edición general
307 meneos
 

Francia incrementa las primas a la energía solar fotovoltaica y apuesta de manera decidida por las renovables [ING]

El ministro francés de energía y medio ambiente, anunció este lunes que su gobierno ha lanzado un nuevo programa para promover agresivamente la introducción de la energía fotovoltaica. El ministro indicó que una de las 50 claves de la presidencia Sarkozy es un incremento sustancial de la generación mediante renovables en el país vecino. De esta manera Francia toma el compromiso de generar el 23% de toda su energía mediante fuentes renovables en el 2020. La nueva prima será como la que tenía España tenía hasta septiembre, cuando fue rebajada.

| etiquetas: energías renovables , solar , fotovoltaica , francia
154 153 0 K 604 mnm
154 153 0 K 604 mnm
  1. Cuando el ministro Sebastián va... los otros ya vuelven (A esto me refiero: meneame.net/story/ministerio-industria-sugiere-zapatero-invertir-energ)
  2. Y es que las energías renovables molan. Porque no hay que comprárselas a los árabes.
  3. ¿La nuclearísima Francia apostando por las renovables? Ui... a ver si esos ecofrikis van a tener razón... :roll:
  4. #3 De hecho la secretaría general de energía francesa, está el documento por internet pero ahora no lo encuentro, planifica pasar de los (cito de memoria) 55GW nucleares a 40GW en un futuro, eso si construyendo alguna nuclear para substituir a las viejas, pero reduciendo la potencia nuclear.

    Francia tiene un tremendo problema con la nuclear. La nuclear es cara y no se puede regular. En las horas de bajo consumo en Francia, si que vende al extranjero, pero no lo hace porque quiera, sino porque las nucleares no pueden regular su potencia. Y para vender fuera tiene que vender por debajo de precios de coste y le está resultando extremadamente gravoso.

    Y hay una información de mi trabajo de la que no puedo dar informaciones específicas, pero os diré que las empresas del sector energético de Francia conocen los planes del gobierno y se estan posicionando comprando empresas del sector de las renovables. Alstom compró hace tiempo la española Ecotecnia (de aerogeneradores) y Schneider (que a pesar del nombre es francesa) ha compra uno de los principales fabricantes del mundo en electrónica de potencia para energías renovables (inversores fotovoltaicos y eólicos) Xantrex.
    La información es que Francia va a instalar muchos cientos de megawatios anuales de energía solar fotovoltaica.
  5. Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía utilizada por los humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la eólica y la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y las disposiciones constructivas de los edificios para aprovechar la del sol, son buenos ejemplos de ello.
    www.infonatura.net/energias_renovables.htm
  6. #5 Si. Se exporta básicamente a Portugal, que es nuestro principal comprador, a Marruecos e incluso a ciertas horas punta a Francia. En todo caso ya hemos llegado a un punto en que el balance exportador es positivo las 24h del día los 365 días del año.

    En estos momentos España está generando un exceso (para exportación) de 11.000GWh/año y cada mes sube. Esto en 'plata' es tanto como lo que produce la central nuclear de Asco I y la de Garoña juntas.

    El precio de la energía es muy dependiente de como sopla el viento. Cuando hay mucho viento, los precios del mercado bajan drásticamente. Hoy por ejemplo (día muy ventoso) el precio de la electricidad en España ha estado todo el día por debajo del de Francia y Portugal.

    Tienes más info en: www.esios.ree.es/web-publica/

    Ahora mismo en el momento que escribo:
    España: 62,81€/MWh
    Francia: 67,10€/MWh
    Portugal: 72,13€/MWh

    Y se está exportando a Portugal al máximo que permite la red de interconexión actual: 1216,4MW (Las nucleares son de 1000MW, excepto Garoña que es de 400MW, para que veas la magnitud).
    También por una parte de la red estamos exportando a Francia y por la otra importando ahora mismo (así es la interconexión).

