edición general
294 meneos
7104 clics
Fórmula 1 para un agosto sin carreras

Fórmula 1 para un agosto sin carreras

¿Para qué puñetas sirve un Fórmula 1? Dios no lo quiera, pero igual un día puede que tu vida dependa de un McLaren. La cantinela es la misma entre los no aficionados, y el discurso es similar, porque está cargado de relativa razón. Los F1 son unos ingenios carísimos, realizados con tecnologías traídas del futuro, construidos con materiales aeroespaciales y con una más que dudosa utilidad final. De entrada son coches diseñados para un único pasajero, así que no puedes pasearte con él y observar el paisaje.

| etiquetas: fórmula 1 , ingeniería , avances
167 127 2 K 781 mnm
167 127 2 K 781 mnm
  1. No soy nada aficionado a la Fórmula 1, aunque no he llegado ha decir nunca la pregunta inicial de este artículo, sin embargo me ha parecido muy interesante ver los avances obtenidos en la ingeniería que rodea a la F1 aplicados a la "vida real".
  2. Ya tengo algo que contarle a mi novia para que me "deje" ver la carrera del finde que viene :troll:
  3. Ahora que la movilidad eléctrica está empezando, la F1 tendría que ser pionera en este campo. La investigación en los motores, su recuperación eléctrica y sobre todo las baterías, tendrían que ser una prioridad en un deporte en el que se gastan millones de euros en combustibles.
    De eso se beneficiaría todo el planeta.
  4. #3 Hay una categoría de carreras con coches eléctricos que empieza el año que viene: La Fórmula E.
  5. #4 una moto eléctrica ganó en una competición abierta a motores de combustión: www.wired.com/autopia/2013/07/lightning-pikes-peak-2013/
    Sobre la entrada, la F1 lleva desde 1993 siendo un atraso tecnológico. Sobre todo con las toberas cuando helicópteros y aviones militares y civiles llevan 25 años usando ese material www.high-temperature-composites.com/index.html sobre lo del hospital de McLaren www.meneame.net/story/como-tecnologia-f1-puede-ayudar-recien-nacidos/0 y sobre la TAG-320, es esa por que está prohibido usar otra, bloqueo tecnológico de hace 5 años imponiendo la centralita única.
  6. Se podría hacer un post idéntico sobre avances en tecnología militar que han acabado aplicando en fines civiles.
  7. Por cierto, que se me olvidaba, en 1971 salió el primer palo de golf de fibra de carbono, bastante antes que llegara a aparecer en la F1 con el Embasy Hill GH1 en 1975(primeras piezas de fibra de carbono, el McLaren MP4/1 que cita fue el primer bastidor, pero ya era un material usado), creo que el ciclismo en 1975 llegaron a usar antes este material.
  8. Este artículo ha logrado que considere ver fómula 1 el culmen de la diversión televisiva. Junto con el ciclismo.
  9. #3 #4 #5 Los motores eléctricos llevan ahí desde siempre, y no se puede decir que se hayan ido nunca. De hecho, el primer coche de la historia en pasar de los 100 Km/h era eléctrico:
    noticias.coches.com/noticias-motor/el-primer-coche-que-supero-los-100-
  10. Gracias Lobato por retransmitir esa mierda para hacer un mundo más seguro.
  11. #6 la diferencia es que los avances que se hacen en tecnología militar matan a gente y los de la F-1 no :-/
  12. #11 la F1, cualquier deporte de élite, es un salto de consumo intermedio, nada creador. Lo poco que tenía, motores hasta 2003, neumáticos hasta 2006, centralitas hasta 2008, lo fueron matando poco a poco.
  13. Muy interesante el meneo. Jot down es fuente de sabiduría.

    Por cierto, esto acerca a Alonso a Afganistán.
  14. Este verano, carreras de chapas. Mucho más económico y poco contaminante, oiga :troll: </offtopic>
  15. Cómo despista la entradilla...
  16. #11 Toma el dinero destinado a circo y utilízalo en armar de producción propia de alimento al tercer mundo, medicinas, educación...
  17. pues ya puede ser de jotdown, pero me niego a que se considere la F1 como algo útil para la sociedad por la investigación que se hace.

    hace años quizá sí, pero hoy día eso NO es así. motores con especificaciones idénticas y apenas diferencias; electrónica y 'software' de control común a todos; neumáticos comunes a todos, desarrollados para fastidiar al piloto; y el último campo libre, la aerodinámica, está cada temporada más regulado y homogeneizado. todo está limitado de cara a conseguir carreras más igualadas (y por tanto más interesantes para su clientela, las TV y los patrocinadores) y el avance tecnológico, si lo hay, es casual.
  18. Decir que toda esta investigación no sirve para nada por ser destinada inicialmente a la F1, es una barbaridad. Siempre habrá cosas que aunque fueran originalmente creados para la F1, puedan ser reutilizadas posteriormente en un coche comercial o en otros campos como muestra este artículo.

