edición general
11 meneos
24 clics

Francia aplicará el 'IVA social' para importaciones de mano de obra barata antes de las presidenciales de mayo

El Gobiernos francés tiene intención de poner en marcha el denominado 'IVA social', que grava los productos importados de países con bajos costes de producción, antes de las elecciones presidenciales de la próxima primavera, según confirmó la Ministra de Presupuestos y portavoz del Gobierno galo, Valérie Pécresse. «El IVA social para crear empleo en Francia y para evitar que productos importados sean vendidos en nuestro país a bajo coste lo vamos a aplicar antes de las elecciones presidenciales», remarcó Pecresse en declaraciones a France Info.

| etiquetas: francia , iva social , impuestos , importaciones , mano de obra barata
  1. Pues me parece perfecto, es una forma de acabar con la competencia desleal.
  2. #3 No es competencia desleal, básicamente porque todos los competidores fabrican en esas mismas circustancias. Es más, hay productos que salen baratos por su volumen de fabricación, no sólo por la mano de obra.

    Entonces, esto del libre comercia, la globalización y tal... Cómo funcionaba? Usan el populismo para justificar otra tasa. Luego en la frontera nos harán la tradicional quema social de camiones con fresas y pescado.
  3. #4 Es competencia desleal, cuando en India por 20€ al mes tienes un tio produciendo, sin derechos y sin regulación.
    O en China por 100€ al mes y un plato de arroz al día producen. Sin leyes contra la contaminación ni regulaciones como las que tenemos en Europa, que acaban encareciendo el producto.

    Pero es que esto de la globalización y libre comercio es un invento para las multinacionales, no para los trabajadores.
  4. #5 Entonces lo que debería hacer el gobierno francés (y cualquier otro) es asegurarse de que las empresas francesas que subcontratan, lo hagan en condiciones dignas para los trabjadores en origen. Aún así les saldría barato, sin retirar industrias de paises que también las necesitan.

    A lo que yo iba es que no es competencia, pués las empresas francesas ya están produciendo en esas condiciones. No es como si todos deslocalizasen, menos los franceses.
  5. #7 uvi *
    #6 Si, si, hay empresas de toda Europa en paises "del tercer mundo" por el tema de los costes laborales, el problema creo que mientras regulas para dar de comer en otros países los del tuyo no pueden comer porque no tienen trabajo.

    Y lo que propones no dará trabajo a los franceses, excepto a unos cuantos cientos que deberán supervisar las empresas, que es el verdadero problema.

    Sinceramente yo todo lo que se importa en Europa le pondría aranceles (bien por explotación del trabajador, bien por ecologismo) y que de una puñetera vez consumamos producto interno que es el que nos da de comer a todos.
    Eso si a los mandamases Alemanes no les gustará un pelo esta medida, ya que son los primeros en exportaciones.
  6. #6 " ...asegurarse de que las empresas francesas que subcontratan, lo hagan en condiciones..."
    La idea no es mala, pero por desgracia ese lenguaje no lo entienden las empresas, funciona mejor lo de " si esclavizas pagas más ".

    #7 Totalmente de acuerdo contigo, no puede funcionar un mercado globalizado si las leyes en cada pais son distintas.
  7. #7 Sinceramente yo todo lo que se importa en Europa le pondría aranceles

    Yo no. El proteccionismo me parece un atraso propio de la edad media. El producto interno no tiene porque ser lo mejor, especialmente en paises que no apuestan por el I+D (y eso tampoco lo solucionan los aranceles). Y los costes (artificiales) los paga el consumidor.

    Resulta que ahora hay empresas que fabrican en la India porque esta tiene unos aranceles muy altos y si quieren vender allí (economía emergente con bastantes "ricos") les sale más barato fabricar allí. No creo que esa sea la solución tampoco y no todas las compañías se pueden permitir tener una sede en cada país.

    Por eso para mi, la solución (un tanto utópica, lo sé) es mejorar la situación laboral de los trabajadores en origen.

    Aunque hablamos de productos manofacturados, en el plano agrícola también ocurre que si hubiese menos intermediarios, el producto interior sería más competitivo. Lo que no se puede es poner un arancel a la banana extranjera, mientras aquí el mismo kilo de plátanos pasa por 4 manos antes de llegar al consumidor (que de nuevo, paga los costes). El problema de los (excesivos) intermediarios también es para tenerlo en cuenta (y es que ahora con las subcontratas, los trabajadores también son como plátanos, pasando por no sé cuantas manos).
  8. #9 Pero es que la idea es disuadir de comprar productos importados en pro del producto nacional.
    ¿No entiendo porque el proteccionismo es un atraso?, cuando cada vez hay menos trabajo en los paises desarrollados y más en los emergentes.
    Lo que no puedes es matar de hambre a tu pueblo en pro de precios más bajos, que en la realidad nunca lo son, un ej. son unas zapatillas Nike, fabricadas en China con un coste de centimos de euro..venta en Europa por 100€, si a esto le metes aranceles, no se, costarán 110€ y la gente lo comprará igual, por lo que la marca gana mucho más.

    Y como dices lo que propones es utopico, seria como tener un salario minimo profesional a nivel mundial..que ponemos 100€, 640€ o 1200€, depende de la cifra que elijas hundes a unos u a otros.

    Entonces ¿qué más podemos hacer?

    Lo de los intermediarios te doy la razón, encarecen el producto sin añadirle ningún valor, he incluso pueden a llegar a subir artificialmente el precio haciendo que ciertos productos no salgan al mercado y alterando la oferta y la demanda..pero eso se cambia legislando o organizandose (me refiero a los productores) para vender directamente.
comentarios cerrados

menéame