edición general
51 meneos
73 clics

Un estudio científico descubre que se publican demasiados estudios científicos

Suena a broma, pero la realidad es que de un tiempo a esta parte, la profusión de publicaciones científicas y revistas especializadas que las recogen ha provocado que lo que en el pasado era un ámbito limitado haya llegado a un punto de saturación y competencia más propio del de redes sociales como Twitter o los medios de comunicación. Bajo esta paradoja late una pertinente pregunta: ¿está favoreciendo el ámbito académico, que en principio debería perseguir la excelencia, que la cantidad sea preferible a la calidad de lo producido?

| etiquetas: estudios. científico , crecimiento exponencial , ciencia
  1. Teóricamente el proceso es que se descubre algún hecho interesante o a alguien se le ocurre alguna posibilidad interesante. El hecho y la posibilidad se investigan, y los resultados de la investigación se plasman en un estudio.

    La realidad es que por motivos de currículum, de justificación de presupuesto, o de quien sabe qué otros motivos espúreos, la necesidad de publicar se ha vuelto una tiranía. De modo que si no hay objeto de estudio, se busca; aunque haya que forzarlo artificialmente. Por eso esta inflación de estudios de los últimos años. Muchos de ellos sobre temas irrelevantes, o directamente, ridículos.
  2. Un estudio científico del profesor Wernstrom descubre que los estudios científicos del profesor Farnsworth son risibles.
  3. ¡y no es elmundotoday! :-O
  4. El colmo de los colmos, superando a clásicos como:

    -Que un mudo le diga a un sordo que un ciego les está espiando, o,
    -Perder un imperdible.

    xD xD xD
  5. estudio chorra del dia, hoy ha salido tempranito!
  6. Lo cierto es que seguramente algunos están investigando cosas que otros ya han descubierto.
  7. El estudio que desestudie, buen desestudiador será!!! :shit:
  8. Menos mal que no ha confirmado que sobra en sí mismo.
  9. Juegan con fuego, si el estudio entra en bucle consigo mismo, podría destruirse el universo tal como lo conocemos, o mejor habrá que hacer un estudio para ver si eso es verdad
  10. Ahora las publicaciones van por fasciculos. Primero publican los resultados con un círculo, luego con un cuadrado, luego con un triangulo, ... En vez de contar la historia de una vez.
  11. #1 Absolutamente de acuerdo. La "publicación" se ha convertido en un objetivo por sí mismo, y si no tienes nosecuántas "publicaciones" en el currículum, parece que no seas nadie aunque estuvieras haciendo algo merecedor del Premio Nobel.
comentarios cerrados

menéame