edición general
1246 meneos
9049 clics
El éxito de la Fiesta del Cine y la elasticidad al precio de la demanda

El éxito de la Fiesta del Cine y la elasticidad al precio de la demanda

¿Cómo es posible que tantos espectadores se agolpen en las salas, si todavía les resulta perfectamente posible y sencillo obtener las películas completamente gratis en la red? No, no es “la piratería”. Ni siquiera es la subida del IVA. Es que, pura y simplemente, EL CINE ES MUY CARO.

| etiquetas: cine , iva , crisis , pirateria
393 853 8 K 522 mnm
393 853 8 K 522 mnm
Comentarios destacados:                              
#18 Es que por 2,90 iría dos veces por semana. O sea, ganarían conmigo unos 5,80 a la semana.

Ahora mismo por 9 € voy 0 veces a la semana. O sea, ganan conmigo unos 0€ la semana.

Y ya está, no hay más explicación a la crisis del cine.
«12
  1. Se que hay un par de artículos de opinión más meneados en este momento, pero me ha parecido bastante más claro e interesante que los otros, que no dejan de ser interesantes.

    www.meneame.net/story/pasaria-entradas-cine-costaran-siempre-menos-tre
    www.meneame.net/story/cine-fuera-barato
  2. #2 ¿Es más rentable un cine con 10 espectadores o un cine lleno con 100 espectadores?

    Ya no solo con lo recaudado con el precio de la entrada, sino con todas las ventas derivadas como palomitas, cocacola,... hace mucho más rentable un cine a 3€ la entrada que a 8€ la entrada
  3. #4 Poniendo que la mitad de espectadores compran palomitas(3€) y cocacola (2€):

    Cine caro:

    8€ x 10 espectadores = 80€
    5€ x 5 espectadores = 25€

    Total = 105€

    Cine barato:

    3€ x 100 espectadores = 300€
    5€ x 50 espectadores = 250€

    Total = 550€

    Obviamente son cálculos de andar por casa y deberíamos añadir la contratación de algún empleado más, pero aún así yo veo claro que es mucho más rentable.
  4. #2 #4 Si sube el número de espectadores sube la recaudación, tanto de venta directa de entradas como de hostelería (palomitas, bebidas...). En los otros dos enlaces que te he puesto hay más números, comprobarás que sube ostentosamente la recaudación.
  5. A parte de la recaudación luego esta el boca a boca. Cuando el cine estaba a precio normal cualquiera conocido te podía recomendar una peli hoy en día en más difícil.
  6. #4 En el artículo ya dicen que el lunes 21 (con la promoción) se recaudó mas que el domingo (sin la promoción) cuando normalmente los domingos suponen el 25% de la recaudación semanal y los lunes el 7%.
  7. #4 " Poca economía has estudiado tú."

    Pues en el caso de los cines, #3 tiene mucha razón, una de las principales fuentes de ingresos para un cine son las chucherías. Y 100 personas consumen más que 10.

    «Sin el negocio de las palomitas, las salas de cine no podríamos subsistir»
    www.meneame.net/story/sin-negocio-palomitas-salas-cine-no-podriamos-su
  8. #5 eeso sí que son cifras ;)
  9. #4 Majo, no se si entiendes los conceptos de gasto fijo y de gasto variable.

    Así que, sorprendreme. ¿Cuales son los gastos variables de una persona en el cine? ¿Cuanto más le cuesta al cine una sala llena con una persona que una sala llena con cien personas?
  10. Me temo, y lo digo en raíz a unos comentarios que escuché hoy por la mañana en la SER, que la principal limitación está en que los distribuidores, que son los que se llevan la mitad de la entrada, no estarían por la labor de bajar el precio.
  11. #12 Eso venia a decir yo. Los gastos de un cine no escalan con el numero de usuario. El beneficio por entrada una vez cubiertos gastos es integro.

    En cualquier caso, yo preferiría una tarifa plana por encima de una bajada de precios.
  12. #14 Veo que rehuyes la pregunta. Entiendo lo que estás diciendo, así que no te molestes en volver al argumento maníqueo.

    El caso es que el cine tiene unos gastos fijos (los gastos variables son básicamente de más gastos de limpieza, originada por más personas).

    No, un cine con 10 personas a 3€ la entrada no es rentable. Pero no son los datos que se muestran de la fiesta del cine.
  13. A ver, que una oferta de 3 días con el cine a 2.90 euros haga que las salas tengan una afluencia 5 veces mayor, no quiere decir que así pasaría a diario si todos los días estuviese a dicho precio. Como ya hemos hablado mucho de esto, enlazo aquí lo que he puesto en otra noticia:

    www.meneame.net/story/pasaria-entradas-cine-costaran-siempre-menos-tre
  14. Es que por 2,90 iría dos veces por semana. O sea, ganarían conmigo unos 5,80 a la semana.

