edición general
47 meneos
58 clics

Francia abre los archivos de la colaboración durante la Segunda Guerra Mundial

Setenta años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés decidió facilitar el acceso a los ciudadanos, a la administración y a los investigadores, a los archivos de la policía y de la justicia del régimen de Vichy. Entre estos archivos figuran "los documentos relativos a los casos llevados ante las jurisdicciones de excepción instauradas por el régimen de Vichy", después, en la Liberación, por "el gobierno provisional de la República francesa".

| etiquetas: francia , segunda guerra mundial , archivo , régimen de vicky , pétain
  1. #1 bueno, la apertura del archivo permitirá saber con más exactitud lo que ocurrió en ese período
  2. #1 La noticia habla de los archivos de la colaboración, no de la presencia nazi en Francia. La colaboración es una de las vergüenzas que aún soporta Francia en su memoria puesto que quedaron heridas abiertas. Gente que aprovechó la coyuntura para medrar y abusar.
    No se juzga la rendición de Francia como la colaboración que mantuvo con la Alemania nazi, evidenciando el antisemitismo de buena parte de la población francesa entre otras cosas.
    Y lanzar un panegírico de la ocupación nazi en Francia me parece muy osado.
  3. #1 Comparto parte de lo que dices. Pero creo que debe ponerse en contexto. La derrota francesa es fruto de la maestría táctica de los alemanes. De acuerdo. El ataque a través de las Ardenas y la derrota francesa en el Mosa y en Sedán, rompe la línea del frente y los alemanes se cuelan por ahí hasta Dunquerque. No hay masa de maniobra, el cuerpo expedicionario británico queda copado y emprende su huida hacia las playas francesas. Sí, todo eso es así. Que se respetaron infraestructuras y monumentos, más allá de los destruidos en las lógicas acciones de combate también es cierto. Y que no hubo represalias contra la población civil ni actos de violencia contra ellos es también cierto (con algunas excepciones).

    Pero de ahí a que un país derrotado tenga que aceptar sumisamente la presencia del invasor va un trecho. Si se organizan grupos de resistencia y se emprende una lucha armada, me parece muy bien. Los españoles lo hicimos cuando fueron los franceses los que nos invadieron, y los derrotamos. Se convirtió España en un infierno para ellos. Los soviéticos lo hicieron con los alemanes. Los yugoslavos igual. Es un elemental derecho de defensa.

    Lo malo de los franceses es que muchos colaboraron con los nazis. Es decir, no fueron meras figuras pasivas de la invasión sino que se pusieron al servicio de los invasores. Esto es traición.
  4. #6 Lo de que Hitler salvó al ejército británico en Dunquerke a causa de un cálculo político con vistas a una posible alianza con Gran Bretaña es una de esas afirmaciones que apenas se sostienen cuando se examina lo que ocurrió tras el cruce del Mosa por parte del ejército alemán. Las divisiones panzer que avanzaban en vanguardia viraron hacia el norte para encerrar al cuerpo expedicionario británico en Bélgica, atacándolo desde la retaguardia. Y es tan rápido el avance de esas divisiones panzer, sin apenas oposición, que una duda inquietante surge en la mente de los estrategas alemanes: ¿es una trampa? ¿están dejando que nos internemos en la retaguardia francesa para lanzarnos un ataque por el flanco izquierdo y destruirnos? Hay que recordar que esas divisiones panzer se movían de forma autónoma, cada una de ellas con una dirección de ataque, que era un ejercicio de movimiento y combate y que no contaban con apoyo de otras tropas, dado que la infantería no podía sostener el ritmo de avance de los panzer. A título de anécdota, la Sexta Panzer, mandada por Erwin Rommel, se ganó el apodo de la División Fantasma, dado que se movía tan rápidamente que nunca se sabía a ciencia cierta dónde estaba.

    Y ocurrió un hecho que hizo saltar todas las alarmas en el OKW: precisamente la Sexta Panzer, que había alargado mucho la formación en uno de sus ataques, fue atacada por el flanco por una unidad blindada francesa, una de las pocas que estaba en condiciones de combatir gracias a lo enérgico del oficial que la mandaba: Charles de Gaulle. Esta unidad francesa destrozó un buen número de carros de combate alemanes y sólo pudo ser destruida, a su vez, con el concurso de los antitanques y la aviación alemanes.

    Pero fue un toque de atención para los alemanes. Inmediatamente se ordenó a todas las divisiones que parasen su avance y que esperasen a las tropas de infantería que debían darles protección y apoyo. Esta detención, motivada por los temores alemanes a una maniobra de flanqueo francesa, fue la que salvó al ejército británico en Dunquerke, dado que le proporcionó un par de días de respiro. Los temores alemanes eran infundados, claro. No existía masa de maniobra francesa capaz de lanzar un ataque, y el caso aislado sobre la Sexta Panzer no obedeció a un plan generalizado, sino a las agallas de un oficial concreto. Pero eso lo sabemos ahora. Entonces, en medio de esa niebla de guerra, los generales alemanes estaban asustados de su propio éxito, y no se podían creer que Francia hubiese sido derrotada tan rápidamente, lo que les hacía ir con pies de plomo.
  5. #1 Muy de acuerdo con tu comentario. Aquí hoy día se lleva el decir que de Gaulle es el heroe de la película y tal y cual y decir que Petain y el gobierno de Vichy son unos desgraciados, colaboracionistas, asesinos y bla bla bla... Por suerte la gente no se come esas trolas. Los ucranianos mismo preferían antes a 1000 nazis que un solo ruso sovietico en su país y ejemplos así hay a miles. El comunismo internacional era la peste y una lacra y a los nazis los veían como unos libertadores.
  6. #1 Los decenas de miles de hombres, mujeres y niños judíos deportados a los campos de exterminio no cuentan como represalia ni masacre, por lo que veo.
comentarios cerrados

menéame