edición general
211 meneos
2512 clics
Fragas do Eume, bosques mágicos de otro tiempo

Fragas do Eume, bosques mágicos de otro tiempo

A poco más de 25 kilómetros de Ferrol, una carretera sinuosa nos parece alejar del mundo real para internarnos en unos parajes naturales donde la magia gallega aún perdura: Fragas do Eume.

| etiquetas: eume , galicia , fragas , caveiro , ferrol
94 117 2 K 392 ocio
94 117 2 K 392 ocio
  1. Aún recuerdo los ojos de mi padre la primera vez que lo llevé allí. Flipaba. Decía que con tanta agua como corría por allí, en mi pueblo (uno de Cádiz), podríamos tener una selva.
    Espero que dejen de rodearlo de eucaliptos, y poder disfrutar de las Fragas todo el año.
  2. Otro sitio horrible al que hay que evitar ir.
  3. Muy húmedo y no tiene McDonald's ni Burger King, lo desaconsejo totalmente
  4. Cualquier página que no permita rechazar las coockies por defecto, las considero muro de pago :roll: {0x1f525}
  5. La verdad es que esta bien regulado, un autobús cada hora y sino andando en una de sus muchas rutas.

    Es oro puro.
  6. #6 Siempre se agradece una explicación coherente acompañando al negativo. Gracias por las molestias tomadas.
  7. Una mierda, que no vaya nadie. No merece la pena. Nunca.
  8. Me recuerda tanto al Bosque Viejo :pagafantas:
  9. #1 El municipio con mayor pluviosidad de España está en.... Cádiz.

    www.lavanguardia.com/participacion/las-fotos-de-los-lectores/20201024/

    Que en realidad no es el punto donde más llueve de España, pero bueno...
    www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/10/14/desmontando-mito-gra
  10. #10 La bipolaridad es jodida. Ánimo :hug:
  11. Está muy degradado, los eucaliptos dominan la parte superior del valle por el que discurre el río. Esto sí es cierto.
    Una puta pena.
  12. #10 si de vez en cuando me pego un rule por Grazalema con la moto (supongo que sabrás que allí habita el pinsapo, un árbol endémico de la zona). De hecho, la provincia de Cádiz bebe el agua que cae en Grazalema. Pero fuera de la Sierra, la pluviosidad cambia bastante, y el clima es más seco. Quizás en la costa, por influencia del mar, tengamos mucha humedad muchas mañanas, pero nada que ver con Grazalema.
    Yo, siendo gaditano, estoy enamorado de Galicia, sobre todo aquel rincón entre Coruña y Lugo.
  13. A poco más de 15 Km de Pontedeume. No para fodechinchos. Una basura que no vale la pena ver. Mejor el parque natural de Guadarrama.
  14. Un eucaliptal con cuatro árboles autóctonos que resisten de momento al lado de un regato. Una vergüenza el atentado ecológico que se está llevando a cabo en Galicia.
  15. #15 ¿Que el monasterio de Caaveiro está rodeado de eucaliptos? ¿Te quedaste donde bifurca la carretera de la general o qué?

    Porque arriba es una fraga, de verdad.
  16. #6 No te preocupes, los domingueros no se alejan más de 500 metros de la carretera.
  17. Jamás olvidaré, cuando estuve por ahí, la visita al Monasterio de Caaveiro, había un guía que cada vez que se formaba un grupito les (nos) daba una vuelta, así explicando cosas y tal ... muy bien .. cuando nos enseñó unos huecos que parecían sótanos ... como habitaciones en el suelo, muy oscuras y tétricas ... dijo, textualmente, con profundo acento gallego: "estas eran las celdas donde se encerraban los monjes... como saben a los muy religiosos les va la marcha".. xD xD xD

    Soy experto en rutas turísticas espectaculares 8-D
  18. Aunque ya hace unos años que no voy y puede que haya cambiado la cosa, me permito unas puntualizaciones:

    - Lo que comenta #5 creo que solo es en verano y no sé si todos los días. En la carretera que hay hasta cerca del monasterio(*) hay un par de aparcamientos a medio camino, además de algo de sitio para aparcar al final (que no es aparcamiento "ni es na"). Para que no haya aglomeraciones del copón, impiden pasar desde uno de ellos (no recuerdo cuál, pero creo que puede ser el segundo) en coche particular. Por narices tienes que coger un minibus (por aquel entonces gratuito) o te vas andando. Es un pequeño trecho, una hora o así andando tranquilo. En mi caso fui en bus, hice la visita y volví andando para poder ir haciendo fotos. Con niños pequeños mejor el minibús. Eso sí, reservad con tiempo porque de lo contrario podéis tener que esperar más tiempo del que tardáis en llegar andando.

    - Dada esa situación, no hay tal riesgo de aglomeración salvo que a la gente le dé por ir andando. No será el caso.

    - Las rutas de senderismo que hay son unas cuantas, pero informaos bien primero. El lugar es grande y no es difícil perderse si no se sabe lo que se hace. No es lo más pronunciado que hay de valle pero entre eso y los árboles, es posible perder señal gps en el móvil.

