edición general
291 meneos
8256 clics
La exquisita complejidad del lápiz

La exquisita complejidad del lápiz

Apesar de su diseño tosco y sus materiales humildes, el mejor ejemplo para comprender cómo funciona la genialidad es un lápiz. Aunque parezca simple y común, un lápiz puede ser tan misterioso y extraño como una varita mágica que se muerde por arriba y se gasta por abajo. Porque el lápiz no fue creado por una sola persona, sino por la suma de fragmentos dispersos de conocimiento. Un conocimiento que, por separado, resulta incompleto y hasta contradictorio, pero que, unido, puede formar una herramienta tan sencillamente compleja o tan complejamen

| etiquetas: lápiz
138 153 1 K 570 cultura
138 153 1 K 570 cultura
  1. Hay 'grafito' hay 'meneito' :shit:
  2. Complejamen...
  3. A pesar. Separado y tal.
  4. Muy buen articulo, ademas que últimamente estoy un poco obsesionado con lo de las patentes abusivas y este articulo me ha dado que pensar, mas allá del típico y cierto "nada es completamente original" veo cosas como

    "Se dice que William Munroe, ebanista en Concord, Massachusetts, hizo los primeros lápices de madera estadounidenses en 1812. El método de fabricación de Munroe era demasiado lento, así que poco después, en la ciudad vecina de Acton, el empresario Ebenezer Wood automatizó el proceso otorgándole a la carcasa del lápiz su característica forma hexagonal y octogonal. Estas formas permiten que los lápices tengan un mejor agarre en la mano y se ahorre mucha madera en la fabricación. Ebenezer también fue el primero en emplear una sierra circular en la fabricación del lápiz, sin embargo, no patentó su invento y compartió sus técnicas con todo aquel que le preguntara. Uno de ellos fue Eberhard Faber, que acabó por convertirse en el primer productor mundial de lápices."

    Esto hoy seria impensable, hoy día el señor Munroe habría demandado al señor Wood y el invento no habría pasado a
    mas. Por no decir que, con honrosas excepciones como Tesla, hoy día nadie libera patentes.

    "Fue Hymen Lipman el que lo hizo el 30 de marzo de 1858, fecha en que recibió la primera patente por añadir la goma de borrar a un extremo del lápiz. En 1862, Lipman vendió su patente a Joseph Reckendorfer por 100.000 dólares. En 1875, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaró la patente como inválida porque el invento fue en realidad una combinación de dos cosas ya conocidas, sin uso nuevo"

    Y esto también me ha sorprendido, que coherencia la del tribunal supremo estadounidense. Me pregunto si actualmente habría tomado la misma decisión.
  5. Y encima permiten escribir en ingravidez. :-P
  6. De hecho, Conté es una marca comercial que siguen empleando muchos artistas.

    O no tan artistas. :-P  media
  7. Que se lo digan a Homer  media
  8. #4 ¡Jajajaja, ha dicho hymen!
  9. Yo, él lápiz: www.hacer.org/pdf/Lapiz.pdf [PDF]

    Es el relato de cinco páginas -seis contando la introducción de Milton Friedman- al que se refieren al principio de este texto. Muy recomendable leerlo si se tiene un rato.
  10. Que bonito. En serio me ha emocionado y de repente me he dado cuenta de lo poco que ahora lo uso. Siempre escribiendo a través de una pantalla, y para lo demás un boli. Acabo de echar de menos el olor de los lápices.
  11. #8 Te odio
  12. #9 Y muy recomendable ver a Milton Friedman explicandolo el mismo en tan solo en tres minutos

    www.youtube.com/watch?v=R5Gppi-O3a8
  13. Hace la leche que no toco un lápiz.
  14. #12 Qué lástima que lo use como ejemplo de las bondades del libre mercado para la paz y la prosperidad mundial, la tristemente famosa escuela de Chicago que ha traído todo lo contrario al mundo.
  15. No me puedo creer que el nobel de literatura John Steinbeck gastara 60 lápices en un día. Según los propios datos del artículo sería como escribir unos 3 millones de palabras en un solo día.
  16. #2 Tetamen
  17. Brutal articulo, pero como lo lea un hipster...proximamente lapices a 20 euros en tu kiosko favorito.
  18. Bendita complejidad.
  19. Es lo que más uso, el lápiz. A fin de cuentas, todo lo que hago sobre papel es garabatear, y las cosas que escribo son siempre para Internet, en el ordenador...
  20. He disfrutado este este post un montón. Sergio Parra (ya lo había leído) es de los buenos.
  21. #1 "...Freiberg Abraham G. Werner, [...] lo llamara grafein"
    ¿Casualidad? No lo creo.
  22. #1 te gusta mas que a un tonto un lápiz...
  23. #14 Sí porque al principio el tipo transmite ilusión a base de enumerar lo que aporta cada industria nacional para hacer posible ese bonito lápiz. Y como el lápiz mola el mercado también mola. Debe creer que somos el tonto 'el lapiz.
comentarios cerrados

menéame