edición general
419 meneos
3928 clics
FI-WARE, o cómo la Unión Europea se gasta 100 millones en humo y palabras bonitas

FI-WARE, o cómo la Unión Europea se gasta 100 millones en humo y palabras bonitas

La Unión Europea no quiere quedarse atrás y pretende subirse a la ola de las nuevas tendencias en Internet. No, no hablo del Internet de las cosas, ni de nuevas tecnologías ni de nada similar. FI-WARE es todo un ejemplo de una de las mayores modas de Internet: vender humo. Seiscientos millones de euros es lo que han invertido la Unión Europea y otros inversores privados, en algo que definen como una “innovadora y abierta infraestructura basada en la nube para la creación y publicación de Futuras aplicaciones...". Palabras que no signfican nada.

| etiquetas: unión europea , comunicaciones , tic
148 271 9 K 570 mnm
148 271 9 K 570 mnm
  1. Bautizado: eurohumo
  2. Los que hayáis tenido contacto con el FP7 o con Horizon2020 sabréis muy bien de qué va esto.
  3. Siempre que esta telefónica en estos fregaos.
  4. Yo soy técnico, estuve como media hora navegando y no saqué en claro de que cojones iba todo esto del FI-Ware, ni en que coño se habían gastado la pasta
  5. Esto ya olía raro desde el año pasado en la Campus Party de Londres 2013.
  6. #5 Eso iba a decir. Nosotros participamos en el hack for something better (bueno, lo ganamos :p), y quisimos participar en el hackathon de fi-ware para llevarnos el premio tocho que daban.
    Leemos la web, no entendemos nada, estaba llena pues de eso, de humo, y pensamos en acercarnos al stand.
    Nos acercamos al stand:
    -Hola, queremos saber de qué va esto.
    -Yo sólo trabajo en promocionar la marca, esperad que os busco a alguien.

    .../3 minutos/...
    -Hola! ¿que buscáis?
    -Queremos usar fi-ware, ¿nos explicas de que va?
    -Espera, yo me dedico al contacto con las entidades, esperad que os busco a alguien.

    .../2 minutos/..
    -Hola, venid que os lo explico (y nos explica en una pizarra que básicamente son una cosa para programar en lo que quieras y enlazar ahí tus APIS)
    -eeeer... vale, ¿cómo empezamos a programar con fi-ware.
    -En la web está toda la info
    :palm:
  7. FI-WARE es una amalgama curiosa de componentes de empresa, pero creo que el artículo se pasa un poco... he participado en un hackaton y es una plataforma a seguir. Es pronto para denigrarla tanto...
  8. The Cloud, Big Data, the Internet of Things, and fast networking. The John, Paul, George and Ringo of a new online paradigm

    Yo creo que pensaban que nadie de lo iba a leer.
  9. Comentario duplicado.

    Hay un montón de pasta tirada en proyectos europeos estúpidos... Pero imagino que alguno habrá con utilidad.

    Yo estuve 1 año y medio en uno, 6 Meses en otro... Y al final me fui desencantado de la universidad a la empresa privada.
  10. El artículo es una mierda. He entrado en filab y he creado máquinas virtuales, puedes jugar con hadoop, tiene integración natural con sensores. He visto un sistema que controla contadores de agua en Sevilla implantado en Fiware...

    Pedirle a una infraestructura de ese calibre (ahora están implantando datacenters) que ya funcione a pleno rendimiento es propio de un ignorante o alguien con mala intención.
  11. #10 Bastante de acuerdo, el artículo es tremendamente tendencioso. Sobre todo cuando hablamos de investigación, desarrollo tecnológico, etc, donde no necesariamente todas las inversiones pueden salir bien.
    Intentar criminalizar a la UE, que ha gastado y sigue gastando muchísimo dinero en proyectos interesantísimos, por un caso particular no me parece correcto.
  12. #10 sinceramente me parece mucho 600 millones para una implantación poco estable de OpenStack...

    Luego el 75% de las APIs/Generic Enablers no existen...
  13. #3 me ha venido a la cabeza ESTO www.youtube.com/watch?v=rVADWAxOZtg
  14. Nada nuevo, todas las ayudas europeas son malgastadas de forma similar, lo digo por experiencia directa.
  15. #10 #11 Creo que me voy a poner del lado de los escépticos aqui. Creo que el artículo es muy superficial y la plataforma tiene pinta de estar muy mal presentada, pero no ser tan mala por dentro.

