edición general
2675 meneos
8860 clics
Europa, contra la ley de autoconsumo: producir y vender energía será un derecho

Europa, contra la ley de autoconsumo: producir y vender energía será un derecho

Europa, contra la ley de autoconsumo: producir y vender energía será un derecho. La UE ha presentado su paquete de medidas Clean Energy for All Europeans, y entre otras, garantizará el derecho a producir, almacenar y vender tu propia energía

| etiquetas: autoconsumo , energia , electricidad
Comentarios destacados:                                  
#13 #8 Dentro del precio de venta de tu electricidad ya van esos gastos. Un consumidor cuando vende el excedente no vende la electricidad al coste que la compra cuando es necesario. La vende solo a un tercio de lo que le cuesta comprarla. Los otros 2/3 es para pagar los gastos que indicas.
Así se hace en todo el mundo menos en España.
  1. El problema es el temporal: aunque lo aprobasen mañana, pasarían unos cinco años hasta que tuviese que que aplicarse en España de forma obligatoria.

    Algo parecido está pasando con el marco único de impuestos para grandes empresas. Esto es algo que tenemos que luchar los españolitos/as, pero claro ¡tranquilo majete en tu sillón! www.youtube.com/watch?v=JK8ZPtUASr8
  2. Hay dos opciones, o saltarse lo que diga la directiva y que nos multen o ver a Pablo Casado y a Hernando vendiendo las renovables y el autoconsumo como una innovación pensada por el PP.
  3. #3 que no te extrañe, con una subida de un 8% en precio de la OPEP, no tardará la gente en volver a pensar, que modelo productivo queremos para el país como cuando empezó la crisis, tenemos memoria de pez.
  4. #1 ¿Aun insistiendo en esto?

    Que moral tienes con todos los zascas que te han (hemos) dado.

    Por cierto, te noto despistado, si hasta Cs (dice) está en contra.

    xD
  5. el titular confunde no? o es la hora y estoy espeso
  6. Pues yo que produzca para uso propio no lo veo mal. Eso sí, las empresas eléctricas, al tener menos rendimiento por MW INSTALADO, irremediablemente tendrán que subir el precio del MW producido.

    En cuanto a la venta de tu excedente, eso ya no sería autoCONSUMO, sería una COMERCIALIZACIÓN, con lo que las reglas ya cambian. Estarás usando la red eléctrica Nacional para lucrarte, con que deberías participar del mantenimiento de dicha red, darte de alta como autónomo, pagar tu IRPF, declarar tu IVA, etc, ya que estarías realizando una actividad económica.
    Al que diga que el mantenimiento ya lo paga con el término fijo, efectivamente, como CONSUMIDOR paga por ese término fijo, pero en el caso de venta, también debería de pagar como PRODUCTOR, independientemente del anterior concepto. No debería ser producir, recibir un pastizal a coste cero y no tener responsabilidades.
  7. #8 ¿por que tengo que pagar 2 mantenimientos si me estoy conectando a una sola instalación tanto para subida como para descarga?
  8. Si aprueban esa ley a nivel europeo se puede perder el miedo a las multas en España ya que sabes que recurriendola te acabaran dando la razón.
  9. Ese titular no es confuso? Europa no está en contra del auto-consumo si "garantizará el derecho a producir, almacenar y vender tu propia energía ".  media
  10. #8 Muy bien.
    Esta directiva europea, aclara el asunto y el camino que marca es justo el contrario al que tu dices.
  11. #8 Dentro del precio de venta de tu electricidad ya van esos gastos. Un consumidor cuando vende el excedente no vende la electricidad al coste que la compra cuando es necesario. La vende solo a un tercio de lo que le cuesta comprarla. Los otros 2/3 es para pagar los gastos que indicas.
    Así se hace en todo el mundo menos en España.
  12. A ver ROJOS, de Europa solo hay que respectar las rebajadas de derechos y el dinero para los bancos.
  13. #7 #11 Contra la ley de autoconsumo... española.
  14. Es lógico que vender sea un derecho, pero... ¿será una obligación para las distribuidoras comprarla? ¿A qué precio? Porque eso se parecería demasiado a la chapuza que ya hicieron con las renovables hace años: obligar a las eléctricas a comprar toda la producción más cara que el precio de venta al consumidor.
  15. #8 Sería conveniente también que se aplicasen unas bonificaciones o compensaciones por no tener que subvencionar mi producción de petróleo, gas o carbón; cabría descontar también el gasto estimado que la contaminación produce en los gastos sanitarios.
    Posiblemente sale más a cuenta dejar se subvencionar explotaciones fósiles y dejar libre de pagos la producción de renovables.
  16. #15 ahhhhhhhhh. ya decía yo que donada raro.
  17. #9 si tu fábricas muebles y un transportista te trae la madera a tu empresa, no le puedes decir que lleve los muebles gratis porque "ya pagaste porque te tarjeta la madera"
  18. Ya irá a Bruselas #1 a intentar hacer loobie tergiversando la realidad.
  19. #4 Bueno, pero si sube el 8%, también subirán 8% los sobornos así que...
  20. Hemos hecho el ridículo en Europa y seguiremos haciéndolo, ¿cuando tendremos una ley que deje libertad al autoconsumo?
  21. #3 Lo harán. Sucede con cada medida que Europa les obliga a aplicar. Lo venden como si hubiese salido de sus corruptas cabecitas y se cuelgan la medalla...
  22. #7 Sí, a mí también me chocó. Debería decir: Europa, contra la ley de autoconsumo española.
  23. #8 El mantenimiento de la red lo pagan los consumidores, no los productores.
  24. #19 genial, me has convencido. Voy a llamar a Movistar para pagarles el doble que les debo por usar la línea también para subir las fotos. Que coño!! El triple que también la uso para hablar por teléfono.
  25. #11 al contrario, está en contra de la ley de autoconsumo, que es el problema que tenemos en España.
  26. #19 Solo que en este caso no es transportista, el precio del transporte es el mismo hagas uno o hagas doscientos en el mismo intervalo de tiempo.
  27. #17 las centrales con carbón nacional van rumbo a la desaparición, con lo que no habría esa subvención que comentas.
    Las centrales que usan combustibles fósiles ya pagan un canon por la contaminación que producen, y multas si se pasan de los límites, por lo tanto ya tienen un handicap económico que tú no tienes por ese motivo.
  28. #16 No hay que subvencionar a tontas y locas. Un precio por debajo del precio mayorista del mercado ya es algo, y es mucho mejor que te paguen poco que desperdiciar el excedente producido por los hogares.

