suficiente. Y así hasta que creemos una nueva burbuja con dinero barato (inmobiliaria o financiera) y echemos la culpa al libre mercado por haberlo permitido. Y vuelta a empezar.
  16. Independientemente del tema coyuntural de que en este momento haya o no una burbuja, hay un tema desconcertante respecto a la bolsa: la naturalidad con la que se acepta que un mercado tan gigantesco base su funcionamiento y tenga su razón de ser en la falta de transparencia y en la información deficiente. Me explico:

    La teoría (y la realidad jurídica) dice que al comprar acciones de una empresa pasas a ser propietario de la misma en la proporción correspondiente. Estás por tanto entrando a formar parte de la "aventura" de ese negocio: si le va bien, ganarás dinero, que cobrarás en forma de dividendos, y si le va mal, perderás la inversión. Teóricamente, el motivo económico para comprar acciones es la expectativa de dividendos futuros.

    La realidad es que la compraventa de acciones es un proceso altamente especulativo: se compra pensando en vender más caro. El reparto de dividendos en efectivo se está volviendo algo casi exótico: cada vez se produce menos. Cuando se reparten, se hace en forma de nuevas acciones, o de otros tipos jurídico-financieros cada vez más variopintos. Las políticas de reinversión tampoco están en manos de los pequeños accionistas.

    Además, el inversor tipo tiene imposible saber qué pasa realmente en las empresas cotizadas. Son tan grandes que son como mini estados. Tienen gobiernos propios, departamentos de comunicación propios. De una empresa cotizada puedes saber lo que salga en prensa, en general muy controlado por la propia empresa, y lo que pase con la parte pública de sus finanzas: valor en bolsa, emisiones de deuda... y poco más. De lo que realmente pase en su core business (por ejemplo, si es una empresa digamos de electrónica, qué pasa con sus contratos, sus nuevos productos, sus fábricas...), estás completamente a ciegas. Para nada eres un co-propietario que tiene algo que ver con el negocio, y que espera un dividendo. Eres un especulador que se maneja con la información que le hacen llegar, esperando que la acción suba de precio. Y sin poder hacer nada en el negocio real para que eso suceda.

    Esto impregna el enfoque de arriba a abajo. Los presidentes casi no hablan de la actividad tangible de la empresa, eso queda de puertas para adentro. Hace años que hablan de "crear valor para el accionista", como un proceso nebuloso que sucede casi mágicamente, y del que no se dan detalles porque no procede. De hecho, hay técnicas de análisis de valores en bolsa que ni se preguntan por la actividad real:…   » ver todo el comentario
  17. #0 Flexibilización CUANTITATIVA
  18. #9 Estamos en una encrucijada. El capitalismo financiero implica especulación. Si se dejan de ayudar al sistema financiero la economía sucumbe. Al mismo tiempo el planeta Tierra está al borde de lo que es capaz de soportar: Entre la contaminación, el cambio climático y el agotamiento de los recursos petroliferos y otras materias primas de vital importancia que hacen que el crecimiento económico no puede continuar sin cuantificar las consecuencias. La sociedad y el poder político tienen que tomar las riendas para que la economía se base en la sostenibilidad. La rentabilidad y el beneficio a corto plazo en si mismo no valen, porque estamos al borde del colapso. El problema es que la sociedad y el poder político miran amotro lado. Nadie quiere sacrificios y los grandes poderes económicos menos. Estamos en esa situación de un gran empobrecimiento de las clases medias y un enriquecimiento de ese pequeño grupo que acumula la riqueza. Una bomba explosiva.
  19. Los putos irresponsables que dopan la economía para enriquecerse sin importarles las consecuencias posteriores, deberían estar colgados del cuello. Sus acciones tienen consecuencias terribles.
  20. La clase media no existe. El dinero se concentra en manos de especuladores lo que provoca que las burbujas financieras crezcan como hongos. Los bancos bajan los tipos como medida de re-activación económica pero el dinero acaba en manos de especuladores .... hay que quitar algo de dinero a los especuladores y ponerlo en manos de los consumidores, productores, emprendedores ... leche, que el dinero siempre acaba en los mismos, que son necesarios pero ellos solos no generan riqueza.
  21. Abundando en mi comentario #17, noticia de hace media hora: la extraña (y errática) política de dividendos de Telefónica:

    www.eleconomista.es/interstitial/volver/selfbankene14/mercados-cotizac

    Resumen:
    Un año no reparte.
    Al siguiente sí, todo en efectivo
    Y luego cambia de opinión, una parte en efectivo, y otra en algo llamado scrip dividend

    Y el pequeño inversor a tragar con lo que decida un inaccesible gestor al que ni conoce.
  22. #1 #4 Pero es bonito.
  23. #17 Solucion: Penalizacion fiscal del (digamos por ejem 95%) de los beneficios generados en compra-venta de acciones en periodos cortos (un año ?) y bajar la cotizacion por dividendos.
    Todo lo que sea entorpecer la economia especulativa es favorecer la economia real.
  24. #12 Y tu que has enviado???