    Y por cierto, gracias por regalarme los oídos. ;)
  7. eolosbcn, si eres tan amable, tengo una dudilla ¿España sigue creciendo a buen ritmo en cuanto a energías renovables o la cosa se está ralentinzando o incluso estancando? Es que recuerdo algo de que retiraban subvenciones a la placa fotovoltaica porque no era rentable y no sé si esto de las renovables fue una moda a la española o si realmente se toma en serio.
  8. #9 España es puntera a nivel mundial pero en el último año se ha estancado. Se ha hecho un recorte muy importante en cuanto a fotovoltaica, la eólica está estancada en cuanto a crecimiento, a pesar de ser el tercer país del mundo en cuanto a eólica instalada, la termosolar va viento en popa.

    El problema que han tenido todos los gobiernos es la política errática. Tengo la impresión que estamos donde estamos, de casualidad. Que no ha sido premeditado.

    El problema principal que tenemos es que el PSOE tiene un compromiso, que ha sido ratificado públicamente por el presidente, ir reduciendo paulatínamente la energía nuclear a medida que las plantas nucleares vayan llegado a la fecha de caducidad y promover 'a saco' las renovables que ademas han creado una gran industria, exportadora y con I+D para este país.

    Para hacer todo ello mete a Sebastián, que está a favor de la nuclear, que no quiere oir ni hablar de las renovables y que no solo se está dedicando a 'putearlas' desde que llegó, sino que encima monta campañas de comunicación contra ellas. Todo ello para ir en contra de las directrices de su jefe y para fastidiar una de las principales industrias de este país, cosa sorprendente, porque él es ministro de Industria.

    Este hombre se ha inabilitado completamente. Zapatero solo puede hacer dos cosas. Decir que no se va a cumplir el compromiso electoral, o cesar a Sebastián al frente del ministerio. La política energética es demasiado seria como para ir jugando. Estamos en una encrucijada, las renovables han venido para quedarse. España es de los números uno del mundo, pero ahora van a venir muchos rezagados (Francia, por ejemplo) y si nos despistamos nos encontraremos que de la noche a la mañana habremos perdido un liderazgo que puede dar gran éxito a España.
  9. #7 Hola eolosbcn
    Tengo curiosidad por saber cual es el saldo neto de importación en euros en lugar de kwh.

    Se puede calcular cruzando los datos de los precios e intercambios de REE, pero como habría que hacerlo para cada hora la cosa se complica.
    ¿Sabes si hay alguien que haya hecho este calculo?
  10. #11 Buff, pues como no esté hecho (yo no tengo constancia), poderse se puede hacer, pero es un trabajo de chinos.

    En todo caso si podemos poner una horquilla para tener una idea. El precio medio de las exportaciones eléctricas debe estar entre 50 y 80€/MWh, por tanto estaríamos hablado de un valor mínimo de 550 millones de € y un máximo de 880 millones de €.
  11. Pues no me parece tan malo nuestro nuevo real decreto ecovivencias.blogspot.com/2008/10/real-decreto-15782008-retribucin.htm

    el unico punto que yo hubiera modificado es del limite de potencia instalada en techo, yo lo hubiera doblado, ya que aprovecha esos espacios y a la vez diversifica los ingresos del empresario
  12. Wow.
    Meneo por los comentarios de eolosbcn.
  13. Se nos van a subir a la chepa, y ya lo decía Diego Abad de Santillán hace 70 años:

    Hay algo más importante para la especie humana que la conquista del pan: es la conquista de la energía, de la cual el pan es uno de los infinitos resultados... ...y la revolución, si ha de significar algo positivo, lo hará en la línea, no tanto de la mera conquista del pan, como en la de la conquista de la energía... Toda la energía viene del Sol; el carbón, el petróleo, son energías solares almacenadas......El ideal sería aprovechar directamente esa energía, y ya se habla de utilizar en ese sentido los desiertos africanos, en los que, utilizada en una millonésima parte, podría surtir de energía a todo el mundo y transformar la faz de la tierra. ...en este aspecto el Sol es en España una riqueza que envidian muchos países del norte, y no la utilizamos. Al contrario, lo que podía ser una bendición, se convierte en una devastación catastrófica... una energía que producirá más riqueza y tendrá un valor más efectivo que las conquistas de los Reyes Católicos, de Carlos V y de Felipe II. En lugar de un imperio territorial, donde no se ponía el Sol, España puede ser el primer imperio de la nueva era social...
  14. Gracias eolosbcn. Es un lujazo que compartas tus conocimientos con nosostros.
  15. En España esto no se puede hacer porque no tenemos sol........
  16. La energía limpia en casa, una odisea