    Otra opción es que en lugar de pagarte, te bonifiquen para los momentos en los que te toca consumir.
  29. #26 pero si yo no te niego a que comas, eso si, toda la comida está oculta en un mismo punto, bajo el mar en una fosa a 2000 metros y tienes que llegar sin maquinaria, espero que tengas buenos pulmones.

    La ley claro que no lo prohíbe, no son tan estúpidos de que la ley sea claramente prohibiyíba, es como la ley de (in)seguridad ciudadana. Se adorna para que pienses que tienes ciertos derechos pero a la hora de llevarlod a cabo lo único que te puede pasar es que salgas muy trasquilado.

    Hoy en día se puede producir energía, y si metemos el exceso de energía producida por millones de casas de pueblo, con posibilidad de generar energía con un balsnce neto positivo, el precio de la energía caería, muchos verían que, con tener exporaficamente unas fuentes alternativas como centrales térmicas o geotérmicas, sería más que necesario.

    Para que te hagas una idea, en noruega, la gente consume 100% renovables, entre hidroeléctricas y geotérmia... Serán pocos habitantes, pero aquí, pocas personas usan el sistema de la geotérmica para reducir facturas

    No se informa porqur no se quiere informar, se meteb bulos para que la gente tenga miedo a salir del redil.

    Lo dicho, la ley energética de autoconsumo en España es una medida de cohibición más que de impulso.
  30. #9

    Por la energía que consumes pagas la parte del consumidor del mantenimiento.

    Por la energía que produces pagas la parte del productor, del mismo modo que la pagaría un productor externo.

    Edito, #13 me ha convencido.
  31. #2 iba a preguntar justamente cuanto tiempo tendría que pasar si se aprobara ya, gracias!
  32. #1 efectivamente, no es de derecho, es de hecho.
    La ley no lo impide, pero las trabas que ésta incluye lo hacen inviable.
  33. #31 Lo que no se si es razonable es obligar a las distribuidoras a comprar la energía generada. Sobre todo es que el sobrante de energía será justamente cuando haya mucho sol y haya mucha generación de las granjas solares, o sea que justamente en esos momentos habrá energía de sobra.
  34. #1 Es cierto que la ley no impide vender, pero lo obstaculiza mucho para un productor doméstico. Es una idea nefasta.