    #15 Pues ese camino que nombras también nos lleva al desastre, algo habrá que hacer.
  25. Max Keiser lleva tiempo advirtiéndolo:

    www.youtube.com/watch?v=8Oh8weNukqc
  26. #21 qué cosas tienes... Pos Claro!
  27. Un sistema en donde los economistas y financieros que hacen auténticas salvajadas Lehman Brothers and company, no solo no se les castiga, sino que se les premia, está abocado al fracaso, para saber esto no hace falta ser economista, sino tener sentido común y utilizarlo.
    No nos gobiernan los políticos, sino Guol Estrit y sus multinacionales de m....
  28. #28 a la gente que no tenemos pasta esto nos la sopla. Para nosotros es lo mejor que puede ocurrir desde hace muchos siglos. Ojalá reviente cuanto antes.
  29. Para #23. Solo a modo informativo, has enlazado a un medio pro AEDE cobra tasas.
  30. #31 Lo malo que si se profundiza la crisis nos va a afectar a todos.
    Nunca se esta tan mal que no se pueda estar peor.
  31. #32 Gracias
  32. No hace falta saber de economía ni hacer análisis de los mercados y la evolución para darse cuenta de que las burbujas no son más que el dolor de estómago después de tanta avaricia, y como buenos seres humanos... tropezamos en la misma piedra cuantas veces sean necesarias pues somos como somos y el egoísmo es parte de nuestro ser.
    Sencillo, simple y triste.
  33. En mi opinión habiendo el triple de dinero (USD) que hace 7 años gracias al QE nos queda burbuja para rato, no os preocupéis que a los fondos les está entrando cantidades ingentes de dinero mucho más que hace 7 años por lo que tienen que comprar.En mi opinión puede que haya burbuja que tampoco es para tanto hay veces que una acción está cara pero tampoco desorbitado. Queda mucha "burbuja", no os preocupéis.
  34. Que aguante así dos años mas :-)
  35. #9 Qué bien explicado todo para que todo el mundo lo entienda, #32 antes o después los medios AEDE se darán cuenta de que lo de las tasas es una gilipollez por qué saldrán perdiendo, muy bien explicado aquí en la noticia de google news, a parte esos medios de AEDE queramos o no tienen mucha información que nos interesa, y por muy cabezones que se pongan algunos al final van a entrar a leer un medio que esté en esa lista, y sino tiempo al tiempo.

    Por cierto no hay una cita, no hay tasa.
  36. Si tan seguros están ya saben lo que tienen que hacer, se ponen cortos y se hacen millonarios. Pero es más fácil escribir un artículo hablando del fin del mundo y si luego no aciertan lavarse las manos.
  37. #17 todas estas crisis estan basadas en la falta de transparencia.... tu puedes ser un pequeño accionista, pero si los de arriba aumentan capital en forma de acciones, entonces o compras para seguir teniendo el mismo % o pierdes poder accionarial.

    Todo esto son burbujas que terminanara estallando, la cuestion a quien salpicaran....
  38. #18
    Ouch, dónde es que tenía que pedir que un admin lo cambiase?
    Se me fue la olla al traducir xD
  39. #37 Si que ha habido clase media, aunque el concepto es siempre es relativo. Había un bienestar relativamente amplio. Ahora cada vez hay más gente que vive al día en el mejor de los casos o lo que hace es sobrevivir como puede. Que decir de los desahuciados, los parados que es un grupo amplio.
  40. #45 admin
    #43 Cambiado.
  41. La verdad es que la última frase da que pensar...
  42. Lo importante es el miedo.
    Si no explota ya metimos el miedo en escena (beneficio para àlguien) y si explota metemos màs miedo en la receta y... vpila! màs and
  43. ...màs privatizaciones, recortes, rescates y... muuuuucho màs beneficio para àlguien... que seguro no serė yo.
  44. Recomiendo tomar esto con pinzas. Sin duda nuevas burbujas nos volverán a explotar, pero de momento no hay grandes signos de que estemos ante un burbuja, como se podían ver con la inmobiliaria o con la puntocom. Por supuesto puedo estar equivocado, pero me gustaría recordar que siempre hay gente que adivina 6 de las próximas 3 crisis, se entiende, ¿no?. Y según el pasado reciente, o nos creemos invencibles o apocalípticos.
  45. #7 creo que vas a recibir bastantes más votos positivos de lo que crees...
  46. #9 Perfecto para explicar lo que va a pasar con Facebook, Twitter, Whatsapp...

