edición general
643 meneos
 
Explicación científica de por qué la cobertura de Orange es peor que la de Movistar y Vodafone

Explicación científica de por qué la cobertura de Orange es peor que la de Movistar y Vodafone

La última encuesta de Facua sobre la calidad de las compañías móviles preguntaba a los participantes si tienen problemas frecuentes de cobertura con su operador. Los resultados confirman que la cobertura ofrecida por Orange es inferior a la de Movistar y Vodafone. En realidad no es que Orange sea más malo que el resto, sino que hay una explicación "científica"

| etiquetas: orange , movistar , vodafone , yoigo , cobertura , refactoring
231 412 2 K 566 mnm
231 412 2 K 566 mnm
  1. #1 gracias. Ha sido un simple copy/paste de la noticia original, que al leerlo se me ha pasado. Ya está corregido
  2. Entonces, según el gráfico, Yoigo que sólo tiene la frecuencia de 2,1 GHz debería de tener menor cobertura todavía que Orange, ¿no?
  3. #3, A parte de porque Yoigo tiene desplegada una menor cantidad de antenas y de estaciones base, la respuesta es sí. Al tener una frecuencia más alta estas penetran más dificilmente en interiores, por lo que los teléfonos tienen una peor recepción de señal, estas se atenúan más con la distancia y los teléfonos gastan más batería por aumentar la señal para ser "detectados" por las estaciones base.
  4. #0 "por qué"
  5. #6 Corrigeme si me equivoco, pero creo que el porque está bien, pues es una oración que explica un motivo o causa, es decir, un porque. Por qué si no me equivoco se usa para oraciones interrogativas directas o indirectas, en el que se pregunta el motivo o causa de algo. Me baso en la siguiente fuente, pero como te digo, corrigeme si me equivoco antes de que no pueda editarlo: www.edu365.cat/eso/muds/castella/porque/eines.htm
  6. #7, Ejemplo:

    "Te voy a decir por qué: porque me da la gana"

    Es por qué. El porque en esa frase no está explicando nada, está enunciando una pregunta indirecta.
  7. #7 Creo, si no me equivoco yo también, que el titular es una interrogativa indirecta de ahí que vaya separado y con tilde en "qué". Si no es así, se trataría del sustantivo "porqué" que lleva tilde.

    www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B768091

    De todos modos en tu segunda frase ese "Por qué si no me equivoco se usa..." está mal escrito. Ahí sin duda es "Porque si no me equivoco..."

    Edité el titular porque creo que #6 tenía razón, pero veo que lo volviste a editar y dejarlo como lo pusiste al inicio. Sigo pensando que te equivocas, pero ya lo dejo a tu elección.
  8. #9, tal vez si hubiera escrito "Por qué", si no me equivoco se usa... se me hubiera entendido y no hubiera creado confusión. En ese caso no estaba dando una explicación causa o motivo de algo, sino que me refería al uso de la preposición "por" y al del pronombre "qué".
    Volviendo al tema del fallo en el titular y respondiendo también a #8: no he puesto "por qué" porque no he visto por ningún lado en el titular una interrogativa indirecta, aunque como bien dices, #8, no explica nada.
    De todas formas ya no puedo editarlo, así que si algún moderador o administrador puede y quiere, que lo haga.
  9. #9 No te equivocas, es "por qué". Pronunciándolo de la otra manera suena hasta mal :-P

    Si no me equivoco yo tampoco, se usa "por qué" cuando puede ser sustituido por "por qué causa":

    "Explicación científica de por qué la cobertura de Orange es peor que la de Movistar y Vodafone"

    "Explicación científica de por qué causa la cobertura de Orange es peor que la de Movistar y Vodafone"
  10. #7 La misma fuente que das tú explica por qué no corresponde usar "porque".

    Una explicación de motivo o causa (ejemplo: "no como sopa porque no me gusta") nunca en castellano va precedida de la preposición "de" (*"no como sopa de porque no me gusta"). Si quisieras usar ese "porque" (que explica causa o motivo) sería entonces: "Explicación científica porque la cobertura de Orange es peor que la de Movistar y Vodafone". Esa frase sólo podría tener un octavo de sentido si en una conversación sobre explicaciones científicas de algo alguien objeta algo así como: "las narices explicación científica, va a ser eso una explicación científica porque la cobertura de tal es peor que la de cual". O "doy esta explicación científica porque quiero" (y donde pone quiero pon lo de orange etc). Cosas que no se aproximan ni de lejos a lo que el titular quiere decir.

    Lo que el titular quiere decir es que hay una explicación científica que explica algo (valga la redundancia), pero que el titular diga "explicación" no significa que lo que tiene que ir detrás de esa palabra sea una 'partícula' que se usa para dar explicaciones.