    La intención de poder vender el excedente era animar a los usuarios a comprar e instalar placas, ya que podías amortizarlas más fácilmente, además de no desperdiciar la energía sobrante.

    Esto ya les importa una mierda, porque se cargaron la industria fotovoltaica española, y desde luego no parece que tengan ganas de que resucite.
  35. #6 uuuu aquí hay nivel. :roll:
  36. #25 y la hemos pagado pero bien pagada. Lo que no entiendo es porque no es ya nuestra, Porque está pagada siete veces y amortizada, debería ser repartida entre todos los consumidores.
  37. #22 Cuando tengamos unos políticos decentes o cuando obliguen a los corruptos.
  38. #32 esporádicamente perdón, escribir con el móvil no termino de acostumbrarme.
  39. #1 Es solo que Europa quiere llevarnos la contraria. Si es que se aburren.
  40. #40 Eso es un tema aparte; la manía de privatizarlo todo. Pero bueno, tenemos gobiernos de derecha así que es lógico.

    Yo hablaba del mantenimiento: reparaciones, instalaciones nuevas, modernización, administración, etc.
  41. #39 No has entendido nada de lo que te digo. Voy a ponerunis aranceles a la producción de la nuvlear de un 3000%, eso si, no prohíbido producir nuclear.

    ¿Qué tiene que ver que España sea la 4 productora a nivel europeo? Si lo que estamos hablando es de autoconsumo...
  42. #22 Europa se avergüenza de nosotros y ha tenido que inventarse todo esto para impedirnos hacer el imbécil
  43. #23 La UE es el mejor invento para España. Nos protege de nosotros mismos.
  44. #46 Puede ser. También puede ser que en Europa no estén de acuerdo con lo que hacemos aquí eh.
  45. #32 em... como pretendes conseguir energia geotermica en españa?
  46. #8 las eléctricas tienen menos rendimiento que una instalacion casera? Me resulta muy raro...

    Y en lo que propones estoy de acuerdo, aunqie al final los que se beneficiarian serían las empresas, que pueden vender electricidad sin muchos papeleos extra...
  47. #6 Mae mia. Que capacidad argumentativa y de hilar discurso. MAE MIA.
  48. #48 podría ser más acertada esa analogía que tú dices. Lo que quiero decir, básicamente, es "usuario" y "productor" son conceptos distintos y tienen regla distintas.
  49. Pero a quien se le ocurre prohibir el bienestar de la Naturaleza.
    Quien es el bonito que puede prohibir que cualquiera produzca hortalizas en su huerto porque para ello ya hay un HORTELANO SUPERIOR,que las produce y a él debemos comprarselas.
    Ya,en ese pensar se ve la poca inteligencia y el ávaro interés recaudatorio.
    Es como prohibir que el sol no te alumbre,que los barcos no vayan por el mar,que tu cuerpo no tome el aire para respirar.
    Un absurdo total.
  50. #53 Solo los absurdos
  51. Tienes derecho a ponerte placas y a vender el excendente. UNESA te pagará una mierda por ese excedente.
  52. #1 el texto recoge que "los consumidores o comunidades de consumidores tendrán derecho a producir, almacenar o vender su propia electricidad, pudiendo beneficiarse de la caída de costes de los paneles solares para los tejados y otras unidades de generación de pequeña escala para ayudarles a reducir las facturas de la luz"

    Con la ley de autoconsumo no es possible reducir la factura de la luz porque el peaje anula cualquier pequeño ahorró.
  53. Podríamos vender energía a más de media Europa y al final acabaremos comprandosela a los finlandeses (por poner un ejemplo extremo) así funciona este país que pudiendo tener algo más que el turismo se conforma con menos con tal de jodernos a los ciudadanos.
  54. Que sea un derecho no significa que choque con la ley española, ya harán que siga sin salir rentable
  55. #54 No me refiero a rendimiento energético, me refiero a rendimiento económico. Si venden menos MW porque hay más autoconsumo, sus costes fijos se repartirían entre menos MW, con lo que el precio de su MW producido aumentaría. Esto acabaría suponiendo un sobrecoste para la gente que no puede autoconsumir.
  56. #60 Y solo ha tardado un comentario en traer a colación a Podemos... Un momento, que hablamos con la centraSI, EN EFECTO. TENEMOS RECORD DEL MUNDO.
  57. #49 Viendo que enmiendan la plana a la legislación española en temas tan poco importantes para los españoles como las hipotecas, como las renovables... y seguro que alguna más, que nos han clavado y han tenido que desclavar porque estamos en europa...
  58. #52