    Ahora mismo por 9 € voy 0 veces a la semana. O sea, ganan conmigo unos 0€ la semana.

    Y ya está, no hay más explicación a la crisis del cine.
  15. Y eso que era lunes. Yo no fui por eso, si llega a ser viernes, sábado o domingo...
  16. Otra cosa que habría que tener en cuenta, es que mucha gente que ha ido al cine por la oferta, igual hubiese ido otro día si la oferta no hubiera existido, por lo que se ha dejado de ingresar esa parte, seguramente no sea muy alta pero no hay que perderlo de vista. Habrá que esperar a cifras totales del mes y ver si este mes ha sido de mas recaudación/beneficio, porque solo centrarse en un día no puede representar una tendencia.
  17. #2 Exacto. Esta iniciativa ha sido posible entre otras cosas a que El Corte Inglés, Ford y Coca Cola han puesto pasta. Y aún como comento en otra noticia sobre este tema probablemente a distribuidoras y exhibidores, sobretodo a los primeros, les haya salido lo comido por lo servido. El objetivo que se marcan para ir recuperando afluencia a las salas es más a largo plazo.
  18. #21 Creo que mucha gente tambien no ha ido por las enormes colas, yo personalmente no esperaría, en Principe Pio Madrid salian las colas del centro comercial....
  19. Que bien explicado, pero qué bien
  20. #3 Me temo que las cuentas no son tan sencillas. Por lo pronto lo que comentas de ingresos por palomitas y bebida correspondería a la partida del exhibidor, ahí el distribuidor no ve un duro.
  21. Son muy muy tontos. Más clientes = mas palomitas y cocacolas, más merchandising... podría ser un negocio sostenible y equilibrado para todos. Son tontos.
  22. Digo yo que la cantidad de espectadores disminuiría si en vez de tener solo 3 días de oferta tuvieran 30 días... todos los espectadores condensados en tres días se repartiría y el boom habría sido menor, supongo que muchos que van con asiduidad al cine han aprovechado para ir estos días en vez de un par de semanas antes o un par de semanas después.

    Yo me imprimí los tickets para ir, pero luego pensé que esto lo habría hecho más gente que no suele ir al cine (como yo) y que iría al cine como menos me gusta, lleno de gente que no se calla (normalmente), y algunos compañeros que fueron ayer me han dado la razón (no todos, no todas las salas son iguales), que era algo agobiante.

    De todos modos ojala pongan este precio o uno cercano... quieran o no las ventas subirían, seguramente no tanto como condensadas en tres días, pero mejoraría bastante creo yo.
  23. #2 Del articulo "el lunes acudieron a las salas 335.000 espectadores, un 550% de incremento calculado sobre el lunes anterior, que generaron un aumento en la recaudación del 330%."
  24. #18 Dicho esto no hay nada mas que decir.
  25. Pues yo, sinceramente, creo que puede más el efecto psicológico de pensar que estás adquiriendo un servicio de lujo por poco dinero que otra cosa. Si el precio habitual, hoy día, del cine fueran 4€ supongo que sí aumentaría la afluencia, pero no exageradamente. Sobretodo teniendo en cuenta que ahora mismo la clase media española tiene un poder adquisitivo similar (si no menor) a cuando realmente ir al cine costaban esos 4 €...
  26. #2

    Dime si es o no rentable.

    Yo, por ejemplo, pagaría cada semana 3€ por ir al cine (3x4 fines de semana/mes = 12€). Como no iría solo a ver una película sino acompañado ya serían 6€, en total +24€. Sin embargo, no me da la gana pagar 7€ por una entrada, con lo que la rentabilidad conmigo como cliente sería nula (0€).
  27. Voy a hablar del Cine La Esperanza, en Sant Vicent del Raspeig (Alicante). Desde hace años el precio de la entrada se ha mantenido fijado en 3€ (incluso mantuvieron el precio tras la subida del IVA). Es un cine familiar, de una sola sala y con terraza de verano. Normalmente abren de viernes a domingo y proyectan una o dos películas. Con el precio de una entrada puedes ver todas las proyecciones que quieras, es decir que puedes ver dos películas diferentes con una sola entrada.

    La sala de invierno tiene una capacidad para más de 1000 personas, y el cine se llena en prácticamente todas las sesiones. En los estrenos muchas veces ha tenido que salir el dueño del cine a pedir perdón a la gente de la cola de la taquilla porque no cabía más gente.