    Algo parecido sucede con el "qué": "Explicación científica de qué es más rápido el coche o el avión" y no *"explicación científica de que es más rápido...".

    No sé si se entiende algo...
  11. Del #6 al #11 ¿Eso qué tiene que ver con la cobertura y con el meneo? :roll:

    Manías que tienen algunos de postear y postear sin venir a cuento...
  12. #0 Pues sigues sin corregirlo y está bien clarito...
  13. Llevas razón aupa, lo acabo de ver claro. A ver si alguien que pueda editarlo lo puede corregir
    #13, Tienes razón!!
  14. #15 Ha pasado el tiempo de edición. Yo ya no lo puedo corregir...
  15. #14 Solo los terminales que no están bloqueados o los de Yoigo funcionarán con Yoigo. Si es por las frecuencias, si tu movil soporta 3G y está libre, soportará Yoigo igualmente. En caso de que no soportara 3G todavía podrías usar Yoigo, ya que este utiliza la red de Movistar donde no tiene cobertura, pero no te estarías conectando a la red de Yoigo directamente, sino a través de Movistar, y dependerías de los acuerdos de Yoigo con otras compañías para conectarte.
  16. #17 Corregido... Por segunda vez :roll:
  17. #13 tiene quer ver lo mismico que tu comentario :-)
  18. Ya puestos que alguien corrija el "más malo" de la entradilla por "peor". :-P
  19. #21 También falta un punto al final de la entradilla:

    [...] sino que hay una explicación "científica". :-P
  20. #22, Fuentes por favor?
    En el origen de la noticia especifica que Orange tiene 12 Mhz en la banda de los 900, no 6. De todas formas, 12 Mhz darían una mejor cobertura que los 6 que tú indicas, por lo tanto si fueran 6 habría peor cobertura aún de Orange. Así que desde mi punto de vista no es erronea ni en el supuesto de que lleves razón.
    No sé si habrás leido la noticia... pero me quedan mis dudas...
  21. #22 En la noticia dice claramente que Orange consiguió unos años más tarde hasta 12 MHz en la banda de 900.

    Así que me da que estás votando errónea sin haber leido la noticia... estupendo.
  22. #24 #25 Pues es cierto que no la leí entera, mea culpa, pero argumenta toda su explicación científica basándose en este hecho, y no es hasta la última línea del artículo donde dice "oye, que en realidad si que tiene licencia de GSM900".

    Orange tiene 30 canales físicos, 6Mhz, en ascendente, y otros tantos en descendente. Realmente son 12Mhz los asignados, pero se acostumbra a indicar la asignación de frecuencias en un solo enlace, sobreentendiéndose que, obviamente, hay otro.

    En cualquier caso, aunque tuviese el doble de canales, no tendría impacto en la cobertura #24, sólo en el rendimiento del sistema, soportando más usuarios.
  23. Y yo que me estaba planteando pasar a Yoigo para tener la misma cobertura que Movistar (que llega a pueblos donde yo no tengo con Vodafone) creyéndome lo que comenta #28... Pues vaya.
  24. Pues yo tengo la misma cobertura cuando estaba en Movistar que cuando estoy en Yoigo, aunque si es cierto que solo si parece penetrar algo menos en interiores, no estoy teniendo problemas de cobertura de ningún tipo.
  25. #28 #29 Yoigo usa las frecuencias de movistar además de las suyas propias. Por lo tanto, sí, tienes la misma cobertura que con movistar.
  26. Debo entender así, que la de Yoigo es aún peor que la de Orange y a mi móvil le durará menos la batería?

    Por qué venden los móviles en 3G como mejor, si luego en interior la cobertura es mucho peor y el teléfono gasta más batería?

    Sobre "la misma cobertura que con movistar" es mientras no esté la red saturada, que en ese caso, el primero en caer es el yoigo (y las OMV)
  27. En realidad es una explicación "técnica", no "científica".
  28. #32 No es que sea "peor". Pensar que usar siempre frecuencias bajas es mejor porque tienen mejor penetración es falso. Todo tiene sus ventajas y desventajas. La ventaja de usar frecuencias altas es que hay más ancho de banda disponible para cada cliente, lo que permite más calidad de audio y poder usar internet a velocidades decenes.
  29. #31 Vale, entonces seguiré teniendo a Yoigo en mi punto de mira. Gracias por explicarlo en lugar de soltar un negativo y callarte como algún listo de por aquí.
  30. #33 La explicación científica es que orange tiene una red insuficiente por la baja densidad de células que ha desplegado en relación a las necesarias para la tecnología que está utilizando.
    Para el próximo reparto de frecuencias tiene que aparecer como perjudicada para obtener mejor trato. Es publicidad pura.
  31. #6, #7, #8, #9, #10, #11