    Las principales claves de la nueva normativa

    No aplica a las instalaciones independientes: Soria ha explicado que el autoconsumidor que produce y consume su propia energía no va asumir costes del sistema eléctrico siempre que su instalación no esté "enganchada a la red". El decreto señala, efectivamente, como excepción a la aplicación de la normativa, a las "instalaciones aisladas" y los grupos de generación usados exclusivamente cuando se produzca un corte de alimentación eléctrica.
    Los conectados a la red, aunque no consuman, mantendrán el sistema: En el caso de instalaciones de autoconsumo que sí estén "enganchadas a la red" para complementar las horas del día sin sol (en el caso de paneles fotovoltaicos) o cuando no sople el viento (si se utilizan aerogeneradores), sí tendrán que soportar costes para contribuir al mantenimiento del sistema. Según el Gobierno, de lo contrario deberían repartirse entre el resto de consumidores que verían de este modo elevada su factura. "Esta situación sería injusta, puesto que los costes generales del sistema nada tienen que ver con el hecho de que se esté autoconsumiendo o no", dice el Ejecutivo.
    Vía libre al impuesto al sol: Los peajes que deberán pagar estos autoconsumidores enganchados a la red corresponden a los pagos que se efectúan para eliminar el déficit eléctrico, para incentivar a las renovables o para aliviar los gastos extrapeninsulares. Esta luz verde al pago de cuotas fijas por parte del autoconsumidor va en contra de la opinión de organizaciones de consumidores, ecologistas y de muchos partidos políticos, que han denominado estos peajes como impuesto al sol. La cuota se aplicará en su término fijo a todos los autoconsumidores, en función de la potencia instalada; y la parte variable, dependiendo de cada kilovatiohora generado, solo se aplicará a los que superen los 10kWh de potencia contratada, lo cual perjudicaría en principio a todas las Pymes que quieran acceder a esta sistema de generación propia de energía.
    No se pagará la energía si no te conviertes en 'productor': Soria ha identificado dos casos de autoconsumo: uno, "tener una instalación solo para autoconsumir energía" que podrán verter energía al sistema eléctrico pero no podrán venderla. El segundo, para instalaciones de más de 100kW, que sí contempla un escenario de venta de energía, pero para ello deberían inscribirse en el registro de productores de electricidad y se comprará al precio horario que exista en el momento en que se vierta la energía. Este escenario esbozado por el ministro omite la solución de balance neto que existe en otros muchos países y que permite a hogares y Pymes compensar su factura con la energía excedente que vierten en la red cuando no la están consumiendo. Con la norma tramitada este viernes, esta energía tendrá que 'regalarse' al sistema.
    Seis meses para registrarse: El Gobierno decreta la obligatoriedad para todos los autoconsumidores de registrarse en una base de datos creada al efecto. "Así el operador del sistema y las distribuidoras pueden conocer las instalaciones de autogeneración que existen en sus redes", dicen el Gobierno, que dija un plazo máximo de seis meses para hacerlo.

    No me atribuyo este texto, pertenece a un redactor del 20minutos, no es mío, pero sirve psra que te hagas una buena idea de lo que dice la ley. Puedes cultivar manzanas, pero no dejo que las vendas, si quieres mas manzanas, me las compras, si wuieres posibilidad de comprar manzanas, compramelas. Pero lo importante, cuando tengas excedentes de manzanas, no las vendas.
  59. #27 Si tienes internet fijo, hasta hace bien poquito tenías una conexión asimétrica.
    Y si tienes móvil, es asimétrica. El motivo es que está optimizada para que bajes datos, no para que los subas.

    El motivo es que las cosas se hacen optimizadas para un uso específico. Si quieres meter energía en una red diseñada para que la saques, necesitas contadores que lean en dos direcciones, sistemas de protección para que si se te jode el conversor de los paneles no le causes una sobretensión, que los transformadores estén adaptados para transformar de baja tensión a alta, no sólo al revés, etc...

    Imagina que quieres vender agua a tu proveedor, enchufando una bomba a la entrada de agua de tu casa. Es normal que te quiera cobrar un extra?
  60. Bueno, vamos preparando el bolsillo para pagar las multas derivadas del incumplimiento de la normativa europea, o fijo que al trasponerla se "olvidan" de algo o añaden alguna cláusula cocinada para que los de siempre sigan con la sartén por el mango.