    Este cine es toda una institución en el pueblo y alrededores. También venden palomitas a 0'50€, bocadillos grandotes a 1'5€, y demás guarradas como patatas y chucherías a precios muy asequibles. Resultado: el cine lleno, y casi todo el mundo acaba gastando algo en comida o bebida. Este cine lleva décadas funcionando así, y hoy en día incluso se podría decir que le perjudica el éxito que está teniendo.

    No veo la razón por la que otros cines no puedan funcionar igual.
  28. #10 joe, no sé si tiene razón o no con las cuentas que hace, pero al menos aterriza algo. Podías hacer un ejercicio similar en vez de dártelas de la economía que llevas dentro y de las heridas que la experiencia te ha causado, yo estoy dispuesto a creerte pero así levitando sobre los demás poco...
  29. ¡¡¡¡QUE DIOS NOS PILLE CONFESADOS!!!!
    Las salas de los cines están llenos de piratas informáticos que se descargan películas y las comparten por Intesné. EL APOCALIPSIS.
  30. #14 No sabemos si la demanda se va a mantener, pero cuando las entradas costaban eso los cines estaban llenos.
  31. Yo lo tengo claro. Si el cine costase 3 o 4 euros, iria por lo menos 2 veces al mes con mi novia o con mis sobrinos. Ahora, si como ahora cuesta 7 u 8 euros, no me veran en unos cuantos años.
  32. #18 yo igual.
    entre los precios excesivos de la entrada y la subida del iva, lo cierto es que de ir al menos 1 vez al mes en el peor de los casos, y consumiendo sus correspondientes palomitas y refresco, en mi caso he pasado a ir ahora cero veces al mes.
    Y ojo que tampoco es que me haya pasado al top manta ni a las descargas piratas, simplemente el cine no entra en mis planes
  33. #2 Pues yo no se tanto de números, pero resulta que es lo que han echo en la venta de billetes de avión y es el motivo de que encuentres ofertas de vuelos, y parece que les es rentable que incluso pagues sólo 1 euro cuando ven que saldrá el avión con asientos vacios.
    Tengo la esperanza de que el AVE empiece a usar tambien esa lógica.
  34. #35 No te voto positivo porque aquí los que van a salvar el país a través de las redes sociales me cosen a negativos cada vez que digo algo que no les gusta, y no tengo karma para votar, pero date por positivado jeje.
  35. #14 En realidad no se sabe, pero según sus propios datos se están hundiendo. A lo mejor deberían plantearse cambiar de estrategia, porque la que están siguiendo no funciona.
  36. Esto va a durar estos tres días y no cambiará nada.

    La próxima vez que veamos declaraciones de Gonzalez Macho, de Enrique Cerezo (el que le ha puesto un piso al presidente de la comunidad de Madrid) y demás será para llorar por una ley más severa contra la piratería, por que bajen el IVA y demás y lanzar balones de que su sector es una ruina por culpa de terceros.

    Si el precio del cine fuese 2,90 está claro que no se iba a llenar como estos tres días. ¿pero de verdad han echado cuentas? Yo creo que la gente iría algo más del doble al cine de lo que va ahora, eso si sumas lo que vendes en tienda hace que no haya que ser un catedrático de economía para al menos plantearte bajar los precios una temporada.

    El problema es el tipo de empresaurios de nuestro país. Son liberales para lo que les convienen, para tener a la gente que trabaja en los cines echando tropecientas horas, sin cobrar extras, haciendo el mismo tío cada vez más cosas, que si vendiendo entradas, después a vender palomitas, después a picar entradas, a adecentar las salas, cierres y demás por una auténtica miseria. Para eso si son liberales los empresarios del cine españoles.

    Pero a la hora de hacer eficiente su negocio no, para eso que venga el estado y que les dé pasta, que les ponga un tipo impositivo especial, cuando están subiendo el de cosas 20.000 veces más necesarias que el cine, y más existiendo internet. Pero bueno, allá ellos. Es su negocio.
  37. Por mucho que se lo repitamos, ellos dirán siempre (llorando) que si cierran es por la piratería.
    Jamas pensaran rebajar los precios; prefieren salas casi vacías a dar su brazo a torcer...
  38. #32 y pregunto, ese modelo de negocio no es rentable? Por que no hay mas cines así?
    Lo de poder entrar a varias pelis con la misma entrada ya es abusar un poco, pero 3€ es un precio mas que razonable para una peli.
  39. No puede ser que para una familia normal (2 hijos pequeños) ir al cine se haya convertido en "aquello que hacemos un par de veces al año" ya que, entre entradas y palomitas y bebida te puedes dejar tranquilamente entre 50 y 60 euros (Barcelona) e incluso más si la película es en 3D (que últimamente parece que como todo es en 3D hay que subir la entrada 1 euro y pico, porque sí, porque yo lo valgo), en un país donde muchísima gente por debajo del mileurismo.

