edición general
141 meneos
1146 clics
El final de los comuneros de Castilla

El final de los comuneros de Castilla

El 3 de febrero de 1522 los ejércitos realistas del Prior de San Juan sofocaban en Toledo el último rescoldo de la Guerra de las Comunidades de Castilla. Allí, María Pacheco mantuvo una suerte de resistencia tras la batalla de Villalar, donde habían ajusticiado a su marido, Juan de Padilla. Y es que la cosa seguía calentita desde aquel enfrentamiento en Valladolid (23 de abril de 1521). Además de la ejecución de Padilla, habían caído Juan Bravo y Francisco Maldonado, también cabecillas de la insurrección.

| etiquetas: comuneros , maría pacheco , toledo , historia
  1. La rebelión comunera no acabó en Villalar sino en Toledo, y se cumple ahora el V centenario del fin de la Guerra de las Comunidades.
  2. #0 Se agradece que subas esta clase de artículos...
  3. #2 Alguien se tiene que acordar de las efemérides, ¿no?
  4. Un tema siempre polémico.... Según mas fuentes que manejes. Justo como dice el artículo: "este conflicto ha recibido demasiada atención política, con lo que eso implica: perspectivas distorsionadas, buenos y malos, subvenciones para imposición de las ideas, presentismos…"
  5. #3 500 años, ni más ni menos
  6. En Villalar no se libró ninguna batalla simplemente los poquitos partidarios que quedaban de los comuneros fueron alcanzados allí por el ejército del emperador.
  7. #2 #1 Ahora tiene un presidente de honor muy apropiado: cadenaser.com/emisora/2021/04/22/radio_leon/1619085027_720795.html
    Tócate las gónadas y baila!
  8. #4

    Claro, y temas como el Descubrimiento de América, la Reconquista, las Guerras Carlistas ... siempre estudiados desde un punto de vista exquisitamente imparcial.

    Es lo que tiene la historia, cuanto más la estudias, más matices le encuentras. Muy rara vez algo es blanco o negro solamente (por no decir, ninguna)
  9. #7

    Que le ofrezcan la presidencia del Ateneo Republicano, a ver qué dice. :-D
  10. #9 Sin problema, o a Pedro Sánchez que también es republicano...
  11. #10

    Si ponen vino y canapés gratis se apunta hasta Santivago Abascal. :-D
  12. #11 Un vino español! Pagado con dinero de terroristas iraníes y servido por esclavos de otras razas.
  13. #6 Claro que sí, guapo.
    Y los comuneros eran 4 gatos y el pueblo adoraba al tirano de Carlos, ¿a que sí?
  14. #8 cierto. Diría que ninguna. La historia está siempre en los grises.... Y aún así para cada uno significa una cosa diferente.
  15. #0, ¿Tienes alguna recomendación, tanto de textos más académicos como divulgativos de andar por casa, sobre las revoltas irmandiñas? Estoy como loco por saber más pero no sé qué autores son fiables y además se centran sobre todo en la segunda y dejan a la Fusquenlla un poco de lado.
  16. En mi provincia pocos se acordaron del centenario de la derrota de los comuneros locales.

    Un ejército señorial, dirigido por un conde al que recibieron a tiros en su propia villa xD

    Y las grandes poblaciones, leales al rey.

    Muchos tonos de gris, y poco que ver con la leyenda...
  17. Lla. Cualquier otro final es falso
  18. Me parece que esta fue una de las coyunturas en que el país perdió una oportunidad de la Historia. Gano un poder supranacional, la casa de Habsburgo, frente al poder nacional, lo que nos llevó a guerras, atraso, pobreza generalizada, despilfarros y bancarrotas. La Historia de nuestro país durante siglos se supeditó y sacrificó en aras del crecimiento y supervivencia de la casa de Habsburgo, el país quedó yermo y arrasado (los costes de oportunidad fueron tremendos y marcaron el porvenir).

    27 años después de esta derrota, en Inglaterra tras una guerra civil cortaron la cabeza al rey lo que hizó que pocos años después otro nuevo rey aceptara la Carta Magna es decir una constitución que limitaba el poder real. Otra historia y otro devenir.
  19. #15 No te sabría decir. El tema de las revueltas irmandiñas no lo tengo muy mirado, si te soy sincero.
    Seguro que nuestro buen @ewok puede recomendar algo.

    #16 ¿El conde de Haro, puede ser?
  20. #19 #15 Es una época bastante flipante, más allá de cómo se idealizó; tampoco sé hasta qué punto influyó en los comuneros. En mnm salió una vez el vídeo de una animación con el mapa político de la historia de Europa: el noroeste peninsular salía como un flash colorido el par de años en que John de Gante se proclamó rey y se coronó en Compostela. Un siglo después, durante un tiempo mayor, el pueblo de Galicia no estuvo supeditado a ninguna autoridad de reyes o nobles (pero eso no aparecía en el mapa). Hay un artículo que desmitifica el derribo de castillos, dice que realmente lo que hicieron fue reaprovechar la piedra (xa daquela non se tiraba nada), luego lo busco. El que tengo a mano es este que le comentaba en el 'pregúntame' a @Thebarroquista, una historia sorprendente que explica cómo, desde hace cinco siglos, se perpetuó un homenaje a un defensor de los irmandiños en una procesión de Poboa do Caramiñal y sigue vivo en el inconsciente colectivo: manuelgago.org/?p=702

    La biografía de nobles como Pero Madruga o Pardo de Cela también es interesante, y las alianzas que luego tuvieron algunos de esos nobles con Castilla y Portugal (ambos reinos en contra de los irmandiños, claro). O el navegante Xoán da Nova (João de Novoa), que huyendo de ellos se puso al servicio del rey de Portugal y es posiblemente el que dio nombre a las islas de Agalega y los Cargados Carallos en el Indico. Ahí también navegó su amigo Tristão da Cunha, que trajo de la India un elefante que acabó de mascota papal, y un rinoceronte que Durero dibujó de oídas, montando una procesión de fantasía en Lisboa y Roma. Debió ser alucinante para la gente que escuchaba hablar del reino del Preste Xoán /João /Juan (que quisieron situar en Etiopía, donde hubo un patriarca gallego) y testimonios de unicornios y otras maravillas.
  21. #15 revoltas irmandiñas, Fusquenlla. Con esos nombres pensé que estabas troleando. Dios que ignorancia la mia :-S :-S
  22. #13 Esto, me temo que efectivamente para Villalar los comuneros eran cuatro gatos, y el ejercito de Carlos, fuese tirano o adorable, les pasó por encima como ferrocarril a moneda de diez duros.
  23. en madrid juan bravo, padilla y maldonado tienen dedicada una calle a cada uno, muy juntas. la historia sera la que es, pero todos reconocemos y homenajeamos a los grandes hombres.
comentarios cerrados

menéame