    Y no hace tanto de la burbuja de las "punto com" como para que nos hayamos olvidado así de rápido.
  47. #21 No, ha dicho Rajoy que si pasa, los sobres que aun conservan en suiza serán para eso. Palabrita de la Virgen de los Inocentes.
  48. yo siempre he oido que la bolsa es un casino...y en los casinos la gente acaba perdiendo ....si juega mucho lo que no tiene, sobre eso ya se ha tratado en alguns pelicula
    #21 las del ibex seguro no has visto lo que ha pasado con el canal de panama y sacyr (?????)
  49. #50 Ojalá, aunque me dan igual los votos. La última vez que hice una crítica de este estilo me fundieron a negativos. Al menos espero que sirva para cuestionarnos un poquito.
  50. #9 Muy acertado su comentario. Le doy mi positivo porque ud da en el clavo que, cuando no quedan tontos a los que timar, la burbuja en cuestión cae. Y añado: cada día quedan menos tontos, con lo cual las burbujas tendrán menos éxito. Por lo menos eso espero, tanto a nivel nacional como internacional. Cuando lleguemos a este punto, puede ser que la economía financiera sea una pelea entre fieras (entre ellos).
  51. #1 eso ni de coña sale mas a cuenta jugar en bolsa que invertir, en bolsa solo te preocupa si el precio va a tu favor o no si inviertes en una negocios tiene sindicatos, normas legales, papeleos, tropecientos mil impuestos, bajas laborales, inspecciones/controles, negociar con proveedores etc etc todo eso para que ? para ganar unos pésimos 10%, mira a freixenet facturo 500 millones de euros y solo se quedo con 9 millones en ganancias, solo 9 millones asquerosos que son un insulto, si hubiesen hecho carry trade como carrefour ganarían mas dinero haciendo el carry que vendiendo sus productos

    si montas un negocios y ganas dinero todo dios y su puta madre te quiere robar pero si fracasas te jodes todas las perdidas para ti luego la gente se pregunta por que no hay emprendedores, hay que ser imbécil emprender o tener mucha suerte con 21% de IVA y impuestos que se llevan casi la mitad de lo que ganas


    que si la bolas esta modo burbuja ? si lo es pero mucha gente se prepara para ello y como siempre habrá "bag holders" pero la gente se prepara


    dejo aqui el COT para SP500 en.wikipedia.org/wiki/Commitments_of_Traders  media
  52. #17 Hoy hemos sabido que las mayores empresas de la construcción españolas debe 36.000 M€. Eso debiera suponer un desplome en bolsa mucho mayor del que han sufrido en los últimos tiempos. Estas empresas (no hablo de las inmobiliarias) son un bluf, pero todavía viven de vender dividendos cuando en realidad están en quiebra técnica. Y esto es extrapolable a muchas otras empresas del IBEX.
  53. #9 te podías ahorrar todo eso poniendo este link en.wikipedia.org/wiki/Greater_fool_theory una coas bien conocida y comprendida por casi todo menos los primos :-D :-D
  54. #16 Al centro izquierda se le compra fácilmente diciéndole que ese dinero de nueva creación llegará a los pobres y desempleados (lo de redistribuir la riqueza suena bien).

    En el mundo real lo único que les llega a los pobres es el robo vía inflación y aumento de precios, iendo el grueso de los nuevos préstamos a subvencionar a wall street, el Fortune 500 y gobiernos varios con deudas astronómicas. Y los empleos de nueva creación como no son sostenibles con el tiempo desaparecen, sólo que con la gente mucho más endeudada.
  55. Creo que ya salio por estos lares la teoría/descubrimiento del Sr. Tom Demark no??

    i.imgur.com/mPG0Vr0.png
  56. #1

    Suena a ignoralandia de quien no comprende los más básicos de la economía y donde la gente se cree que la bolsa no es el mundo real y son sólo números puestos al azar a los que juegan cual ruleta rusa única y exclusivamente millonarios.
  57. A ver, la "riqueza" se genera no a través de producir algo ni dar un servicio, sino del hecho de que alguien quiera pagar más por algo que tu has comprado a un precio? Mmm, está claro que es un principio básico de la economía, las cosas valen lo que la gente está dispuesta a pagar, pero no sé ... las "técnicas de ventas" dejan mucho que desear... eso sí, si no sabes de que va algo, no compres... pero luego resulta que se han dado casos de gente que han firmado contratos por otras personas, eso si que tiene delito...

    En fin, el timo de la estampita, pero con señores trajeados y trabajando en empresas "serias"...
comentarios cerrados

menéame