    Es que no es normal, me sale más barato un Port Aventura en relación a gasto/tiempo de ocio
  40. #45 pues si has estado, en port aventura por el precio de la entrada hay espectáculos que aunque duran algo menos, por calidad le dan 20 vueltas a la mayoria de los musicales a 70 pavos que te ponen en Madrid. En fin, como ya he dicho, es su negocio y se pueden cagar en él.
  41. #26 ¿Cuanto esperas que se gaste en palomitas quien no iba al cine por que no se podía permitir 9 euros por entrada?
  42. No es por nada, pero el incremento de espectadores está mal calculado, es un 450%, no del 550%. Han sido 335.000 frente a 61.000 (335.000/61.000=5,5)
    ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/Nuezoct13/cine/noticias/
  43. #46 Bueno más bien me refiero a que por 40 € (20 a efectos prácticos, porque 2x1 tienes hasta en las sopas, o sea hablamos casi el doble de una entrada de cine), tienes ocio de 10:00 de la mañana hasta las 24:00 de la noche.

    En el cine por 9 € tienes entre hora y media y 2
  44. hace años los comics eran algo popular, los niños leíamos los don mikis, los copitos los mortadelos, eran baratos, ahora solo leen comics los gafapastas de la fnac

    el cine tendrá que escoger uno de los dos caminos, o ser un entretenimiento popular y barato (como ha sido siempre, por otra parte) o ser para cuatro gatos con dinero y un par de blockbusters al año para salvar los muebles
  45. #47 es que no es que no te lo puedas permitir. Es que muchas veces no sale de los cojones darle 9 pavos por ponerte una película a un tío que cada vez que sale en la tele es para llorar por la piratería y porque a su producto, sin valor añadido en muchos casos, le han puesto el mismo iva que a todas las demás cosas, la gran mayoría mucho más importantes.
  46. #3 Y los restaurantes de alrededor se benefician del cine a 3€. Ayer no había sitio en el McDonalds, ni en ninguno de los sitios alrededor del cine. ¿Seguro que a éstos no les interesa ayudar a subvencionar la entrada?
  47. #51 totalmente de acuerdo. 9 euros sus cojones! que hace 10 años iba al cine por 350 pesetas (y ya me parecía caro).
  48. Creo que se subestima el hecho de que esto ha sido una situación puntual, provocada por una gran rebaja de los precios de forma temporal. Lo cual no significa que vayan a quintuplicar los espectadores de media y a largo plazo si el precio se estableciera en 2,9€ de forma permanente.

    Es extrapolar un hecho muy concreto a otra situación muy diferente. No podemos afirmar qué sucedería.
  49. #2 Conoces el término pan para hoy y hambre para mañana? la gente ha dejado de ir al cine por los precios. Ya muy pocas familias se pueden permitir llevar a sus hijos al cine. Los que ya tenemos unos años y recordamos como era muy frecuente que nuestros padres nos llevasen al cine, qué sé yo, tres-cuatro veces al mes, tenemos arraigado el tema de ir al cine. Ahora bien, toda la generación de críos de hoy que no van a haber tenido esa experiencia, directamente no la van a necesitar. Los dueños de los cines parecen bobos. Hay que crear tradición en el público del futuro. ¿¿Cómo coño van a competir con los videojuegos, los DVD de hoy que se ve de lujo y las mil películas infantiles que hay hoy y habrá en el futuro (antes salía una al año de Disney)??
    Pasará como el teatro y la ópera. De mi entorno nadie va al teatro porque no se llegó a crear una afición. Mis padres no tenían suficiente para llevarnos. El mismo camino lleva el cine: algo exclusivo de burguesía acomodada. Peor para ellos.
  50. #52 Es que es el tipo de empresarios que se generan en España. Y empiezan desde los pequeños, quizás si la crisis durase 10 años más al final les afectaría de verdad a ellos, y no solo a los empleados que tienen por sueldos miserables.

    Y de necesitarlo de verás agudizarían el ingenio y se asociarían restaurantes de alrededor, el del cine, el del parking de al lado y los que hicieran falta y harían bonos y sobre todo bajarían el precio. Pero en España a los empresarios les ha ido bien la crisis, a la mayoría, cierto es que alguno se ha arruinado, más por los dislates propios que porque se les haya tratado mal por parte del Gobierno. Y sobre todo les ha ido bien el lloriqueo.

