edición general
94 meneos
202 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Europa reconoce implícitamente que incautó al Popular para rescatar al Santander

Según ha informado el diario económico Expansión,la Comisión Europea se ha negado a explicar la venta del Banco Popular por un euro al Santander porque, según la versión del Gobierno de la UE,dar esas explicaciones iría en contra de la entidad compradora,el Santander,y del sistema financiero de la Unión.La propia decisión ya conlleva una confesión:se hundió al Popular para rescatar al Santander porque las pérdidas de la entidad cántabra causadas por el Brexit y por la desaceleración de las economías latinoamericanas podrían provocar la caída..

| etiquetas: europa , reconoce , implícitamente , incautó , popular , rescatar , santander
  1. "dar esas explicaciones iría en contra de la entidad compradora,el Santander,y del sistema financiero de la Unión"

    Pues nah, me voy a dedicar a traficar con cocaina, y cuando me detengan alegaré que dar explicaciones iría en contra de mi narco, (llamemosle un nombre al azar) Feijoo, y del cartel.
  2. Panfleto.
  3. Grandes economistas de diario16. Sacan conclusiones "implícitas" que nadie más ha sacado.

    O eso o es todo inventiva, claro.

    P.D. Qué lástima que esta panda pretenda apropiarse de un nombre histórico (diario16) para autootorgarse credibilidad.
  4. El sistema está más podrido de lo que pensaba. Y mira que lo pensaba.
  5. #2 #3 panfleto basura?
    A mi la ocultación de información por parte de Europa,y más en este caso,me parece una cosa grave.
    "
    Según un documento al que tuvo acceso Expansión, la Comisión Europea ha negado nuevamente que los afectados por la incautación del Popular puedan ver la documentación en la que se basó la decisión de intervenir a la sexta entidad financiera española y entregársela en una subasta secreta al Santander. Uno de esos documentos es el ya famoso informe de Deloitte, un documento que la propia auditora ha reconocido que se trataba de un informe de liquidación, no de solvencia o liquidez. Otros documentos a los que se está denegando el acceso es el informe de activos de la Junta Única de Resolución (JUR), el informe del Banco Central Europeo y de la resolución de la JUR. Es decir, que se deniega poder comprobar cómo, cuándo y por qué se tomó la decisión que llevó a la ruina a más de 300.000 familias. Esta negación de la Comisión Europea, además de ir en contra de uno de los principios fundamentales sobre los que se asienta la propia Unión Europea, es causa de indefensión para los afectados. Por otro lado, que la Comisión Europea esté siendo tan opaca a la hora de facilitar la información requerida por los afectados de la incautación del Popular es un reconocimiento implícito de que, en primer lugar, formó parte de la operación de rescate al Santander y, en segundo lugar, que las cosas se hicieron rozando los márgenes legales, cuando no superándolos. Si todo se hizo ajustándose a la ley no hay necesidad de opacidad.

    El documento de la Comisión Europea al que ha tenido acceso Expansión lo deja muy claro: “La publicación de estos documentos podría socavar los intereses comerciales de Santander y de sus accionistas. Los datos financieros antes mencionados, en particular, la información sobre la posición de Popular en el mercado, además de información sobre sus activos y responsabilidades, constituyen información financiera sensible de Santander como comprador de Popular. La revelación de esta información, en este momento, podría socavar la protección de los legítimos intereses comerciales de Santander en lo relativo a su posición competitiva en el mercado bancario”. A lo que se añade lo siguiente: “Hacer públicos en este momento estos textos completos podría menoscabar la protección del interés público en lo relativo a la política financiera y económica de la Unión […]. En particular, los documentos concernidos contienen datos financieros muy sensibles que incumben al sector bancario de la Unión, y cuya revelación podría causar reacciones adversas en el mercado, poniendo en riesgo la estabilidad financiera en la Unión. Hacerlos públicos podría causar efectos indirectos que podrían afectar a la posición financiera de otras instituciones de crédito en la Unión”.
    "

    #4 la fuente es un documento que ha tenido acceso expansion
  6. #6 Ese documento no dice ni por asomo lo que diario16 interpreta.
  7. #6 Pues enlaza el documento de Expansión, y no el panfleto esto, sacando conclusiones totalmente sesgadas.
  8. #8 enlazo fuente expansión
    www.expansion.com/empresas/banca/2017/08/24/599edc7e22601d1b6b8b45a6.h

    Ahora te pregunto:
    ¿Porqué Europa , según tu opinión,deniega el acceso a los documentos?
  9. Un inversionista reclamando su dinero: Llamen a una buambulancia...