    Por un lado, el artículo de techcrunch que enlaza genbeta no me ha gustado nada porque se pasan la mitad de párrafos criticando que los resultados se quedan en prototipos, en vez de "animar a los desarrolladores a desarrollar completamente su idea en una start-up", de modo que según ellos "no se crea valor". No estoy nada de acuerdo. Yo diría que aquí se ha producido un choque cultural: el modo de trabajo de la UE es muy distinto del americano, por un lado porque son menos proyectos pero con mucho capital público y mucho más grandes, englobando temáticas diversas, y por el otro porque el enlace de la tecnología con las empresas se suele producir en un grado mayor de madurez en el viejo mundo. Nuestras empresas, especialmente en España, son más conservadoras y desde la universidad se les tienen que dar las cosas un poco más masticadas. Esto se traduce en que este sector que investiga a fondo perdido, en vez de llegar al nivel de algoritmo o artículo, tenga que llegar al nivel de prototipos para siquiera tener la atención de una empresa. Con este contexto y demografía de participantes, hacer concursos de sacar prototipos tiene todo el sentido del mundo. Sinceramente, el de TC me parece un tonto artículo diciendo "por qué no hacéis las cosas como las hacemos nosotros en Sillicon Valley?"

    Pero centrándome en el artículo de genbeta (perdón por el rollo sobre TC, me tocaron un poco la moral) estoy de acuerdo en tres cosas: 1) La página está llena de humo, 2) Hacer APIs sobre APIs sobre APIs puede ser demasiado lío, y 3) Los resultados o bien no existen o bien están enterrados en el fondo del mar de morralla de la página. Pienso que estos tres defectos son reales, pero tengo un poco de experiencia en proyectos grandes y sé que existen fuertes atenuantes para cada uno de ellos.

    1) Las páginas de estos proyectos suelen ser una amalgama de conceptos porque estos proyectos suelen ser una amalgama de subproyectos. Dada la monstruosidad de los proyectos EU normalmente algún supercoordinador se encarga de crear una fachada común donde los participantes ponen la libreta de contactos y poco más, mientras que el grueso del trabajo se intercambia a través de una maraña de informes internos que no interesan fuera del proyecto y los resultados

    …   » ver todo el comentario
  16. Pues yo venía a poner la misma conversación que #6 :-O

    Eso, que se gastan millones en hackathons, las apps de los hackathons suelen ser bastantes sencillas (no del nivel que se espera de un hackathon con 800k€ en premios vaya). Nosotros en su momento no pudimos encontrar una documentación decente, parece que le dan mas importancia al vendehumo/marketing de la web que a la plataforma.
  17. Con lo de la NSA ha quedado claro que la UE necesita una plataforma propia para apps al menos para sus administraciones (y también de sus grandes empresas), porque ahora mismo tenemos a un competidor como son los yankees metido de hoz y coz en nuestro gallinero tecnológico.

    Vamos, que no tenemos secretos tecnológicos ni de ningún tipo para ellos, pero al revés ellos si lo tienen.

    Teniendo en cuenta además que este proyecto también cuenta con inversión privada me parece que el artículo es bastante miope. ¿Qué no aporta nada nuevo y diferente? A veces no se trata de eso, amijos de Genbeta. A veces se trata de tener algo propio en el que el vecino no tenga la llave.
  18. #15 Quizás sea yo, pero todo lo que mencionas suena horriblemente burocrático (cosa que suele ocurrir a menudo en los proyectos de la UE).

    Y creo que es eso lo que se criticaba en el artículo de TC: todo muy burocrático, caro, poco ágil y de escasos resultados.

    No es que esté de acuerdo en la crítica de TC, pero tampoco es que lo que critican no sea criticable...
  19. #17 Si en la UE quieren tener mejor seguridad, lo que tienen que hacer es obligar a todas las AAPP a trabajar sobre SL y estándares abiertos. Pero no parece que eso termine de cristalizar...
  20. #20 ¿Y Fi-Ware no trabaja sobre SL y estándares abiertos?
  21. #22 La propia EU ya lo está utilizando para sus proyectos nuevos
    www.fi-ppp.eu/projects/

    Para algo que se ha presentado hoy no está tan mal.
  22. #21 Npi. Me he puesto a leer y ni una palabra de las tecnologías usadas. Es todo "enablers", "internet of things" y "te vamos a hacer un empowerment del ojete" :-P
  23. #25 La especificación:
    forge.fi-ware.org/plugins/mediawiki/wiki/fiware/index.php/Main_Page

    Aplicaciones demo (con código)
    github.com/CampusHacks/Smads

    Enablers (repositorio de Plug-ins)
    catalogue.fi-ware.org/enablers

    Documentación
    edu.fi-ware.org/

    Por si quieres poner tus manos en la masa (hay casi un millón de euros en premios para las mejores apps, ideas, aportaciones, etc.)
    catalogue.fi-ware.org/

    Y no te olvides, google es tu amigo.
  24. #27 ¿Aplicación sin sentido? Primero, es un repositorio de aplicaciones, no una sola.

    ¿y cuál es tu problema exactamente con la API? ¿Qué no has entendido que todavía que Fi-Ware es una especificación más que una API? Aquí tienes una que se ha construido sobre la especificación Fi-Ware

    conwet.fi.upm.es/wirecloud/

    En Github, para que no te pierdas
    github.com/Wirecloud/wirecloud

    Pero hay más, cada uno puede hacerse la suya
  25. #26 Gracias por los datos.

    Quizás esto sea una plataforma de desarrollo de futuro, no lo se.
    Pero creo que quienes están metidos en ello es más por ver si sacan un dinero que porque les parezca realmente interesante (como los agricultores que plantan por la subvención, vamos).