    #54 en un sector que dice ir tan apurado, que dice estar tan mal. No creo que pierdan mucho por probar a ver que pasa si dejan ese precio por ejemplo seis meses. El problema es que empresarios que de verdad vivan de los cines que tienen hay 4, y al final les sale mejor lloriquear que de verdad hacer rentable su negocio.
  51. #10 Tú vas mucho de Sala i Martí y aun no te he visto aportar nada.
  52. El domingo fui al cine con mis dos hijos. 9.90 mi entrada más 8.5 sus dos entradas. Total: 26.9 las tres entradas. Y yo voy porque no me queda más remedio que no es que me gustase la película.

    ¿Estoy dispuesto a pagar eso habitualmente? La respuesta es NO.
  53. Yo hasta que no valga 3 euros por defecto seguiré yendo al cine una vez al año y sin comprar palomitas. Hace años iba una vez a la semana.
  54. #53 ¿En 2003 ibas al cine por 350 pesetas? ¿Dónde vivías? Porque en Madrid en esa época que ya estaba el euro, era alrededor de ochocientas pesetas, unos cinco euros más o menos, que no recuerdo del todo bien porque tiré ya mis colecciones de entradas.
  55. #10 En el caso de un cine los costes fijos no varían mucho de tener una sala con 10 personas a tenerla a rebosar, yo creo que está claro que sale más a a cuenta bajar el precio, contando con la probabilidad de que la gente gaste en palomitas y que en realidad el personal contratado está infrautilizado con 10 espectadores y probablemente no te haga falta más.
  56. Digo yo que el coste de proyectar una peli será el mismo habiendo 10 espectadores que habiendo 100. 10 x 9€ = 90€; 100 x 3€ = 300€.

    Ahora bien si las salas han de pagar mordida por espectador y no por proyección aquí el problema es de la propia industria.
  57. #3 Pero a ver, también hay que pensar que si pones siempre el cine a 3 euros, no vas a tener llenas las salas 365 días al año. Están haciendo llenos porque es la novedad.
  58. #14 ¿Es rentable un cine con 3 personas a 10€ la entrada? Si la respuesta fuera sí, no estarían cerrando tantos cines ...
  59. #17 #63 Pero la gente irá más veces. También irán los que no pudieron ir durante la fiesta del cine. También irán los que dejaron de ir por ser caro.
  60. Hombre creo que 2 90 igual es demasiado bajo teniendo en cuenta que se perderia la concentracion de 3 dias de promocion mas toda la publicidad que ha conllevado, digamos que se normalizaria de nuevo, pero sin embargo las ponen a por ejemplo 5 euros, sigue siendo un buen precio y probablemente duplicaran o triplicaran el número de espectadores mensual, ya que mucha gente que nunca va al cine iría a ver las películas que más le llamaran la atención. Perderían algo de dinero de los asiduos, pero creo que sería mayores los beneficios con la entrada de nuevos clientes habituales.
  61. #56 Si no digo yo que no deberían probar o cambiar su modelo de negocio, digo que no podemos afirmar que van a quintuplicar los espectadores de forma permanente por hacer lo de la Fiesta del Cine todos los días.

    Me gustaría saber qué sucedería, y sí, me parecería bien que intentaran ese experimento.
  62. #64 cierran muchos cines de barrio por el crecimiento de los multicines en centros comerciales estrategicamente puestos en grandes ciudades o periferias.
    los multicines del splau lo petan desde hace unos años, consecuencia, los otros multicines de la mimsa poblacion han cerrado (centro comercial llogregat).
  63. twitter.com/ECompany_tve/status/392375906708508672/photo/1
    Esto ayer LUNES por la noche, hoy MARTES al mediodía había una cola aun más larga... Pongo los días en mayúscula porqué son días donde poca gente acude.

    Basta con buscar "cola cine" y ya te salen varios cines de Barcelona, Madrid y otras ciudades que están a petar.
    twitter.com/search?q=cola cine&src=typd&mode=photos

