edición general
35 meneos
86 clics

Fabero, diciembre de 1933: el corazón de la insurrección comunista en el Bierzo

Hace 85 años, la cuenca minera de Fabero se levantó en armas contra la II República en una rebelión que, entre el 10 y el 11 de diciembre de 1933, llegó a tomar los ayuntamientos de Fabero, Vega de Espinareda, Arganza y Cacabelos.

| etiquetas: 1933 , fabero , mineros , revuelta , anarquista , comunismo , 2° república
  1. #1 Y en este caso, además, fué contra la república, no contra Alfonso XIII ni contra Franco.
  2. #3 las 3 guerras carlistas y el resto de espectaculo reaccionario del s. XIX le dan mucha mas ventaja a la derecha, si lo que te gusta es recontar las vergüenzas nacionales
  3. #1 para eufemismo "derecha" por "ejército"
  4. #6 aventureros los hay siempre
  5. #1 Te confundes: si se levanta el ejército es golpe de estado; pero si se levanta el pueblo es revolución. No hay eufemismos como tu dices.
  6. #10 claro que no. Las revoluciones como tales tienen un origen directamente del pueblo. Los golpes de Estado apoyados por parte del pueblo vienen de los militares.
  7. #12 depende de donde te cogiera. Mi suegro lo tuvo claro. Era de Madrid... pero en ese momento estaba en Badajoz y... si no se "animaba" con Franco... sencillamente lo iban a fusilar. Escogió vivir más tiempo.
    Un golpe de estado está organizado por militares y así se diferencia de la revolución propiamente dicha.
  8. #14 quien inició el golpe de estado fue el ejército. Y más si cabe, cuando Franco juró lealtad a la República.
  9. #16 y? Eso es interpretativo. Puedo llegar a entender, por los pelos, que Franco diera un golpe de Estado, pero no que creara una dictadura. Tenia que haber continuado con su juramento. Y permitir que salieramos del atraso que aún hoy arrastramos.
  10. #16 sus consecuencias fueron más de 200.000 muertos. Algunas fuentes hablan hasta 500.000.
  11. #20 no me sirve. Una guerra civil es lo peor que te puedas encontrar. El miedo, la locura, la sinrazón conducen todos los actos de la gente. Si no hubiera habido guerra civil. .. esos 70.000 estarían vivos. Bueno. Hoy en día no.
    El idealizar las guerras ya de por si es un problema, pero en el caso de una guerra civil ya no es un problema es una distopía.
    Tu hablas del llamado efecto mariposa yo de las consecuencias del efecto mariposa.
  12. #22 El problema es que tenías que elegir. No valían medias tintas. Y en España, esa es la norma, forma parte de la cultura... llegar a un extremo para que te posiciones a la fuerza. Aún no hemos aprendido a convivir, y eso... viene de hace siglos.
  13. #9 el ejercito no se sublevó. La proporción de militares fieles a la república y sublevados fue muy similar.
    De hecho la generalidad permaneció casi toda fiel a la república.
    Donde se produjo una desproporción fue entre los grados medios y jefes.
  14. #24 Si, como mi suegro. Y si, estamos igual. Hasta que realmente no haya una revolución conceptual de nuestra realidad en España, no habrá cambios. Y dudo que ocurra en los próximos años. Esto va para largo.
  15. #28 Yo no conozco apenas a nadie que tenga odio. Esa es la verdad. Solo algún caso (y por redes sociales) que podría considerarlo como un trastornado. Aún así, las redes alienta los extremos, y eso también es un problema. Pues más de uno se siente atacado en sus valores más intocables y a la larga, también, pueden provocar descontrol.
    Llevo varios años observando la evolución de debates en diferentes redes y no me gusta lo que voy viendo. Creo que estamos llegando, aunque sea lentamente, a un punto muy crítico. Aunque esos efectos no los vamos a ver hoy ni mañana, aún tardarán años en notarse. Eso creo.
  16. #30 Personalmente, no. Ni cuando hablo con amigos o familiares, de todos los colores.
  17. #4 Pues ya que mencionas lo de las tres guerras carlistas que amargaron el sXIX a España, igual hasta te gusta recordar dónde tuvo éxito la sublevación carlista. Y dónde lo tuvo menos.
    Por recordarle a algunos a quién le tienen que estar más y menos agradecidos, vamos.
  18. #3 El golpe de Estado de Sanjurjo de 1932 fue de broma, no te jode. Se conoce como La Sanjurjada, te falta leer más.