    Espero que se convierta en algo real, y no en otro "wanna be" (como el WhatsApp de Telefónica, TU|me, que se quedó en la nada). :-P
  26. #29 Estamos hablando de tecnología. Hay tantas cosas que se quedan en nada...

    Hasta a Google se le van más proyectos abajo de los que finalmente saca.
  27. #19 Es que en los proyectos grandes la burocracia es inevitable (por desgracia). Pongo un ejemplo de mi experiencia, intenta acceder a la página del 3GPP y aprender cómo funciona la capa física y MAC de una estación base LTE: te encontrarás dos mil documentos en word con toda clase de minutas de reuniones y pajas mentales (www.3gpp.org/DynaReport/36-series.htm), para al final después de una semana sacar en claro 6 o 7 PDFs donde está la chicha. Y aún así son miles de páginas entre los 7 :-(

    Mi interpretación es que esta "cosa" es un megaproyecto mastodóntico y la gente está acostumbrada a recibir y procesar las cosas en trocitos. Es perfectamente normal que, pongamos por caso, una extensión para Chrome vaya bien con una API bien documentada y una hoja de características. O que un programa más grande como Open Office quede bien documentado con una API grandota, wikis, foros etc... Pero estamos hablando de un proyecto que aspira a redefinir todo el catálogo de herramientas de desarrollo web de la UE de una sentada. Con un delivery tan grande de una sola vez, y con fondos públicos y empresas "carca" implicadas, me parece normal que la documentación sea tan cutre, e incluso me sorprende que no sea peor (véase la lista de .docs de LTE por ejemplo).

    No digo que no haya gente que abusa, que entrega lo mínimo para rellenar la memoria del ministerio y quedarse la diferencia. Seguramente hay algunos o quizá bastante. Pero simplemente mirar a la presentación de este proyecto sin comprender la dificultad de su magnitud, y simplemente decir "seguro que son todos unos ladrones porque la página no me parece suficientemente ágil" es precipitado.

    EDIT: para los curiosos
    www.etsi.org/deliver/etsi_ts/136200_136299/136201/10.00.00_60/
    www.etsi.org/deliver/etsi_ts/136300_136399/136300/10.11.00_60/
  28. ?en humo y palabraría? Anda que no se estarán forrando algunos....
  29. Vaya, parece que andan decididos a hundir FI-WARE techcrunch.com/2014/03/18/why-is-the-european-commission-spending-e100 me pregunto de dónde viene este repentino interés, así de repente,... porque FI-WARE lleva ya un tiempo dando vueltas
  30. de los informáticos aquí presentes, me sorprendería que ninguno no haya estado involucrado en algún proyecto para administración pública, del ámbito que decidas elegir, que sabias en el momento del desarrollo que no iba a ser utilizado por nadie
  31. Mi ex (desde hace dos días) trabaja aquí en Bruselas coordinando proyectos FIPPP (www.fi-ppp.eu/) y tiene un montón de trabajo que nunca se acaba (en parte por esto lo nuestro no ha acabado de funcionar, pero ese es otro tema). Yo soy informático y ella siempre intentaba explicarme cosas de estos proyectos y me animaba a usar algún enabler para mis ideas. Fui incapaz de entender nada de lo que hacen y de ver alguna utilidad real.
  32. Bueno, pero hay que reconocer que han hecho un buen trabajo. No es nada fácil armar todo un proyecto tan completo y con wiki técnica y todo, pero sin decir en ninguna parte qué es lo que realmente hace y cómo funciona.
  33. Me quedo con esta frase:
    sic, Palabras que no significan nada.
  34. Telefónica es increíble, su concepto de I+D es tirar dinero a la basura... o a los bolsillos de algún amiguete.
    Aquí os dejo una iniciativa parecida, pero esta de verdad, existe, funciona, se está implantando en varios sitios y ha tenido que partirse la cara contra el humo de Fi Ware alguna vez para conseguir un contraro. Y lo ha ganado, porque FW es puro humo.
    Y aunque es herencia de otro proyecto humo de la UE, ahora continua su desarrollo en España.
    scfront.cloudapp.net/
  35. “innovadora y abierta infraestructura basada en la nube para la creación y publicación de Futuras aplicaciones..."

    ¿quo prodis?
    Google,Microsoft y Facebook deciden por la Unión Europea
  36. Me parece un poco ridículo que la gente se escandalize con esta noticia cuando esto es el pan nuestro de cada día en los proyectos europeos (no digamos ya en los nacionales). Específicamente en el mundo de la informática, suerte si al final del proyecto tienes un producto que se puede usar, y a veces, muy de vez en cuando, se consigue producir un producto de impácto.

    Está claro que la forma en la que se financia la ciencia en la actualidad está lejos de ser perfecta, pero hay que pensar que el objetivo de los proyectos no es solamente producir productos, sino también crear producción científica, formar investigadores, transferir el conocimiento...
comentarios cerrados

menéame