    EDIT: En Madrid, la cola impresiona bastante (y con lluvia) twitter.com/pablosilvaglez/status/392688510958051329/photo/1
  64. #65 A ver está claro que iría más gente, porque por 3 euros te la juegas a que la pelicula sea una mierda y por 8 no. Pero a la larga no sé si el aumento de aforo sería costante y compensaría la bajada de precio. Mi mayor problema es que no sé cúanto cuesta poner a funcionar un cine a diario y no se cuánto cuesta comprar una pelicula para proyectarla y demás gastos.
  65. #68 No sólo cierran los cines de barrio, esa época ya pasó hace mucho y muy pocos de esos quedan ya, también están cerrando muchos multicines en centros comerciales o están recortando plantilla

    www.eldiario.es/sociedad/cines-recortes-crisis-yelmo_0_57044743.html
  66. Yo estoy de acuerdo con lo de los precios, pero creo que buena parte de este éxito es porque justamente la oferta está limitada a 3 días. Si tuviese esos precios durante todo el año, seguramente mucha más gente iría al cine, pero desde luego que no se llenarían las salas.
  67. Algo que podrían hacer, además de poner alguna tarifa plana como hay en otros países, es hacer promociones con otros comercios. ¿Por qué van a lo suyo si se pueden beneficiar mutuamente? En un centro comercial los locales hosteleros se llenan cuando el cine se llena. Podrían hacer promociones conjuntas.
  68. #0 #64 Efectivamente, el cine es muy caro. Pero es caro no por capricho de las salas de proyección, sino por las distribuidoras, que son quienes se llevan gran parte de los beneficios de la entrada.

    La distribuidora se lleva un porcentaje de la entrada. Los porcentajes varían en función de lo exitosa o taquillera que sea una película, pero fácilmente pueden llegar a ser de hasta el 70%. ¿No nos suena esta cantinela de otros lugares?. De ahí que el principal negocio de los cines y donde puedan recuperar sus costes sea el vender palomitas, como dice #9.

    Suponiendo eso, no hay que hacer muchas cuentas para ver por qué un cine (con las comisiones y costes actuales) no puede mantenerse proyectando películas de estreno a 3 euros: porque se lleva sólo 1 euro por entrada, y con eso tiene que pagar sus costes fijos (salarios, costes de proyección, alquileres, amortizaciones, adaptación a sistemas digitales..). Con ese precio al cine le vendría mejor proyectar películas antiguas, como ya hacen algunos.
  69. Albacete, donde eliges Yelmo Imaginalia o Yelmo Vialia... Los precios lo dicen todo.

    Adulto 7,50 €
    Reducido*: 6,50 €
    Espectador: 6,00 €
    Niño menores de 13 años*: 6,00 €
    Precio Familia*: 6,00 €
  70. #4 Vamos a ver, la película se tiene que proyectar este la sala vacía o llena, es decir el gasto "es fijo". Y pueden ajustar el precio perfectamente para que llenar más cobrando menos salga rentable. Entre semana los cines se llenan muy poco y no bajan los precios simplemente porque no les da la gana. Quizá tu argumento sea válido para los fines de semana.
  71. ¿Es más rentable un cine con 10 espectadores pagando 8€ o un cine lleno con 100 espectadores a 2,9€?
    ¿Es más rentable para un agricultor vender por debajo del precio de coste o tirar toda su mercancía a la cuneta de una carretera?

    Para la mayoría resulta mejor pagar menos para ir al cine. Otra cosa es lo que opinan los productores. Si no van a tener tantos beneficios no van a producir peliculas, o no al menos grandes producciones. En España no importa, porque solo se filma cine social barato. En otros paises como EEUU, donde se rueda las pelis que a todos nos gustan, ya no se harían pelis de los Vengadores o el Hobbit, por poner un ejemplo.
    Un productor va a poner pasta solo si lo encuentra rentable, con un cine con 100 personas a 8€, si no, no va a poner ni un duro.
    El cine o la cultura no es gratis amigos, hay que poner pasta y alguien tiene que pagarlo.

    De todas formas, ahí están los cines Doré en Madrid (la filmoteca) como ejemplo. Las entradas están a 2€ desde hace 20 años, y aunque a veces se desborda, no creo que estén así siempre ni todos los días. Los españoles somos así, si se baja de precio bruscamente un producto habrá codazos por conseguirlo. Si se mantiene la oferta de 2,9€ durante tiempo indefinido, en algún momento todos pensaran que es demasiado caro y que sale mejor descargarlo de internet, que es gratis.
  72. #31 7€ ¿dónde?, por favor, ¡¡dímelo!! Aquí en Madrid están en 9,5€
  73. #78 En en inicio de tu comentario ya empiezas mal.
    Cine = gasto fijo.
    Agricultor = gasto variable.

    Las películas se proyectan haya 1 persona en la sala o haya 100 (gasto fijo). Sin embargo no es lo mismo producir un tomate que producir 100 (gasto variable). Es decir, no porque venga más gente al cine cuesta más proyectar.
  74. #4 #5 datos más o menos reales sacados de aquí: www.cadenaser.com/cultura/articulo/pasaria-entradas-cine-costaran-siem

    Este lunes se vendieron 335000 entradas, el anterior 61000.
    Sesión normal 8€
    Fiesta del cine 3€

    Un lunes normal .= 8*61000 = 488000€
    Fiesta del cine = 3*335000 = 1005000€

    Yo veo los beneficios claros, y sin hablar de palomitas y demás.