    Otra cosa es que la F1 te parezca un coñazo. Yo soy de esa opinión, me resulta un deporte tremendamente aburrido. Pero si las escuderías quieren invertir todo eso dinero en la F1, me parece perfecto, seguro que al final algo acaba repercutiendo en la sociedad. Vamos, mejor invertir en tecnología para la F1 que no en toros y fútbol como hacemos aquí (ojo, y si soy futbolero, pero lo de este país con el fútbol no tiene nombre).
  19. #12 De hecho algunas marcas ya llevan quejándose una temporada de qué, debido a las limitaciones, no les sale rentable mantenerse en competición, al fin y al cabo la F1 no es más que un banco de pruebas carísimo.

    #16 Vaya chorrada acabas de soltar, las empresas de la F1 son privadas, se pueden permitir el lujo de participar gracias a sus beneficios empresariales. Tu comentario tendría sentido si apuntases contra los organizadores de los eventos deportivos que dilapidan presupuestos públicos solo por poder presumir de evento en sus respectivas ciudades/países.
  20. #17 la aerodinámica aún es bastante libre, ilógica por normativa pero bastante libre en muchos aspectos como es en todo el cuerpo del vehículo exceptuando el fondo.
  21. #19 Es que precisamente hablo de eso, de valencia y su F1, de los millones que nos gastamos todos para que unas empresas, como tu dices, extremadamente millonarias, puedan jugar con sus juguetitos de forma cómoda y segura.

    Por mi, que se metan los f1 en el ojete.
  22. #14 y más divertidas
  23. En la Farrukito-1 lo único que no avanza son los Farrukitos.
    Tantos avances para nada.
  24. El tema del KERS no es tal como se explica sino justo al revés.

    El artículo dice que es una tecnología desarrollada en la F1 que se aplicará en trenes y autobuses permitiendo un gran ahorro energético.
    La realidad es que el sistema de recuperación de energía, ya sea eléctrico o por volantes de inercia, se viene aplicando a trenes y autobuses (más en los primeros) desde hace décadas. La F1, sólo recientemente, ha adaptado esa tecnología prestada.

    Por lo tanto aquí la F1 no sólo no ha sido puntera, sino que está muy desfasada respecto al transporte público e incluso a los vehículos híbridos utilitarios.
  25. La fórmula 1, al igual que el Tour, solo sirve para echarse unas siestas de campeonato.
  26. Bueno..es un circo de velocidad, los avances que se puedan hacer están pensados en ganar la competición, que muchos de esos avances han favorecido a algunos progresos, si, pero me gustaría ver como empiezan a usar vehículos híbridos y medidas menos contaminantes también, pues si irían de la mano del progreso.

    Dicho esto, y como dice #27 , producen el mismo efecto que los documentales de La2 y además siempre gana Merkel..
  27. #26 es que si no fuera por que tienen que llevar ese aparato o lastre similar no se les ocurre, es puntera a su manera intentando ser el menor estorbo posible.
    Solo son 110 años de retraso respecto a los tranvias en medio mundo.
  28. Artículo sin sentido ninguno. De lo peor que he leído en Jotdown.
  29. Vaya por delante que soy aficionado a la F-1, una de mis contradicciones vitales.

    El artículo menciona en un par de ocasiones que los beneficios para la sociedad son colaterales, como comenta #16, si se empleasen los recursos humanos y materiales de manera directa en dichos beneficios sociales los resultados serían muy diferentes.

    El artículo del que habla #6 sería mucho más extenso, sería largo hasta para los posts de JotDown ya que seguramente estemos hablando de la industria que más invierte en investigación en el mundo.