    << La compleja tramitación burocrática y la falta de incentivos fiscales para los ciudadanos están imposibilitando un uso más extenso de la producción de electricidad limpia en el ámbito doméstico. En España se han desarrollado las energías renovables (sobre todo, la eólica y ahora la solar fotovoltaica), pero el despegue se ha hecho gracias exclusivamente a las inversiones empresariales en grandes plantas e instalaciones. El ciudadano ha quedado excluido de este exitoso desarrollo. >>

    meneame.net/story/energia-limpia-en-casa-odisea

    Microgeneración vs Energía Nuclear en el Reino Unido

    << El Gobierno Británico ha recibido un informe emitido por el ‘Department for Business, Enterprise and Regulatory Reform www.berr.gov.uk ‘ (BERR) que pone en tela de juicio la política energética que está impulsando el gabinete de Gordon Brown.

    Según este informe, si el Gobierno, en vez de construir centrales nucleares, optase por una adecuada política de préstamos, subvenciones e incentivos para que los edificios fuesen equipados con fuentes de energía renovables, en el año 2020 se podrían haber instalado, como mínimo 10 millones de sistemas de microgeneración energética. Lo que supone decir que la microgeneración produciría anualmente el equivalente a cinco centrales nucleares.

    Si el Gobierno desestima la política de incentivos, el informe vaticina que en el 2020 se habrá podido llegar a un máximo de 3 millones de sistemas de microgeneración energética.

    O dicho, de otra forma. Con los incentivos adecuados (en el informe se habla de subvencionar el 50% del coste de los equipos o de un sistema de préstamos sin interés que subvencionaría el 100% del coste); uno de cada cinco edificios en Gran Bretaña podría cubrir casi la totalidad de sus necesidades energéticas. >>

    www.ison21.es/2008/06/09/microgeneracion-vs-energia-nuclear-en-el-rein
    www.guardian.co.uk/environment/2008/jun/02/renewableenergy.alternative

    pero como dice de forma irónica un comentario del articulo:

    << Pero eso significaría socializar los beneficios de la producción eléctrica.
    Hay que evitarlo a toda costa, el beneficio no puede ser más que de los 4 de siempre, ¿ adonde pretendemos llegar ?. >>

    Dentro de la microgeneración, entre otras cosas debería entrar que la arquitectura de los edificios fuese desarrollada para ahorrar energía de forma que en verano los edificios sean frios y en invierno cálidos para ahorrar el consumo de energía, etc.

    Cuanto más se apuesta por las renovables mas se investiga sobre ellas y mejores rendimientos se obtienen, la fabricación de hidrógeno a partir de algas a nivel industrial esta a la vuelta de la esquina, aunque hay otros descubrimientos para mejorar tecnologías actuales, como mínimísimo ejemplo:

    Recubrimiento anti-reflexivo para paneles solares (absorben el 96% de luz)
    www.ison21.es/2008/11/07/recubrimiento-anti-reflexivo-para-paneles-sol

    Acero fotovoltaico muy pronto
    www.ison21.es/2008/10/03/acero-fotovoltaico-muy-pronto/