    Es más, cito:
    Además, en cuanto a los datos económicos, este lunes (primer día de la Fiesta del Cine) se recaudó más dinero que el lunes pasado. "El lunes pasado se recaudaron 354.000 euros y ayer se superó el millón de euros". Con un precio más bajo en las entradas de cine aumentó la facturación en un 300%.
  75. #26 Es lo que digo yo. Merchandising. Deberían aprender de las productoras que, cuando hacen una película de consumo masivo crean toda la parafernalia relacionada para venderla al momento de estrenar la película. La suerte que tienen los cines es que no dependen del tema de las películas. Cualquiera que vayas a ver y si los precios son razonables, seguro que te compras las palomitas y la cocacola. Vamos, y más ahora que te hacen comprar la entrada en el mismo dispensador donde venden las palomitas y la cocacola. Es que es de cajón.
  76. No hace tanto que el cine valía 375 pesetas, y eso son menos de 2.5 euros. Y los cines vivían de eso. El cine es demasiado caro.
  77. #79 Por 7 yo tampoco voy e imagino que muchos de aquí son de la misma opinión.
  78. #80 Es solo un ejemplo, no es la misma clase de producción, obviamente. Pero la verdad no sé de donde sacas que el cine no es un gasto variable. Me imagino que te refieres a la proyección en las salas, no a la producción de películas. Si no hay películas nuevas, no va a haber salas que proyecten estrenos para que se llenen con 100 personas. Y lo mismo, si las salas no se llenan, no va a haber producciones nuevas (buenas producciones).
  79. #83 Si, y tampoco hace tanto que la gasolina estaba a 100 pelas el litro, y una barra de pan a 40 pelas, y un café a 50..
  80. Si todo lo medis en rentabilidad economica.
    Como se va a tragar toda esa gente toda la propaganda a pantalla gigante si no van al cine.
    www.meneame.net/story/hollywood-ejercito-estadounidense#c-9
    ¿que conjunto de propaganda e ideas difunden las películas que hay en la cartelera en este momento?

    Aparte de eso la combinación ideal son los bonos y tarifas planas en lo que si compras un bono de 20 peliculas o el que sea te cueste cada una a 3 euros.
    La sala que ofreció un año de cine a 30 € logra vender el 350% más de lo esperado
    www.meneame.net/story/sala-ofrecio-ano-cine-30-logra-vender-350-mas-es
    Un cine de Cerdanyola crea una tarifa plana para ver películas de forma ilimitada
    www.meneame.net/story/cine-cerdanyola-crea-tarifa-plana-ver-peliculas-
  81. #83 En 2001, el precio medio del cine en España era de 700 pesetas
  82. También se da otro fenómeno similar al de telepizza:
    Promoción de pizzas familiares a 5€:
    - Si dura sólo un día: colas que dan la vuelta a la manzana.
    - Si fuese permanente: psse, la gente ni se inmutaría.
  83. #25 Si no gana el exhibidor difícilmente ganará el distribuidor. Lo digo por todas las salas de cine que han cerrado.

    vozpopuli.com/actualidad/30450-llegan-a-150-las-salas-de-cine-que-cier
  84. si bajan las entradas, es probable que no se llenen las salas como en su época dorada, pero si no lo hacen les toca cerrar y cambiar de modelo.

    primera vez que voy al cine en lo que llevamos de año, por cierto, hasta ahora tenia varias cosas más interesantes que hacer por 20€.
  85. #4 Bueno, algunos datos ya los conocemos. Obviamente no podemos saber si es simplemente por el hecho de que sea la novedad, porque se va a hacer durante 3 días. Pero si este lunes ha aumentado un 550% la asistencia respecto al anterior creo que deberían plantearse realizar estos experimentos más a menudo para comprobar si se mantiene la asistencia o no.

    Las preguntas sobre si es rentable o no esta bajada de precios es fundamental. Pero hay que hablar tanto de las salas de exhibición como de las distribuidoras, que se quedan con un porcentaje alto de cada entrada (creo que la mitad más o menos). En esta Fiesta del Cine han participado grandes empresas como patrocinadores, lo que seguramente ha permitido a las salas bajar el precio sin sufrir pérdidas.
    La pregunta importante sería, con el actual sistema, cual es el precio mínimo que han de tener las entradas para que el exhibidor (la sala de cine) no pierda dinero. Y también, cuáles son los beneficios de la distribuidora.
    Lo que pretenden es seguir manteniendo los mismos beneficios que hace años, cuando eso ya no es posible (de ahí que estrangulen las otras ventanas de explotación, porque son mucho menos rentables).

