edición general
273 meneos
14684 clics

Formas de irse de la empresa por voluntad del trabajador

Casi todos los trabajadores dejan su empleo mediante la famosa "baja voluntaria", que en realidad se llama dimisión.| Pero casi todos también ignoran que existen otras formas legales de irse de la empresa o de que al menos deje de existir la obligación de seguir trabajando para la misma. La dimisión es solo una de ellas y la que más conviene a la empresa; pero no siempre es la que más conviene al trabajador.

| etiquetas: laboro , derechos laborales , despido , baja voluntaria
  1. Laboro siempre con ese tonito...
    Solo por eso cuentan con mi "nopositivo".
  2. Por la puerta...
  3. Hombre, eso de que puede irse cuando quiera...hay casos y casos.

    La mayoría de las veces es así, pero en determinados supuestos en los que se ocupan puestos de cierta relevancia o se están desarrollando determinados proyectos, aparte del preaviso pueden cascarte otro tipo de cláusulas (legales) como de no competancia o concurrencia, e incluso daños y perjuicios (insisto, casos muy concretor, pero haberlos, haylos)

    Labora está bien, pero que la gente no lo tome como si tuvieran la verdad absoluta, porque, como señala #1, van en un plan salvapatrias que, sí, que muy bonito, pero que en la vida real no funciona así...a no ser que, curiosamente, tengas un despacho laboralista que lleve judicialmente estos asuntos.... :-)
  4. A mi la que más me gusta es la del zurullo en la mesa del jefe. Todo un clásico.
  5. #3 Si, pero esa clausula, sino va acompañada con una compensacion (no se si solo económica o hay de otro tipo) es nula de facto.

    Yo tambien tenía una de esas, donde la compensación era exactamente 0 euros. Me fui, a hacer algo muy parecido, y no he pisado el juzgado, a pesar de que em amenazó por carta para que me entrara el canguelo.
  6. Spoiler (para ahorraros leer insultos gratuitos)
    Habla de irse a secas, de la excedencia (que no es irse) y de una paja mental de que los jueces a veces te dejan irte con indemnización si denuncias no se que.
  7. Me encanta Laboro. He aprendido muchas cosas gracias a ellos.
  8. #7 la excedencia como alternativa a la dimisión tampoco es la panacea, si en la siguiente empresa te van mal las cosas el SEPE te obliga a solicitar reincorporación antes de pagar subsidio de desempleo.

    A mí me ha pasado y no es agradable tener que volver con el rabo entre las piernas a que te atiendan. Tuve que plantarme en rrhh casi a la fuerza.
  9. #1 Ya, ahora resulta que irse de la empresa de forma profesional, asegurándote de que no vas a dejar un caos detrás es ser un "padefo deluxe". Imagino que para ellos la forma correcta de irse es subirse arriba de la mesa y hacer el helicóptero con la verga.
  10. #8 ¿a irte?
  11. #1 Semana tras semana veo sus artículos aquí en portada pero la redacción de los mismos dan a entender que:
    - Que tontos somos todos que no se nos ocurría informarnos de nuestros derechos hasta que llegó Laboro.
    - Que malos son todos los empresarios, desde el pequeño autónomo que tiene un empleado hasta la gran multinacional. Todos te van a querer joder.
    Me mata también que estén en conocimiento de toda la verdad suprema con lo de "quien sabe no necesita copiar".
  12. Encadenar varias bajas por depresión... con médico coleguilla...
  13. #12 Si,ese nivel de superioridad y desprecio...no lo soporto.
  14. #13 no tiene que ser colega, le dices al medico de cabecera que estas teniendo visiones en donde matas al jefe, y ya veras como te dan la baja :troll:
  15. ridiculiza una situación muy normal y comprensible que es irte de la empresa de buen rollo.

    Si te han tratado bien, pero quieres cambiar de aires, que hay de malo en irte sin hacer ruido? Acordando una fecha? Ojo, no digo que te paguen menos, eso tiene que ser fijo y claro. Lo pinta como que si no quieres denunciar, eres un padefo.