    Cada vez que hay una batalla dialéctica para ver quien es más culto en los comentarios de una noticia que no tiene nada que ver con dicha batalla dialéctica muere un gatito.
  32. #4 Yoigo no tiene menos cobertura que el resto, aunque sus antenas sí. Tiene contratos con el resto de operadores para usar sus antenas.
  33. ¡Con lo bien que se vive fuera de cobertura!
  34. #31 No, tiene MÁS. Yoigo usa las de Movistar y las de Yoigo. Movistar usa sólo las de Movistar. Ergo..
  35. Donde yo vivo no hay cobertura de Movistar y quien tiene mas cobertura es Orange y luego Vodafone.
  36. Puesto esto será muy científico pero la 'experimentación empírica' me dice que operadoras como Simyo (con red Orange) tienen bastante más cobertura en mi Región que vodafone y movistar, así que no se yo la credibilidad de esto.
  37. He hecho llamadas con Orange desde un coche aparcado estando dos pisos bajo tierra. Sin quejas de la cobertura. Eso sí con 3G la cosa cambia y si que da problemas.
  38. #40 para que eso fuese así, habría que demostrar que hay sitios en los movistar no tiene cobertura y yoigo sí, y me da que no va a ser así. en todo caso tendrá la misma
  39. #44 Pues los hay. Y sitios donde Yoigo tiene mucha más que M, también
  40. Yo con Yoigo, normálmente tengo cobertura movistar, pero últimamente he notado que ha bajado el nivel, hace un par de meses tenía mas cobertura en mi casa que ahora. Un poco raro
  41. #34, el ancho de banda disponible para cada cliente no depende de que se usen unas frecuencias u otras. En GSM900 y en DCS1800 la calidad, con un canal libre de errores, es la que ofrece el codec de voz utilizado en la comunicación, y eso no depende de que estemos en una frecuencia u otra. El ancho de banda de cada canal es el mismo en GSM y en DCS (200 KHz) y las modulaciones utilizadas son las mismas, así que tenemos el mismo ancho de banda disponible (la misma tasa de bits, vamos) y por lo tanto podremos usar (de hecho, se usan) los mismos codecs de voz.

    Resumiendo: se escucha igual de bien en GSM900 que en DCS1800 (insisto: en condiciones de transmisión libres de errores).

    Otra cosa es que la banda de DCS1800 esté más "limpia" (libre de interferencias), caso en el que sí podríamos encontrar diferencias. Normalmente los operadores usan la banda de DCS1800 en entornos de tráfico elevado, donde no se pueden usar más frecuencias GSM porque se interferirían entre ellas.

    Saludos.
  42. Donde vivo sucede una cosa muy extraña, las antenas de telefonía están a 2 kilómetros.
    Están a la misma altura en 3 edificios, cada una de su compañía (son nuevas han quitado las viejas).

    A mi casa me llega cobertura con los 4 operadores (GSM), pero sólo puedo hablar dentro de mi casa perfectamente desde cualquier habitación con Orange! (noticia contradictoria)

    Y con Vodafone me llega el 3G al 90% de señal (5 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida), es decir tengo más cobertura 3G con vodafone (prácticamente a tope :P) pero no el GSM :-S

    Lo de Vodafone puedo pensar que algún vecino tenga escondido en su patio alguna estación 3G... pero lo de Orange como os lo explicáis.

    Pd. La de Orange fue la primera de las 3 nuevas en poner en funcionamiento y está más lejos que las demás.
  43. Pues yo tengo más cobertura con Orange, generalmente, que con el resto..
  44. #49
    Posible saturación de los canales GSM o bien que las bajas frecuencias lo tienen más difícil para esquivar los obstáculos típicos de una casa (que son más bien pequeños). La longitud de onda de 900Mhz es mayor a la de 1800Mhz, y según tengo entendido las ondas electromagnéticas tienen cierta capacidad de curvatura ante objetos de un tamaño similar a su longitud de onda.

    Hay mucha chicha para averiguar el porqué de éstos problemas. Lo que sí es cierto es que a mayor frecuencia, peor penetración hay y generalmente deja en peor situación a Orange. Eso sí, en igualdad de condiciones de claridad de la señal, una mayor frecuencia debería ser mejor.
  45. #37 Si alguien tiene una duda se la resuelve uno si está en su mano. No veo el problema.
  46. Difraccion no curvatura, no? no me acuerdo de esas cosas... Pero vamos, viene a ser como si metes luz al otro lado de un muro: la que pasa por encima no pasa con un angulo de 180º con la horizontal sino que se difunde hacia la parte que esta detras del muro con un cierto angulo que depende de su longitud de onda (a.k.a frecuencia)...
comentarios cerrados

menéame