    Entiendo también que en España el I+D es de juguete (no se si intencionalmente) y que habrá que importar, para variar, las tecnologías que no descubramos y entiendo tambien que la política de privatización solo nos lleva a la desigualdad social y econónica, impidiendo por ejemplo promover la autosuficiencia porque no le sea rentable a las empresas recientemente privatizadas (Es mejor beneficiar a 4 inversores especuladores que a la población ).
  17. #10 Y por otro lado y más importante que todo el politiqueo que mencionas, está el problema de ser una península con los pocos intercambios con Europa, y la inestabilidad que supondría colgar en mayor medida de energía con tan pocas garantías como la solar fotovoltaica o la eólica. De hecho hace pocas semanas se demostró el problema en Galicia.
    No se pueden en ningún momento comparar la capacidad casi infinita que tiene Francia de importar/exportar energía para estabilizar su sistema, con la que tiene España.
    Y sí, hay planificados si no recuerdo mal 3 ó 4 intercambios nuevos con dobles circuitos entre España y Francia, pero aún así serían pocos, como para meternos más con renovables inestables. Todo ello siempre que no nos construyamos hidráulicas de bombeo, pero también están mal vistas.

    P.D.: que la termosolar va viento en popa???
  18. #22 Ahora mismo, el único sistema problemático es la nuclear que nunca puede cerrarse. Cuando no hay sol (aunque las termosolares funcionan 4 horas de noche), hace viento, hay mareas, hay corrientes maritimicas, cae agua de los ríos y etcétera. En cambio, cuando hay un temporal de viento y es necesario cerrar centrales, se tienen que cerrar los parques eólicos porque no se pueden cerrar las nucleares y en caso contrario se sobrecargaría la red. Ya no digamos que al haber tan pocas nucleares, una sola avería afecta a gran parte de la oferta.

    El problema es que ni se ha invertido en una infraestructura óptimas, ni existe micro generación ni existen las suficientes renovables.

    En cuanto a la termosolar pasa lo mismo que hace unos veinte años con la eólica, faltaba investigación e implantación, pero en poco años se convirtió en una de las principales fuentes de energía eléctrica.
  19. #23 Imaginemos los siguientes supuestos en caso de aumentar las renovables en España y depender casi exclusivamente de ellas, con el limitadísimo intercambio que tenemos con Europa:

    -Altos vientos durante la noche en horas valle (a donde evacuamos esa energía?)
    -Vientos racheados durante el día en horas pico, con una parada del viento "casual" (estadísticamente posible) en toda la península (bajada de la potencia, y en el tiempo que arrancas una hidráulica, si dispones de ellas, un posible apagón por zonas o general).
    -"La gran nube", o de como se cubren por nubes en cuestión de segundos/minutos todos los parques solares de España (estadísticamente posible), igual que el caso anterior, apagón por bajada de generación.

    Estadísticamente todo eso es posible, y hacen el sistema potencialmente inestable. Toda la economía depende de esa estabilidad, y no podemos jugar con la probabilidad.
    La solución para poder permitirnos aumentar las renovables es muy sencilla:

    Aumentar los intercambios con Francia, contando con que ellos refuercen la zona del intercambio en su lado. Con ese paso no podríamos equiparar a la capacidad de respuesta de paises como Alemania, que gracias a los intercambios "casi infinitos" se pueden permitir depender más de las renovables. Pero en Catalunya andan a pedradas con la MAT, porque no gusta.

    Aumentar el número de centrales hidráulicas de bombeo, único método de almacenamiento de energía a día de hoy, que permiten almacenar el exceso de generación durante las horas valle, de por ejemplo, los parques eólicos. Bombean agua de un embalse inferior a un embalse superior para posteriormente cuando se requiera generación, turbinar el agua del embalse superior y generar en cuestión de segundos, independientemente del agua caída en la cuenca. Pero eso tampoco gusta, porque los embalses crean mucho impacto y nadie los quiere cerca de casa.

    Reducir el consumo, eliminando aires acondicionados, calefacciones eléctricas convencionales, aislando térmicamente las casas, concienciando de un uso responsable de los equipos eléctricos, etc.... Pero eso no lo quiere hacer ni dios. Aunque todos dicen hacerlo, la realidad es que el consumo aumenta, y en mayor medida en el ámbito doméstico que en el industrial.