    El mundo es pequeño y normalmente la gente acaba profesionalizándose en un ambiente donde, por motivos obvios, es mejor no tener enemigos o los menos posibles.
    Hablo de una situación medianamente normal, nada de vejaciones o ilegalidades.
  16. #17 no, sí yo no quería volver, pero para cobrar el paro tuvieron que renunciar a reincorporarme
  17. #16 Habría que ver si un juez acepta esas condiciones difusas. Yo también tengo cláusulas para no irme a la competencia (y tener que compensar con 24.000€ creo que ponía), pero son tan difusas que podrían entenderse como que no puedo volver a programar en la vida, y no van a colar. Además, siempre puedes interponer una empresa entre tú y la competencia durante el tiempo que sea aplicable la cláusula, y ya no trabajas para ellos, si no para la interpuesta.
  18. En definitiva puedes sacar unos duros de mas al irte de una empresa a expensas de quedar mal. Yo la verdad creo que en la mayoría de los casos es mejor quedar bien con la empresa y dejarse una puerta abierta.
  19. #4 Si te vas a ir voluntariamente y sin indemnización, es la mejor forma de no tener que quedarte el periodo de preaviso.
    En mi empresa actual ya dejé caer que si un día decido irme para no volver, que no esperen que durante ese periodo haga ningún trabajo duro, ni que me dedique a documentar, que me voy a tocar los cojones a dos manos. Soltaron una risita nerviosa como diciendo "qué bromista eres" mientras apretaban el esfinter.
  20. #9 Y la empresa tiene que concedértela, que no habrá tantas dispuestas a hacerlo.
  21. #11 Por ejemplo.
  22. #23 depende, si tienes hijos o familiares dependientes es más fácil. Pero la baja voluntaria es más fácil aún.
  23. #9 Yo tenía la idea de que la excedencia era un papel entre la empresa y tú, de modo que en la seguridad social constaba tan sólo la baja laboral en la empresa. Es decir, pensaba que la administración en ningún momento tenía idea de la existencia de esa excedencia. En realidad, yo me di de baja de una empresa de ese modo. Es verdad que no tuve que pedir el paro y lo que describes no lo he vivido. ¿El SEPE sabía que estabas en excedencia o fue algo de lo que les informaste tú?
  24. #28 lo sabían y me lo dijeron en el SEPE. Sin negativa de la empresa a la reincorporación no cobraba paro. Obviamente yo no comuniqué nada debió ser la empresa.
  25. #25 yo también tengo 24.000 (1000 mensuales y 2 años)

    En la nómina viene detallado como parte del salario.
  26. #27 Créeme, es quid pro quo. La empresa, cuando lo necesita, abusa de su situación de poder. Llegado el día, no sentiré ningún remordimiento.
  27. #10 Hay casos en los que te vas "de buenas" y casos en los que no, y nunca viene mal estar informado.

    Eso si, de acuerdo en que el párrafo de los "padefos" sobra.
  28. #25 Es muy normal que la empresa te fuerce a ir a juicio, para luego pactar un acuerdo más favorable para ella antes de ir ante el juez. Casos así por las indemnizaciones por despido, y despidos improcedentes, en mi empresa los ha habido a patadas. Saben que ofreciendo un 20% o un 30% menos de lo que realmente te corresponde, la mayoría de la gente traga por no ir a juicio. De hecho, cuando el despedido es una persona guerrera, suelen pagar la cantidad correcta en el finiquito.

    No lo he mirado, pero diría que es exactamente lo que @ElSev, 24.000 de indemnización, y 2 años sin poder trabajar para la competencia, ni directamente para los clientes. Y sinceramente, si un cliente me quiere contratar, le dice al dueño de la empresa "o dejas en paz a mi empleado, o no renovamos contrato", y el tipo se caga vivo. En la nómina vienen ciento y pico euros por esas claúsulas de "contrato en exclusividad". Y trabajo para una pyme multinacional del montón, que no habrás oído hablar de ella en la vida.
  29. #33 se parece pero no, a mi me vienen en la nómina 1000€ brutos por no competencia, y los 24.000 son el resultado de multiplicar por 2 años de acuerdo, que es el máximo legal