    En cuanto a lo que responde #11 lamento diferir. Los avances en F-1 también habla el artículo que se emplean en tecnología militar. Pero lo que yo considero más grave, aunque sus efectos son difíciles de cuantificar, es que es un deporte en el que más que cualquier otro se refleja la lógica capitalista.

    Y el capitalismo, como el tabaco (Phillip Morris patrocina a Ferrari), mata. Muchas de esas empresas que financian las carreras perjudican a la sociedad. Las petroleras dañan el medio ambiente, los bancos especulan y empobrecen a los pueblos, multinacionales que explotan dentro y fuera del tercer mundo... al final todo gira en torno al dinero, caiga quien caiga.
  30. Ejemplo de coherencia de lo que acabo de comentar en #31

    Periodista: "¿Qué le parece correr en un país como Bahréin, donde hay tantas protestas sociales?"

    Fernando Alonso: "Si nos ponemos a mirar eso, al ir a China deberíamos preocuparnos por lo que pasa en sus fábricas; cuando lo hacemos en India porque dicen que allí trabajan niños y se les explota; y cuando corriéramos en España por la corrupción política"
  31. Llevo 10 años siguiendo las carreras, la mayoría de las veces es aburrida, hay mucha política y dinero de por medio, hasta hace 2 o 3 años no se podía adelantar casi nunca ya que las prestaciones de los coches y la pericia de los pilotos son casi idénticas, aunque quien más dinero e ingenio invierte suele ganar la pole y por lo que he dicho antes, casi siempre la carrera, ahora han hecho que los neumáticos se desgasten enseguida por lo que en vez de ganar el que más rápido sabe ir, gana el que mejor cuida los neumáticos....., a pesar de todo eso, hay contados momentos en que pasan cosas que te ponen el corazón a 1000 por hora.... pensadlo, es un deporte que sólo practican unas 22 personas en todo el mundo, jodido eh...
  32. #26 #29 El Kers que utilizan en la F1 no es de una masa suspendida manteniendo el movimiento, es mas, el unico equipo que barajo dicha posibilidad para incorporarlo en la F1 ha sido Williams, pero nunca llego a implementarlo porque eran incapaces de miniaturizarlo o hacer que los movimientos inicerciales no afectasen a la hora de tomar las curvas de manera agil.
    Posteriormente Williams realizo una colaboracion con Porsche para sacar el coche que indica #34

    De todas formas, parece que aqui lo importante es "ser el primero" cuando muchas veces en la investigacion y en la utilizacion y evolucion de recursos importan cosas como la usabilidad de los mismos, y los deportes como la F1 te permiten optimizar enormemente los elementos que utilizan
    Si tan punteros y "especializados" fuesen las compañias de otros recursos no usarian a los equipos de F1 para hacer consultas o realizar proyectos
    williamsadvancedengineering.com/en/go-ahead-and-williams-hybrid-power-

    Ese es uno de los ejemplos pero porque la industria aeroespacial francesa fue muy de la mano de la F1, los metodos de trabajo de los equipos se han utilizado en varias facetas productivas (Desde el ejemplo de optimizacion de los movimientos en un aeropuerto que indican en el articulo que sacaron de Mclaren hasta sistemas de control de reflejos que se han utilizado para entrenar a pilotos como Batak y que posteriormente se ha podido utilizar para comprobar lesiones cerebrales)




    Como curiosidad de lo que es el Batak Alonso www.youtube.com/watch?v=QiIS0A2mWGA vs Reina www.youtube.com/watch?v=hRxeA3wozRc


    #5 Que yo sepa el famoso "Octopus" de Mclaren era realizado por Pirosyc, y perdona que te diga, pero tanto los materiales ceramicos (Limitados por costes) como el Inconel son materiales derivados de la F1... esta claro que esto no solo lo realiza uno y no solo se utiliza para una cosa. Muchas de estas se hacen gracias a colaboraciones entre varias empresas, y cada una aporta lo suyo www.high-temperature-composites.com/high-temperature-composites-and-fi