    - Una de esas rutas va desde la antigua central hasta el embalse: danger, danger, danger. No, en serio, es peligrosa.

    - En el artículo hace una comparación entre el mosteiro de Caaveiro (el de la propia fraga) y el de Monfero dejando en mejor lugar el primero. A ver, el enclave del primero es obviamente mejor. Que no es que el de Monfero esté en mal sitio, pero no tiene comparación con el otro. Ahora, como monasterio... el de Caaveiro, estando psé, se come los mocos con respecto al de Monfero. De éste último hay un meneo reciente. Como dije allí, el problema con el de Monfero es que los tres claustros están inaccesibles (lo estaban el año pasado y no he leído que haya cambiado). Pero incluso así, con sólo acceso a la iglesia, ya es mucho más de lo que Caaveiro como monasterio puede ofrecer.

    - La ruta en coche para hacer para los que vengan de Traspadornalia es coger la salida 549 de la A6 en Montesalgueiro y llegar a Monfero (todavía hay unos kilometrillos). Después se puede seguir hasta la antigua central en coche. Es un tramo no apto para urbanitas pues hay una bajada a lo micro-Passo dello Stelvio que como tengas un coche un poco grande de más o no estés acostumbrado a girar demasiado eso redondo delante del puesto del conductor, lo puedes pasar mal. Pero bonito un rato largo. Y para los muy cafeteros, apenas iniciado el descenso (con otra opción antes de iniciarlo pero creo que es mejor la otra) hay un camino en el que poder dejar el coche y hacer una ruta hasta el embalse y vuelta por el mismo camino. Unos seis kilómetros o así ida y vuelta. Después de la central no hay camino directo en coche a la carretera que bordea el río, sí rutas a pie las que queráis. En coche hay que dar un rodeo de unos 25 kms (no lleva mucho tiempo, lo peor puede ser cruzar Pontedeume y no es para tanto).

    - La foto típica de la zona está unos metros "más allá" del del monasterio, en un regato próximo en donde está un puente y los restos de unos molinos. Haced otra cosa, o esa pero luego otra, que está muy vista.

    Un consejo: dejadlo como lo encontréis, que para dejar basura atrás, mejor dejarla en casa.

    (*) la carretera transcurre por el margen izquierdo del río (sur) y el monasterio está del otro lado, con los últimos pocos cientos de metros peatonales.
  19. No le deis mucho bombo que se nos va a llenar esto de gente.
  20. #13 estás enamorado de Cariño.
  21. #12 No, la parte superior no. El 90% de la superficie del "Parque Natural" es una plantación de pinos y eucaliptos con un valor ecológico NULO. Prácticamente lo único que queda es el bosque ripícola en una franja de 10-20m a ambos lados del Eume y sus afluentes, 50 en el mejor de los casos. Que ciertamente es una maravilla, con helechos endémicos... pero eso sólo hace más triste en lo que lo han convertido. ¿De qué mierdas sirve que declaren una zona "Parque Natural", si luego dejas a los palurdos de la zona plantar lo que les salga de los huevos?
  22. #13 La pluviosidad de Grazalema se produce por qué es un embudo que recoge la humedad del estrecho por la manga (valle) que baja hacia Ronda. La hedad no puede superar la zona del boyar y descarga

    Además es curiosamente una zona muy seca, no tienes grandes corrientes de agua, solo algunos arroyos y en cotas bajas. Eso se produce por qué es un terreno kárstico calizo con muchas fracturas. Esto hace que todo lo que cae, se filtre al subsuelo, por lo que en verano es una zona muy seca. En otoño e invierno es muy húmeda por qué se saturan los depósitos de agua... De hecho hay umbrías selváticas en muchas gargantas.

    La humedad de la provincia viene más dada por ser la depresión del Guadalquivir, y en cotas tan baja, se acumula la humedad del río del viento de poniente.

    Lo de la humedad en la sierra ya lo tienes visto con la moto compré metas a primera hora por Puerto Galiz, Jimera o Ubrique... Cada vez que ves la humedad y el verdin.... Soltar puño y ponerte derecho como una vela jejejeje.
  23. Dos artículos de Traveler en portada y los dos una delicia. Me encantaría visitar la zona.
  24. #14 No hay cobertura móvil y no se puede usar ni instagram. Desaconsejo totalmente venir. De acuerdo 100% en lo de Guadarrama, muchísimo más bonito y civilizado.
  25. Galicia calidade {0x2764}
  26. #21 no sólo Cariño (que también), sino toda la costa desde Ferrol a Ribadeo, Pontedeume, la ría de Ares, y ya hacia el interior Villalba, Mondoñedo (la primera vez que vi la catedral lo flipé)...
    Y luego está su gente, que tienen una forma de ser que me encanta (aunque siempre hay algún toxo)... Y ya que decir de la gastronomía...
    En fin, que estoy enamorado, pero no sólo de Cariño!!!
  27. #22 Las plantaciones de los palurdos es el legado ecológico del PP para las siguientes generaciones de gallegos.
comentarios cerrados

menéame