    Pero de todas formas, lo que plantea Dans, y con lo que estoy de acuerdo, es que por una parte el IVA no es el causante de los problemas del cine. Por otra, que si la gente deja de acudir a las salas es tanto por los precios como porque existen otras opciones para ver una película que no pasa por acudir al cine (La otra opción que queda, que a la gente ya no le interesa ir al cine, no plantearía ningún debate, ya que si es así los cines cerrarán sí o sí. Pero por ahora la gente sigue queriendo ir al cine).
  86. #86 el problema es que los sueldos no han subido al mismo nivel. Yo antes iba mínimo una vez por semana al cine. El pan y la gasolina son gastos inevitables. El cine no.
    #88 me estoy haciendo viejo.
  87. Una de las cosas que nadie comenta es que a la par que caro el cine ha evolucionado hacia un modelo de negocio anti-natural. El cine siempre fue un referente urbano: las grandes avenidas reservaban sus lugares insignes a los edificios de los cines, delante de grandes jardines, anchas aceras con marquesinas majestuosas. Actualmente el acto de ir al cine es un acto de fe: Hay que coger el coche y desplazarte al multicine de Centro Comercial más cercano, lo cual ya supone un gasto y una molestia. Aquella intimidad e inmediatez del cine de barrio o de ciudad se ha perdido. Además el cine está hecho para consumir: otrora el "ambigú" o sala previa donde se podía fumar, tomar café y comprar aperitivos ahora te la embuten en cuanto entras por la puerta para que piques...y vaya precios, las palomitas cuestan tanto como la entrada.... Sólo ha cambiado la proyección en riguroso THX y cine digital...Igual que en casa.
    Por esto el cine a 3 euros es una promoción que rompe moldes. Es el precio de estreno que tenía en 1986. Y con llenos absolutos creo que se recauda más que con un par de decenas de personas...buen planteamiento para la industria ahora q
  88. Una de las cosas que nadie comenta es que a la par que caro el cine ha evolucionado hacia un modelo de negocio anti-natural. El cine siempre fue un referente urbano: las grandes avenidas reservaban sus lugares insignes a los edificios de los cines, delante de grandes jardines, anchas aceras con marquesinas majestuosas. Actualmente el acto de ir al cine es un acto de fe: Hay que coger el coche y desplazarte al multicine de Centro Comercial más cercano, lo cual ya supone un gasto y una molestia. No comentaré que ya no hay cartelería, ni programa de mano ni nada que se le parezca, da lo mismo ir a ver un thiller que una de Disney: los cines son clones. Aquella intimidad e inmediatez del cine de barrio, la experiencia de ver la película en tal o cual cine (yo siempre buscama el de vistarama...) o de ciudad se ha perdido. Además el cine está hecho para consumir: otrora el "ambigú" o sala previa donde se podía fumar, tomar café y comprar aperitivos ahora te la embuten en cuanto entras por la puerta para que piques...y vaya precios, las palomitas cuestan tanto como la entrada.... Sólo ha cambiado la proyección en riguroso THX y cine digital...Igual que en casa.
    Por esto el cine a 3 euros es una promoción que rompe moldes. Es el precio de estreno que tenía en 1986. Y con llenos absolutos creo que se recauda más que con un par de decenas de personas...buen planteamiento para la industria ahora que los costes se han reducido drásticamente: la copia digital es casi gratuita, no hay acomodadores ni taquilleras ni casi cabinistas, ya que uno puede controlar veinte salas...vamos que los costes los mismos, pero con salas llenas la taquilla se nota.
  89. #4 Puede que #3 haya estudiado poca economía, pero el autor del artículo, Enrique Dans, es una autoridad en la materia y si él dice que las salas de cine lo están haciendo mal poniendo precios tan caros, yo me lo creo. Tu piensa lo que quieras, pero a menos que tengas mejor CV que el señor Dans, creo que está claro quién tiene razón, y quién define un modelo de negocio que demuestra ser erróneo semana tras semana.
  90. Pero hombre, si los talibanes de la propiedad intelectual nos decían que era imposible competir con el precio cero. Es verdad, sólo que como dijo aquel todo necio confunde valor y precio.
  91. Si ademas de bajar el precio pusieran salas donde estuviera prohibido comer me plantearia volver al cine habitualmente.

    Y ya puestos cines en las ciudades como toda la vida, el rollo centro comercial a veces es agobiante
  92. Les va a pasar lo mismo que a los videoclubs, por avaros.
«12
comentarios cerrados

menéame