    De todas formas, que ganas con intentar medir que es mejor o que es peor..... La f1 vale para divertir a quien le guste y a las marcas para evolucionar. Que luego politicos gastensu dinero en traer la F1 no es culpa de la formula 1 en si, sino de los politicos
    Seria lo mismo que criticar a las autopistas o los trenes de alta velocidad porque algunos politicos los han traido o han gastado recursos en ellos.... o acaso alguno de vosotros ha criticado tambien a las orquestas que van por los pueblos en verano por ello???
  33. A faltado decir que los pañales son por obra y gracia de la F1. Para mí, es un error este tipo de justificaciones.
  34. #19 Las escuderías pueden gastarse eso porque la organización del mundial recibe millonadas de las Administraciones Públicas de los paises en los que se hacen carreras. Por publicidad y entradas no llegan ni de lejos a sus presupuestos.
    Por tanto, y de nuevo, es nuestro dinero el que las financia. Una pequeña parte de él sirve para I+D, el resto, sueldos millonarios, gasto en combustible y caucho, y comisiones y sobornos (es un suponer)
  35. La ECU, también llamada «la centralita»

    Que es como decir "La persona, también llamada 'ser humano'" Que ganas de ser pedante y meter palabras de clavo.

    Ahora habrá un hipster jotdowniano por ahí diciendo que le gustaban más las primeras Magneti Marelli que ahora son main stream y las tienen todos los equipos xD
  36. #35 las matrices cerámicas salieron del ámbito militar, llevan desde 1988 usándose y desarrollándose por Karl M. Prewo desde 1980: www.ccm.udel.edu/News/newsletter/21July05/1988-Prewo.pdf

    Sobre lo de lo de Williams en.wikipedia.org/wiki/Gyrobus sobre todo cuando a un bus la tecnología eléctrica le va mucho mejor.

    Sobre lo de McLaren y los aeropuertos, si no sacaran esa tecnología de L3 hasta se podría decir que es de McLaren, de hecho Jonathan Neale llegó a McLaren de la sociedad BAE cuando también fue la unión con Mercedes: uk.linkedin.com/pub/jonathan-neale/42/bb/291

    La F1 actual es consumidora, no desarrolladora.
  37. #31 si se empleasen los recursos humanos y materiales de manera directa en dichos beneficios sociales los resultados serían muy diferentes o no. La investigación científica y tecnológica no sigue una línea recta ni prefijada. Solo inventas cosas cuando tienes una necesidad. Si la F1 no hubiera existido las necesidades que llevó a inventar estas cosas nunca se hubieran dado y puede que estos inventos no existieran. Lo mismo que para los inventos militares. Si usamos el dinero en montar fábricas en África los trabajadores se seguirían dejando los piños, pero ahora también lo haría en África (probablemente).
  38. Osea....... según algunos comentarios.......

    Ver 11 tios en pantalon corto, siendo el opio del pueblo, ya que con eso "olvidamos" lo que ocurre en el mundo está WAY, pero a los aficionados al motor.... se nos crucifica por que es un deporte menos popular.....

    VIVA LA DEMAGOGIA!!!!!!!!
  39. Los que critican a la F1 por el enorme gasto de dinero que le echen un vistazo al fútbol, baloncesto, motos...

    Antes me gustaba esta página, pero se ha convertido en referencia para hipster y modernitos.
  40. #41 Por continuar con el ejemplo de los pensadores en mi anterior comentario ¿No creas que la necesidad de pañales ya existía antes de los programas espaciales?
  41. #44 antes de los programas espaciales ya existían los pañales, no como hoy pero existían. En la NASA vieron que eso no servia y pensaron otra forma de hacerlo. Para la gente de a pie puede que si fueran funcionales y por eso no se buscó otra forma de hacerlos.
  42. #41 Citando La pizzarra de Yuri "Así funcionan las cosas: primero surge la ciencia pura, después viene la aplicada y finalmente se desarrolla la tecnología."

    Sin entrar en cuestiones epistemológicas, supongo que el ingeniero de McLaren haría mucho más por el hospital de la noticia si trabajara a tiempo completo para la sanidad y no puntual y casualmente.
  43. #46 no es tanto como dicen, tienes 8 máquinas distintas que cada uno tiene su sistema propio de comunicación, quieres que se metan al mismo, las empresas les dirán que para hacer eso hay que pasar por caja(actualmente hay estándar ISO/IEEE 11073 desde 2004, que hubiera que esperar hasta 2004 para que apareciera y y otros años a mayores para que se impusiera es caso aparte), el de McLaren hizo lo mismo, a saber si más barato ya que están metiendo publicidad, o no.
  44. #45 pues eso, ¿Para qué tanto rodeo?
    La cita y comentarios de #46 es lo que intentaba decir.
comentarios cerrados

menéame