    La gente quiere progreso, sin renunciar a nada, y a su vez renovables, y ningún impacto ambiental. Lo que hay es mucha doble moral.
  20. #22 En Galicia no creo que se demostrara nada de lo que dices, al contrario. La eólica produjo mogolloón, se exportó a Portugal todo lo que permitía la red y luego se desconectaron algunas eólicas para mantener la estabilidad de la red que funciono perfectamente y con un porcentaje muy grande de generación eólica.

    #16 Y lo siento por el dupe, no me había dado cuenta.
  21. ¡Superconducción ya!
  22. Ya que estamos, ¿quereis ver a qué se dedican algunas empresas yanquis?

    www.biosolar.com/overview_technology.html
  23. Francia tiene un marrón enorme al depender tanto de la nuclear.... Depende totalmete de unos pocos países como Rusia, Australia o Canadá que producen un Uranio que cada vez va a ser más caro y difícil de procesar (y que se acabará terminando). En España al menos tenemos la producción más diversificada.
  24. #27 Muy interesante todo lo que está haciendo Biosolar. Gracias por el link.
  25. #25 Todo ello incumpliendo la ley que obliga a meter el 100% de la eólica producida en la red.
  26. #24

    Añado.

    1º Las plantas se pueden parar.

    2º Que la eólica no aporte garantía de potencia, no significa que no se pueda predecir su producción. La eólica es perfectamente predictible a 2h con un margen de error muy mínimo. España es el único país del mundo que tiene algo como el CECRE, un centro de control de Red Eléctrica especializado en todo este tipo de predicciones y control específico de la producción mediante energías renovables.

    2º Las plantas termosolares tienen acumulación. El paso de nubes no afecta en nada, e incluso pueden generar de noche. 7h con la tecnología actual y en breve hasta 17h sin radiación.
  27. #18 Me siento obligado.
    Trabajo en las renovables y estas funcionan por las primas. Así que se podría decir que vivo de las primas. Por tanto como contrapartida me siento obligado a explicar en que se gasta nuestro dinero exactamente y los beneficios que se están aportando. Esto es algo que creo no han entendido muchas empresas de renovables. Deberían invertir mucho dinero y tiempo en invitar a ciudadanos y estudiantes a sus fábricas y en comunicación para explicar lo de positivo que están aportando a la sociedad las energías renovables.
  28. #29 Gracias a ti por tus datos y analisis; he disfrutado leyéndolos. Un saludo.
  29. #31

    1º Legalmente no. Las eólicas nos se deben parar, hay que integrar todo lo que generan. El otro día se hizo y ya ves la que se ha armado. Y del resto de tipos de plantas, la mayor parte no paran en cuestión de segundos.

    2º El CECRE no se dedica a eso. www.ree.es/operacion/cecre.asp Para empezar se dedica por ahora a la integración máxima de eólicas de más de 10 MW con seguridad. Estima la generación a corto plazo con las predicciones meteorológicas. Pero en caso de tener un choque de 2 frentes encima de la península, la situación puede llegar a cambiar en cuestión de minutos de forma impredecible. Hoy en día no hay mucho problema, porque la caída masiva de parques supone poca potencia. Yo te hablo en el caso de instalar la cantidad de eólicas de países como Alemania. En ese supuesto, con la fragilidad del sistema eléctrico español (teniendo en cuenta que eléctricamente España es casi una isla), la predicción de paradas repentinas con antelación es casi imposible. Te hablo de la probabilidad de parada repentina por un cambio brusco y simultáneo en gran parte de la península. No es predecible en absoluto, y es una posibilidad que existe. Y un sistema eléctrico no puede sostenerse sobre esas probabilidades.

    3º Hablo de fotovoltaicas, que es donde está el problema que menciono. La termosolar es a día de hoy un experimento en Almería y California, y poco más. Debido principalmente a su alto coste. Se que con la tecnología de Disco Stirling se puede obtener mucha energía, y con tanques de sal, la acumulación que comentas, pero a día de hoy es muy cara y nada rentable, y por desgracia Iberdrola, Endesa, y resto de compañías es lo que buscan. Si a la gente le hablan de una subida del 31% se escandaliza, así que como para hablar de termosolar.