    Con la operación de absorción del Popular por parte del Santander se han garantizado todos los depósitos, incluyendo aquellos de más de 100.000 euros. Mucho peor hubiera sido un corralito del Popular o meter de nuevo dinero público.
    La operación es claramente un éxito ante la calamidad que era el Popular y se ha hecho para defender al pequeño y mediano cliente.

    Eso sí: el que tuviera deuda, cocos o acciones las ha perdido. Pero es que ese producto es de riesgo y no está garantizado por nadie. El que haya especulado se merece -por fin- saber cuánto cuesta jugar con el mercado.
    Y no sólo los pequeños especuladores ha perdido. Por ejemplo Allianz ha perdido cientos de millones de euros y está por ver cómo se resuelve la gestora de fondos de inversión Allianz-Popular.

    Así que menos conspiranoias.
  10. #4 La conclusión de que un banco a 1€ es un regalo es fácil de aqui a que ha sido un rescate a la sombra es un paso lógico. A este nivel no creo que nadie se crea que un banco compra a otro por 1€ porque está asumiendo pérdidas de manera altruista.
    Y si ha sido un regalo, que lo ha sido, esto tenía un valor, por pequeño que fuese, los accionistas es normal que reclamen. Y sino haberlo dejado quebrar, así sí que asumirían sus pérdidas y los otros, quizá, pondrían sus barbas a remojar.
  11. Hace mucho tiempo, cuando empezaron los rescates y alguno no fué rescatado, yo ya dije que venderle otras entidades a 1€ había sido un rescate a la sombra.
  12. #11 El banco tenía un valor que solo puedes obtener si asumes la deuda y compras el riesgo que tiene.

    Eso no es un regalo sino un negocio.
  13. #13 Es un negocio, claro, a eso me refiero. Que para algunos es mira que bien, compran su deuda para que no tengan que quebrar y dar mala imagen/dar dolores de cabeza a los clientes...
    Pero vendiéndolo a dedo por 1€ no da la imagen de negocio serio.
  14. #14 Claro que es serio.

    Asumir pérdidas y correr un gran riesgo para obtener un valor en el futuro. Lo de 1€ es simbólico.
  15. #15 Lo de que 1€ es simbólico se entiende :-O
    Pero hacer una subasta, un concurso público, ya tal. Son sus leyes del mercado y se las han pasado por donde amargan los pepinos.
  16. #16 Había otros compradores? Bankia y caixabank también participaron en la decisión y no mostraron desacuerdo.
  17. #17 ¿Han preguntado?
  18. #18 Sí, como te digo, las otras entidades con capacidad bancaria en el país y con liquidez suficiente para asumir la deuda estuvieron presentes en la decisión.
  19. #11 Para Santander es una operación ideal que le puede resultar muy rentable. Pero no había muchos más candidatos con capacidad para asumir las provisiones y la ampliación de capital que conlleva. Otros bancos estudiaron pujar por Popular y lo descartaron. Pero no porque todos estuvieran de acuerdo en que se la regalaran a Santander para más gloria de Ana Botín sino porque por unas u otras razones no les salían los números. Si fuera un "rescate" como se insinúa aquí, ya habría saltado más de uno quejándose.
  20. Joder como se ponen algunos cuando se toca a ese pozo de mierda que es la UE.

    Tratan de que los españoles se crean que la corrupción se acaba en los pirineos, pero la verdad es que la corrupción empieza en Estrasburgo y Bruselas.
  21. #6 Son puras pajas mentales de Diario 16. El documento dice:

    “La publicación de estos documentos podría socavar los intereses comerciales de Santander y de sus accionistas"

    Y de ahí Diario 16 interpreta que en los documentos pone: "El Santander está hecho una mierda, hay que regalarle el Popular para sacarlo adelante."

    Pues no, señores conspiranoicos, seguramente lo que pone en esos papeles es "El Popular es una mierda monumental", y si no se quieren hacer publicos es porque mostrar las dimensiones de la mierda que se ha comido el Santander puede, ahora, hacerle daño.
comentarios cerrados

menéame