    Si por ejemplo cobras 200 brutos por no competencia, solo te pueden reclamar 4800 (o si te reclaman más, les llevas a juicio y lo tienes ganado). Aparte que hay proporcionalidad, no pueden reclamar lo mismo si te piras a los 4 meses o a los 2 años.
  30. #29 Pues gracias por compartir la información. La idea que yo tenía era bastante diferente.
  31. #34 Acabo de mirarlo. Tengo 150 euros al mes de compensación económica. Si me dices que por irme a la competencia legalmente tengo que pagar 3600 euros (150 € * 24 meses) es que directamente me parto el culo delante del dueño de la empresa.
  32. #18 A mi tampoco me ha gustado el tono "cuñao" que emplea en lo del "padefo deluxe", pero también creo que nos estamos tomando esto muy a la tremenda: Si tienes una buena relación donde estas pero te han ofrecido un trabajo mejor con una mejora salarial sustancial, te da igual el desempleo, los plazos, las indemnizaciones... Te limitas a "pedir la cuenta", finiquitar lo que te quede pendiente y decir "bye bye", no te dedicas a buscar asesoramiento legal.

    Luego a partir de ahí a lo mejor se complica la cosa. Por ejemplo, en un salto muy cualitativo que pegué en mi carrera profesional, me fui "a malas" por que la empresa a la que me iba requería que me incorporase en 7 días. Ni que decir que de entrada fueron unos hijos de puta exigiendo eso, pero yo lo valoré y el salto me convenía. Las circunstancias influyen mucho y siempre es bueno saber hasta donde te ampara la ley, incluso en la mas feliz de las relaciones.

    cc #3 #10
  33. #38 4.000 más que tú, así que no es ninguna burrada. Eso sí, teletrabajo desde mi pueblo, y en esas circunstancias lo considero un sueldo bueno. El tema es que cuando llevas varios años en paro o con empleos precarios, firmas lo que sea, y se aprovechan de eso.
  34. #41 Cuando eras un pobre programador #16
  35. #36 mira bien el contrato pero si te reclaman más que eso cláusula nula y en la práctica cero

    #38 los 1000 € son menos de 1/3 del bruto mensual y no considero que esté en mercado. He estado a punto varias veces de irme a la competencia, aunque fuese pagándolos, pero luego me rajo porque mi mujer no quiere mudarse de España y en el fondo todo lo que no es salario me compensa.
  36. #43 Ojo, yo tengo esa cláusula siendo trabajador por cuenta ajena. A lo mejor a un autónomo en este sector no le causa tanto roto.
  37. #44 Sueldo de Madrid, pero estando en un pueblo, donde los gastos son la mitad (casa, ocio, etc.). No me quejo.
  38. #48 Yo firmaba ahora mismo porque me durase hasta la jubilación. Teniendo en cuenta que el paro en Andalucía es del 25% y que los sueldos son mileuristas, me considero un privilegiado por ganar eso y estar trabajando ahora mismo en bermudas en mi propia casa.

    Aquí tengo a la familia, la cerveza con tapa cuesta 1.50 €, de hipoteca pago 100€ por una casa que no podría ni soñar en una ciudad (200 m2 de solar, 130 correspondientes a la casa), y hasta me he hecho un huerto ecológico por hobby. Calidad de vida. Y con mis conocimientos y experiencia seguro que ganaría un pastizal fuera, pero no es lo que quiero. Mi situación financiera es más que desahogada, no lo necesito. Si me quedase en paro, ese sería otro cantar.
  39. #28 El pase a situación de excedencia se comunica tanto a la Seguridad Social como al SEPE. A la SS según la clave de la baja (no es la misma para un fin de contrato o un despido o una excedencia) y al SEPE con la clave que se marca en el certificado de empresa que se les envía telemáticamente. No se les escapa nada.
  40. #47 pues un poco más, digamos sueldo fotocochero medio.

    Para cambiarme en mi ciudad he pedido 60k y no me los dan, así que no me cambio. Para irme fuera a partir de 100-120 y convencer a la parienta, que gana más que yo y lo tiene más difícil para convalidar el título
  41. #53 mis jefes siempre han ganado más de 100 y alguno más de 300, así que los pido
  42. #10 Mientras orinas en la calva de tu jefe.
  43. #56 no, ya he hecho fijo al que tenía y rrhh no me ha dejado pagarle lo que yo quería. Pero métete en telefónica data o en BBVA si te aceptan, yo empecé así
  44. #20 Esas clausulas son ilegales salvo en contratos de dirección. Sólo las pueden poner cuando te pagan algún tipo de formación, certificaciones, etc..., y ligadas al coste de la misma.
comentarios cerrados

menéame