    Por cierto que le perdonaron y no le condenaron a pena de muerte, a él y otros cuántos . Si le hubiesen fusilado el cobarde de Franco se lo hubiera pensado algo más.
  19. #10 Eso no es verdad, no hubo gran parte de la población que se sublevó contra el gobierno de la República.
    Las clases privilegiadas eran un porcentaje muy pequeño de la población.
    Lo que sí hubo es una Armada que permaneció leal a la republica y a la que los alemanes sin declaración de guerra hundieron barcos, una parte del ejército importante que no se sublevó y cuyos mandos fueron asesinados, una parte importante de la Guardia Civil que permaneció leal y una importante intervención en el conflicto de Alemania e Italia tanto con tropas como con armamento.
  20. #8 claro
  21. #27 en realidad la revuelta no fue comunista, sino anarquista. Lo que proclamaban era el comunismo libertario. Pongo en copia a #0 porque la realidad es que es bastante confuso ese titular, aunque sea el original.

    Y como bien sabrás el anarquismo en la España de la época no se presentaba a ningunas elecciones y además tenía un poco más de fuerza que esa correlación que comentas.
  22. #38 correcto, eran anarquistas.
  23. #11 el pueblo... ¿Qué pueblo?
  24. #38 Sí, bueno... Aunque simpatice con ellos, no dejo de reconocer que era gente que trataba de tomar el poder por las armas. Sin más.
  25. #41 los anarquistas no tratan de tomar ningún poder. Lo que quieren es que no exista dicho poder.
  26. #41 lo que tú quieras, pero que dar el dato electoral del PCE es una garrulada
  27. #40 un concepto basado en grupos humanos unidos por diferentes circunstancias.
  28. #39 supongo que el redactor no estará muy puesto en esa época e ideas, pero la verdad es que resulta tan equivoco que al final para comprobarlo he leído el artículo
  29. #9 no se levantó ningún pueblo, el pueblo son todos los ciudadanos. Que una fracción se subleve y someta a la mayoría por la fuerza no es la revolución del pueblo, eso es solo discurso barato tratando de justificarse.

    ¿Cuánta gente en Finlandia apoyaba a los rojos que, auspiciados por Moskva, trataron de reintegrar Finlandia a Rusia e instaurar el comunismo? ¿a quiénes representaban? ¿quién les había elegido representantes del pueblo?

    Lenin perdió las elecciones de finales de 1917. Exigió a la asamblea constituyente que hiciese su voluntad, y como no quisieron, disolvió la asamblea constituyente, montó sus soviets bolcheviques y arrestó a los disidentes.

    A otro perro con ese hueso del pueblo
  30. #46 ¿Cuantos tenían derecho al voto? ¿También en la España de finales del s.XIX tenían todos derecho al voto?
    No deja de ser una parte del pueblo que está oprimida o siente sus derechos vulnerados. Las marchas de la América negra era una parte del pueblo. El ejército está al servicio del pueblo y no al revés
  31. #47 "Cuantos tenían derecho al voto?"

    No preguntes y documéntate: había 125 millones de habitantes en la Rusia zarista de 1897, y en esas elecciones constituyentes post-zaristas y pre-soviéticas fueron llamados a votar 80-85 millones.

    Si lo comparas con la España actual, con 46 millones de habitantes y 35 millones con derecho de voto, los rusos podían votar. Y votaron no a Lenin. Pero a Lenin la democracia no le venía bien: disolvió la asamblea electa, montó sus soviets y persiguió a los disidentes.

    La URSS no fue fundada por el pueblo, sino por una minoría violenta, totalitaria, enemiga del pluralismo.
  32. #44 Los que apoyaron a Franco , ¿eran o no eran pueblo? Porque es que me empiezo a cansar del concepto "político" de pueblo.
  33. #42 En teoría. En la práctica lo ocupn. Y lo ejercen cuando les es posible.
  34. #19 Bu!
    Acaba de perder su argumentación.
  35. #24 ole!
    Qué maravilla de diálogo, retiro lo de que ha perdido su argumentación. Aunque meter a Cuba realmente sobra.
  36. #50 ¿qué práctica?
  37. #49
    RAE
    pueblo
    Del lat. popŭlus.
    1. m. Ciudad o villa.
    2. m. Población de menor categoría.
    3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
    4. m. Gente común y humilde de una población.
    5. m. País con gobierno independiente.

    ¿Cuál crees que estaría encuadrado en dicho concepto?
comentarios cerrados

menéame