edición general
248 meneos
7099 clics
Fósiles lingüísticos

Fósiles lingüísticos

Como mosquitos en ámbar, en algunas expresiones, refranes o nombres propios del español quedan restos fosilizados del español antiguo.

| etiquetas: gramática , léxico , pronunciación
132 116 0 K 529 cultura
132 116 0 K 529 cultura
  1. Por ejemplo, la expresión "pobre pero honrado" ya no tiene ningun sentido, puesto que en el mundo actual son los ricos quienes, en cualquier caso, deben justificar su honradez (de tenerla).
  2. Meneazo, super interesante.
  3. Muy interesante, había varias cosas que desconocía. Lo único que ahora ya estoy con la cantina de las preposiciones en mi cabeza toda la noche :palm:
  4. #1 de buen rollo: :calzador:
  5. Muy, muy interesante.

    Cuando dice "s del italiano" se refiere a la s corriente en el castellano fuera de España: la s americana y canaria, el mismo sonido que antes tenía la z (los americanos hablamos con lo que un español del siglo XVI hubiera considerado ceceo). Y "nuestra s actual" es la s corriente en el castellano de España.
  6. Yo sigo empleado 'fuere', no encontrado ningún remplazo digno que remplace el futuro del subjuntivo de ese verbo.
    --
    PD. Soy un pequeño chaval que no ha pasado los 30 años de edad, utilizo esas formas lingüísticas me siento fósil también. :'( :'(
  7. #6 Espero que no seas de los que dicen “el que fuese…” para significar “el que fuera”. Me ponen un poco nervioso.
  8. #7 Buen fósil, una expresión carroza que la juventud tal vez ya desconozca.
  9. Hay que recordar a los periodistas que “fuere” no es lo mismo que “fuese”. Por tanto, cuidado con decir “sea lo que fuere”: no se puede aplicar a situaciones pasadas.
  10. Viva el Betis manque pierda
  11. Dónde está el "efectivi wonder"?
  12. #8 si utiliza el subjuntivo, no creo que cometa tamaños errores, pardiez!
    P.S. en gallego fuera y fuese son diferentes. En castellano no, por eso muchos gallegos los utilizamos de forma diferente, con frases como "te acuerda el chico que fuera con nosotros al colegio?" . El hecho de que no tengamos tiempos compuestos se une, ya que "había ído" en gallego es "fora".
  13. #9 posiblemente tampoco entiendan "carroza". En ninguna de sus acepciones.
  14. #1 Eso no es por ser antigua la expresión, sino por reflejar el pensamiento dominante de quien tiene el poder. De la misma manera que "noble" tiene connotaciones positivas y "villano", negativas.
  15. Estupendo meneo
  16. #4 me ha salido del alma :-P
  17. #5 la s italiana es como la s sonora catalana.. cuando dicen "casa"
  18. El "so" aun se utiliza mucho en los típicos insultos (a la cara) "so tonto!" "So Gilipollas!!" etc

    ..y en ingles se utiliza so much..
  19. Agua que no has de beber, déjala correr; Siempre entendí que se refería al agua que no se debe beber.
  20. #5 Es como dice #18, es la s sonora. Se representa fonéticamente como /z/

    En castellano también la hay, por ejemplo en la palabra "desde".
  21. En cuanto al punto 10 tanto en Galicia como en Asturias seguimos teniendo ese sonido "sh" y en asturias lo escribimos con x, como por ejemplo en "xana" que es un ser mitológico, se lee, más o menos "shana" o "xuntos" = juntos, que se lee, pues eso, shuntos.

    En Galicia también la tienen Xoan = Juan, que se lee shoan, o, en algunos sitios soan...
  22. #18 #5 "es como decir 'casa' con varias copas de más, pronunciado la 's' a medias entre 'd' y 's'.

    Estudiante A1 de italiano :-D

    La 'z' vasca suena parecido. A mí me lo parece.
  23. #8 Disculpad la interrupción, pero fuera o fuese significan lo mismo y son igual de correctos.

    Donde yo me he perdido hace ya tiempo, es en la costumbre generalizada de dejar de emplear el tiempo que para mi es el más correcto, por ejemplo: Si lo hubiese sabido, me HABRÍA QUEDADO EN CASA.

    Y así en cualquiera de las frases en los que tenga cabida. En vez de eso, salvo poquitas excepciones que todavía se pueden leer en alguna que otra literatura decente, todo el mundo usa el hubiese y hubiese y hubiese repetido hasta la saciedad, olvidándose del otro tiempo verbal.

    En cambio, hay quien usa el HABRÍA, mal empleado, no como consecuencia, sino como "causa". No sé si me he expresado bien y se me entiende.
  24. #21 No, en realidad la frase significa que si algo no va contigo, lo dejes ahí. Por supuesto, nadie entiende como que no se debe, salvo quien escribe el articulito de marras.
  25. #18, #22 ¡Verdad! No sé en que estaba pensando. Dice que se refiere a la de "osa", una /z/.

    #25 Se supone que la z del vasco es la misma s/z del castellano americano y la z del castellano del centro-norte de España después de que sonara /ts/ y antes de que sonara como ahora (o sea, más o menos el siglo XVI).
  26. #22 que curioso. yo pronuncio castellano canario y desde pronuncio como cualquier otra S canaria..
  27. #28 Perdón, quise decir que la "tz" del euskera (como itzal, o ekaitz) es como la "z" italiana.

    La "z" vasca es como la "s" italiana, o similar.
  28. #30 Sí, la tz es /ts/ y z es /s/. Por hacer un símil más cercano, la z del euskera (entre los que la distinguen de s) es como la s del castellano americano. "Zu zara" se pronuncia como lo diría un mexicano. La z del castellano de España en un tiempo también fue así, por eso tenemos arroz, azufre y Cuzco (en sus idiomas de origen son con s).
  29. #31 Soy euskaldun desde los 3 añitos, y lo raro es que al cambiar idiomas (italiano por ejemplo) los sonidos me parecen distintos aunque sean el mismo. Es raro.
  30. #31 "Por eso tenemos arroz, azufre y Cuzco (en sus idiomas de origen son con s). "

    Y azúcar (sukr) .
  31. #32 ¿Será por las sonorizaciones del italiano? En euskera z y tz son siemopre sordas, pero en italiano se sonorizan entre vocales o en según las consonantes vecinas. S es /s/ o /z/ (la "s sonora") y z es /ts/ o /dz/.
  32. #23 El reajuste de sibilantes del castellano fue brutal. De seis a tres (centro norte de España) o a dos (el resto). Las otras lenguas romances no han pasado por algo parecido. En varias zonas bilingües aparecen préstamos con sh ("Xunta" en Galicia, "xolozcuintle" en México, "shapra" en Perú) y por una pirueta fonética, también existe en rioplatense, pero con un origen completamente distinto.
comentarios cerrados

menéame