edición general
17 meneos
361 clics

La evolución de la bandera de España  

Armada Española | La evolución de la bandera de España

| etiquetas: evolución , bandera , españa
  1. la última modificación es el verde de los mocos de Dani Mateo
  2. #1 ¿?  media
  3. La Corona de Aragon y Cataluña no ha existido nunca.
  4. #4 y Murcia tampoco
  5. #3 La única Corona que había es la de Aragón, Cataluña y principalmente Barcelona solo fue Condado.
  6. Por cierto, la Señera o Senyera no ha ni existe en Aragón.

    Siempre se le ha llamado Cuatribarrada
  7. #7 No seguiré a un troll.

    Tu di lo que quieras, que la historia estará ahi, aunque siempre se quiera modificar.
  8. #3 El término historiográficamente usual es el de Corona de Aragón porque es el más corriente, incluso es el que usó el ilustre cronista Jerónimo Zurita, que llamó a su obra Anales de la Corona de Aragón. Otros términos que también aparecen documentados son Patrimonio del Rey de Aragón, Patrimonio Real, Reinos de Aragón (esto se ve con frecuencia en las licencias y privilegios de impresión), y Corona de Aragón y Cataluña (que aparece una única vez, concretamente en el privilegio de anexión de Mallorca).
  9. #12 El párrafo no está copiado y lo que dices es falso. Lo de "Corona Aragonum et Cataloniae" sólo se da en el privilegio de anexión de Mallorca. El sintagma que más he visto yo, por la clase de documentación que ha pasado por mis manos, es el de "Reinos de Aragón", que se ve de manera frecuentísima en privilegios de impresión, de la misma manera que en los privilegios de impresión de Castilla lo que se suele leer es "Reinos de Castilla".
  10. #3 Representa a la Corona de Aragón, compuesta inicialmente por el Reino de Aragón y el Principado de Cataluña. Luego fueron conquistadas las Baleares y Valencia y Jaume I creó, con no poca polémica, pero a mi entender bien inteligentemente, dos reinos más. Así que la Corona de Aragón pasaron a ser 4 reinos: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. Finalmente más tarde se incorporó a la Corona el Reino de Sicilia y Reino de Nápoles.

    La denominación era Corona de Aragón, pero el Reino de Aragón (una cosa distinta a la corona) no era predominante, sino uno más de la Corona. Y de hecho, después de un par de guerras civíles en la Corona que perdió frente a Cataluña, con un poder bastante menguado frente a esta.
  11. #17 Es una discusión nominativa. El funcionamiento era el mismo que el de un reino. En Cataluña le llamaban principado. Y cuando se fundo la Corona de Aragón Cataluña aportó en las cartas fundacionales el "Princeps dominador" de Aragón. Y las comillas están porque es lo que marcaba el texto.

    Sino, explicame a que Reino pertenecía Cataluña. A ninguno. Pertenecía a la Corona de Aragón en igualdad con el Reino de Aragón, que eran las tres provincias que ahora conocemos como CC.AA. de Aragón.

    es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Aragón
    es.wikipedia.org/wiki/Principado_de_Cataluña
  12. #18 Añado, ya cansa un poquito que en la Historia de España no se enseñe a distinguir Corona de Aragón y Reino de Aragón. Porque es fundamental para entender que era la Corona y que era Cataluña. Y porque lo que hoy conocemos como Aragón son solo las tres provincias, que era el Reino.

    Y después de la guerra de Sucesión lo que se cargaron los decretos de nueva planta fueron los fueros de Aragón, los de Cataluña, los de Valencia y los de Baleares, porque eran 4 entidades separadas con cuatro fueros.

    Parece que estos temas no estan claros ni en España, ni siquiera en Cataluña. Con distintos sesgos y errores garrafales, al fin y al cabo en todo lo que es España. Y esto es fundamental.

    Cataluña era predominante, principalmente porque tenía mar y Aragón no. Y toda la expansión mediterranea, excepto Valencia conquistada por el interior por Aragón (el Reino) y Cataluña por la costa, el resto de posesiones fueron consquistadas por la marina catalana. Por cierto, por eso en el interior de Valencia nunca se habló catalán, solo en la zona costera.
  13. #15 No es un inventazo. En las summas de los privilegios, o sea, las versiones abreviadas, se ahorran cuantos más caracteres mejor, y eso implica a veces poner "Reinos de Aragón" en vez de "Reinos y señoríos de Aragón" (que también aparece) o "Reinos y señoríos de la Corona de Aragón" (también existente). Lo realmente raro es que alguien inserte el privilegio al completo en vez de una summa. Hasta ahora sólo lo he visto en el Florindo, de Fernando de Basurto.
    Con ese privilegio se puede uno morir de la risa porque incluye toda la fila de títulos de Carlos V y su madre Juana, que ocupan media página. Este tipo de sandeces se las ahorraban los impresores haciendo una summa, que generalmente era del tenor siguiente:

    Nos Don Carlos etc hemos visto un libro presentado por vos Don Fulano de Tal, titulado La Historia de Esto y lo Otro, y no habiendo nada contrario a policía y buenas costumbres os concedemos privilegio por x años para que podáis imprimirlo, o hacerlo imprimir por quien vuestro poder hubiere, en nuestros Reinos de Castilla, so pena de multa de z ducados para quien contraviniere este privilegio etc. Dado en Villatal, a día x del mes xx del año xxxx. Yo el rey. Firmado Secretario Zutano de Cual.
  14. #22 No me lo invento, es una forma particularmente abreviada que se ve en privilegios de impresión. Vizcaya tampoco fue nunca reino y sin embargo la expresión "Reinos de Castilla" existía e incluía al señorío de Vizcaya. En ambos casos de uso de "reinos de" todos los lectores entendían a qué se refería esa fórmula abreviada.
    Para un cajista es más cómodo y barato poner "Reinos de Aragón" que "Reinos y señoríos de la Corona de Aragón" o "Reinos y señoríos desta Corona".
  15. #19 Capítulos matrimoniales de Barbastro, 1137 (Fundación de la Corona de Aragón):

    «En nombre de Dios, Yo Ramiro, por la gracia de Dios, rey de los aragoneses, doy a ti Ramón, conde de los barceloneses y marqués, mi hija como esposa, y, con toda la integridad, el reino de los aragoneses, como mi padre el rey Sancho o mis hermanos Pedro y Alfonso mejor siempre fueron poseer y tener, ellos o cualquier persona de cualquier sexo para ellos, salvo los usos y costumbres que mi padre o mi hermano Pedro tuvieran en su reino. Y te encomiendo todos los hombres del predicho reino bajo juramento y homenaje, porque te sean fieles de tu vida y de tu cuerpo y de todos tus miembros que haya en tu cuerpo, sin cualquier fraude y engaño, y para que te sean fieles de todo el reino citado y de todas las cosas en dicho reino pertenecientes, salvada la fidelidad a mí ya mi hija".

    En ese momento la se funda la Corona de Aragón y, como se ve, el Reino Aragón pasa a ser dominio formal y posesión del duque de Barcelona y posteriormente lo que se llamó Principado de Cataluña. Aunque se mantuvo el Reino de Aragón.

    Documento: books.google.com/books/about/Colección_de_documentos_inéditos_del_A.
  16. #10 tu mismo enlace lo indica: The Crown of Aragon (/ˈærəɡən/; Aragonese: Corona d'Aragón, Catalan: Corona d'Aragó, Spanish: Corona de Aragón),[nb 1] was a composite monarchy,[1] also nowadays referred to as a confederation of individual polities[3] or kingdoms.

    No veo lo de Cataluña por ningún sitio.
  17. ¿Por qué la puñetera manía de este país de negar que Cataluña esto, Cataluña lo otro? ¿Hace sentir a uno más amo y señor de Cataluña si se niega la historia? ¿Y tan difícil es entender que no se puede entender una región o país soberano igual que se entiende hoy en día? ¿O alguien se piensa que toda la región pasó a existir sólo en el Éter bajo el mando de la nada, hasta que vino un Rey y la rescató? Cataluña no fue un reino, pero con la decadencia del imperio carolingio, fue gobernada por una dinastía, la de Barcelona, que dominó los diferentes condados de la región y parte de Occitania y pasó a decidir por sí misma la forma de sucesión. Y ahí está la clave, la soberanía sobre las regiones era de una dinastía, no de un reino o región geográfica. Qué coño más da que se llame reino, principado o tribu, tenía autogobierno y derecho de sucesión, hasta que pasó a unirse con la dinastía de Aragón. Luego sólo hace falta ver qué abolieron los diferentes decretos de Nueva Planta para ver qué instituciones había en la Corona, para entender que no era un sólo ente, si no varios bajo la dinastía de Aragón, hasta su unión con los Trastámara y su posterior sustitución por la casa de Austria.
  18. #28 pues ponlas, lo que has puesto no menciona ese nombre en ningún sitio.
  19. #26 Seguramente no veas Cataluña, pero menos verás España, porque ahi España no existía
  20. ¿Seria correcto decir que el principado de Cataluña existía mucho antes que España, que en esa época no existía?
  21. #16 cataluña nunca a sido un reino de donde sacas eso?...ah si claro te lo a dicho el cucurrull no?
  22. #33 Es que Cataluña nunca ha sido un reino, en su día era un principado.
  23. #27 lo más gracioso es ver a los vasallos luchando para ver quiénes son sus señores
  24. #35 Secillamente, me parece irrelevante, pero soy aficionado a la Historia y me toca la fibra tanto invento. Por ambas partes, ojo.
comentarios cerrados

menéame