    Mira que no se ahorraría en costes derivados del transporte de electricidad si se deslocalizase la producción, pero no, la burra al trigo.
  61. #26 Se hace económicamente inviable para los pequeños productores esporádicos, que tienen que pagar un fuerte peaje de acceso para tener la posibilidad de devolver energía a la red, independientemente de la cuantía de esta.

    Así, no te puedes poner unas placas, vender la energía X que te sobre y, en función de eso, tributar una parte con la que el estado podría subvencionar la red eléctrica: tienes que empezar apoquinando por un uso que no sabes si vas a realizar y claro, eso imposibilita que los particulares contribuyan a la red con lo que les sobra, porque o estás seguro de que vas a ser capaz de inyectar un mínimo cada mes o no tiene sentido.

    Cientos de miles de viviendas con placas en el tejano no pueden contribuir porque son muchos productores minúsculos. Esa energía nos la perdemos todos.

    Pero vamos, lo sabes perfectamente: sencillamente estás lloriqueando y dando por saco, para sorpresa de los habituales.
  62. #2 aprueban hoy
    5 años después entra en vigor en España
    5 años después, Bruselas multa q España. la multa se paga con los impuestos de todos.
  63. #59 Se paga en alguno de los conceptos de la factura de la luz.
  64. #69 a ver, lo importante no es que que puedes producir electricidad, es que no te salga más caro.
    Si la ley te impide reducir tu factura eléctrica con peajes, no puede ser un derecho.

    A ver si lo ves ahora :
    el texto recoge que "los consumidores o comunidades de consumidores tendrán derecho a producir, almacenar o vender su propia electricidad, pudiendo beneficiarse de la caída de costes de los paneles solares para los tejados y otras unidades de generación de pequeña escala para ayudarles a reducir las facturas de la luz"
  65. #77 ¿Qué deberíamos incentivar al pequeño productor eliminabdo los peajes que se le ponen a los grandes productores?

    :palm: No. Deberíamos poner un peaje proporcional y progresivo, o fijar un mínimo exento, o permitir una modalidad en la que no ingresas dinero por devolver a la red (por mucho que devuelvas), pero sí reduces tu factura.

    Hay mil maneras, ninguna de las cuales interesa a los hijos de puta del PP, porque su objetivo es mantener el oligopolio para quienes les pasan sobres, no gestionar razonablemente. Liberales.

    Me descojono leyéndote situar el debate en su justo términos, no en exageraciones y trolas, pequeño Floriano.
  66. #45 Por no mencionar que estamos bajando en ese ranking
  67. #65 Ok, te habia entendido otra cosa. De todas formas, hay otra opción a la que tu dices: que pague el estado. Si no suben el precio de la electricidad se reducen los beneficios de la electrica, pero el estado tiene garantizados ciertos beneficios mínimos, así que si el autoconsumo aumenta y se reducen los beneficios de las electricas el gobierno paga. Es otra de las razones por las uqe el gobierno legisla contra el autoconsumo.
  68. #75 No se en que mundo vives, de verdad... Mira, sigue defendiendo a capa y espada algo que está claramente mal. Pero tu, a lo tuyo, que cuando el modelo sólo están a favor, endesa, iberdrola, y el propio gobierno ya es para sospechar.
  69. Tiene cojones que tenga que ser Europa la que nos defienda de nuestros propios políticos.
    Británicos, apuntad esto en la lista de los «pros».
  70. #1 Es como si te cobran por respirar, nadie te roba el derecho de hacerlo.
  71. #87 Si te doy argumentos y te vas por los cerros de úbeda chico, que esperas, uno se cansa de discutir con paredes.
  72. #91 No, digo que tu argumento es una falacia, y lo sabes. Pero como la logica te da igua lcon tal de seguir soltando tus tonterias, te da igual.
    Y paso de seguir porque por lo que veo no eres mas que un troll electrico.
  73. #93 gracias por el link, luego le echo un ojo
  74. #96 de nada, un saludo.
  75. #8 No si políticas sociales 0, pero estrategias de Marketing estos del pp van guay, tienen comido el tarro a media nación.

    Otra pandereta para otro paleto por favor...
  76. #2 Esperemos que en 5 años no siga estando la ultra derecha en el gobierno, de España porque es increíble que con lo reaccionario que es el gobierno europeo parezcan progresistas al lado de la derecha de este país...
comentarios cerrados

menéame