    Lo que te digo, que el único problema es la doble moral de gran parte de la sociedad. Queremos renovables, poco impacto ambiental, bajo coste, y por supuesto, progreso y no renunciar a la calidad de vida actual. Y según mi opinión todos esos conceptos no pueden funcionar juntos. Yo soy partidario de eliminar los últimos de esa lista, pero la sociedad dice todo lo contrario.
  30. #32
    ¿Con primas te refieres a subenciones?
  31. #31 eolosbcn, entiendo que defiendas tu sector, pero a día de hoy todo eso no son más que "quimeras" o utopías, que solo sirven para que unos pocos se enriquezcan. Burbujas de las que chupan unos pocos, y que como habrás catado de cerca hace 2 meses, explotan tarde o temprano. Si queremos un futuro sostenible, el camino va por otro lado muy diferente al que va en estos momentos.
  32. #36 Yo no defiendo mi sector. Explico las cosas con números y datos. Yo no puedo defender algo en lo que no creo. Y no puedo creer en algo que con datos objetivos dicen lo contrario.

    Y esos datos objetivos son los que quiero transmitir.

    #34
    1º Legalmente las eólicas tienen derecho de acceso. Eso significa que siempre que técnicamente la red pueda admitirlo, tienen prioridad de acceso. La ley es clara y la ley incñuye la excepción por limitaciones técnicas, por otro lado bastante normal. Parar eólicas puntualmente no es ningún perjuicio ni nada que nos deba llevar a rasgarnos las vestiduras.
    2º "Estima la generación a corto plazo con las predicciones meteorológicas. " Lo que he dicho yo.
    3º La Termosolar tiene 10.000MW en distintos estadios de promoción. Andasol I, primera fase de 50MW de una planta de 150MW está siendo conectada. Demuestras tremendo desconocimiento en cuanto al sector de la energía termosolar.
  33. #37

    No son ni datos objetivos, ni eres objetivo. Es pura propaganda. Y me jode que "vendas la moto" aprovechándote del desconocimiento de la gente. Tu y el resto de promotores que chupan de las subvenciones.

    2º Pero como digo en ese mismo párrafo, hay situaciones impredecibles a día de hoy. Ni te cuento en el caso de que aumente la potencia eólica.

    3º Si no me equivoco es el proyecto de Abengoa, que tantas dudas de continuidad tiene. Para tu información, y por prudencia lo dejo aquí, trabajo en una eléctrica y conozco bastante bien el sector, aunque lo que plasmo no son más que opiniones personales. Soy neutral, y por lo tanto objetivo, puesto que no dependo de una u otra energía, cosa que no eres tú.
  34. #38
    Tu también... ya estaban a punto de erigir un monumento... eso si, reciclable 100%
  35. #38 Un ejemplo práctico: demanda.ree.es/demanda.html Seleccionar el día de hoy y ver a las 4h40 -> Producción, solo de eólica, el 43,5% de la electricidad de España.
    9.253MW ¿Le ha pasado algo a la red? Que va.

    Los datos están ahí.

    Respecto al 3º no es el proyecto Abengoa. Se trata de la planta de SolarMillenium. Pon Andasol en el buscador.

    De los 10.000MW en diversos estadios de tramitación, mira en www.protermosolar.com/boletines/10/mapa Rev09.jpg y verás donde están los 750MW en Termosolar que ya estan en construcción. La energía termosolar puede ser hibridada con gas o biomasa y puede tener acumulación mediante sales. Esto aporta a la red estabilidad y capacidad de regulación.

    Y oye, yo no dependo de ninguna energía, en mi vida he trabajado en muchos campos diversos. Si no funciona este voy a otro que nunca he estado un día en paro. Eso si a diferencia de otros sectores en donde he trabajado, en este creo en él.
comentarios cerrados

menéame