edición general
182 meneos
3012 clics
Franco, entre el timo de Filek y los negocios de Carceller . La "Filekina".

Franco, entre el timo de Filek y los negocios de Carceller . La "Filekina".

"Lo extraordinario del caso de Filek, no es solo que timara a Franco y a su consejo de ministros al unísono franquista, incluido su ministro de Industria y Comercio, Alarcón de Lastra, sino que la prensa de la época no dijera ni una sola palabra sobre dicha estafa, ni investigara acerca de la fabricación fabulosa de “un combustible sintético” cuya composición producía risa nada más oír pronunciar sus elementos".

| etiquetas: inteligencia franquista , prensa sumisa , autarquía
  1. Con este reportaje por fin entiendo la frase que pronunció Franco cuando, años después, le presentaron el "motor de agua español", y lo rechazó diciendo que "Ya hemos hecho bastante el ridículo".
  2. "...impulsar el genio inventivo de la raza, la habilidad manufacturera de los trabajadores, la capacidad productora de los empresarios y de los técnicos”.

    Parecen palabras de Chávez y Maduro.
  3. Lectura interesante para que los nuevos niños rata fachillas vean que con Franco, ni había industria, ni pantanos, ni se vivía.
  4. Una historia muy interesante. Lastima que me haya costado leerla un montón. El texto no para se subir y bajar constantemente.
  5. #1 Desde luego que sí.

    Es que al leerlo me vino a la cabeza que daba para un buen episodio de Mortadelo y Filemón. :-D
  6. Artículo muy interesante, no conocia la historia. Demuestra lo " preparado " que estaba el enano coñon y su caterva de falangistas.
  7. Bueno, ahora nos timan con los millones de vacuna compradas
  8. #4 Y está redactada con el orto. Aquí dejo la misma historia bien redactada

    elpais.com/cultura/2018/04/04/actualidad/1522878292_576782.html

    Es una historia interesante que he tenido que buscar por google. No sé a cuénto de qué viene hablar de la persecución a los rojos y de que "se sorprende" de que los medios de comunicación en un dictadora violenta no critiquen al dictador.
  9. #1 Mi padre de vez en cuando comenta que pudimos tener motores de agua pero que las pérfidas petroleras compraron y escondieron el secreto.
  10. Artículo, largo, fofo e infumable. Parece que le pagan por palabras al peso.

    Sobre la pluralidadd de la prensa del régimen de Franco hace 80 años, me gustaría contrastarla con el pravda de Stalin en la misma época, o "la verdad" de Cuba (hasta hace poco) o "la última hora", de la amante del macho alfalfa, ahora mismo. No sé quién ganaría al lameculos con el poder.
  11. #7 shhhhh, que te cae un strike por meterte con los amados líderes...
  12. Sigue habiendo timos similares.

    Busquen informacion sobre el biopetroleo de algas, o la bateria milagrosa de Grafeno Grabat.
  13. Del timo del nigeriano al timo del Ferrolano.
  14. #10 Vaya, parece que te has sentido agraviado, y eso que en el artículo no se menciona ninguna otra autarquía, eso lo has mamado de la propaganda populista de derechas.
  15. Me encanta cómo se maneja en menéame el "y tú más"...
    Sólo venía a decir eso.
  16. #9 Lo del motor de agua es un leyenda típicamente franquista, probablemente impulsada por esta noticia o similares.

    En una sociedad tan aislada, se dejaban correr ese tipo de gilipolladas para dar un poco de "esperanza tecnológica" a la población
  17. #3 Si había industria, pero los franquistas la saboteaban. No permitian que hubiera empresas que no estuvieran controladas por la élite económica franquista.

    Barreiros no es único caso, tambien hundieron Hispano Suiza, que fabricaba motores de aviación durante la I Guerra Mundiar y coches de lujo que competian con Rolls Royce, el caso similar del creador de Iberia cuyo nombre no recuerdo.
    Pinchar con el botón derecho para ver desde el minuto indicado.

    No puede construir motores sin licencia del INI. El INI no concede licencias que les hagan la competencia
    youtu.be/wt_Vmn1dcTE?t=1659

    Solo le autorizan a fabricar 1500 motores, se expone a ir a la carcel por fabricar más de los autorizados, y venderlos..
    youtu.be/wt_Vmn1dcTE?t=1815

    El gobierno le impide importar piezas, debe recurrir al contrabando
    Los directivos de Barreiros iban a Suiza y no para llevar dinero, para comprar piezas y traerlas de contrabando.
    youtu.be/wt_Vmn1dcTE?t=1923

    Barreiros gana a las multinacionales del motor en Portugal
    youtu.be/wt_Vmn1dcTE?t=2228

    Finalmente tuvo que irse a la Cuba de Fidel Castro, donde ganó un concurso contra Nissan para fábricar motores
    youtu.be/wt_Vmn1dcTE?t=4911

    Documental completo Eduardo Barreiros el Henry Ford gallego.
    www.youtube.com/watch?v=wt_Vmn1dcTE
  18. #1 No dejaron de hacer el ridiculo en ningún momento, continuó el régimen apoyándose en una superchería de más de 2000 años
  19. #19 una flor, no hace verano. La consecuencia final es que había poca industria, mala y anticuada. Porque el franquismo fue una dictadura básicamente extractiva, herencia de 500 años de robar oro y materiales preciosos desde las colonias.

    Esa misma cultura estractica sigue presente en la cultura española, que sigue valorando más el tocho que la inversión.
  20. Me da un poco de vergüenza admitir que llevo tanto tiempo y más por menéame, pero esta historia ya fue portada en 2008

    www.meneame.net/story/franco-y-la-gasolina-en-polvo/
  21. Si el dinero fue a parar a honrados ladrones, me parece estupendo.
  22. #12 Similares similares...
    - El biopetróleo no será rentable pero es real (vamos, arde, no como el agua con zumos).
    - Los que están trabajando en el biopetróleo no se lo están vendiendo a caudillos flipados que se lo tragan bien lubricado.
  23. #21 Si hablas del imperio hispánico es un mal ejemplo de imperio estractivo. Otra cosa es el colonialismo por ejemplo de españa sobre los territorios africanos.

    Mejor ejemplo de imperio estractivo sería el británico o el francés.
  24. «¿Cómo precisaría yo la clave de cultura económica de mi ilustre interlocutor? (Se refiere a Franco) Aquello no tenía sabor universitario, ni siquiera de Escuela de Comercio; tampoco era la visión experimental de un banquero, o de un hombre de negocios. Aquello era la cultura económica de un bizarro capitán de Estado Mayor, recién salido de la Escuela de Guerra».
    Lo dice una persona de familia de clase media con no demasiados medios económicos, que a los veintidós años ganó con el número uno las oposiciones al cuerpo de abogados del Estado en la década de 1920 y fue su ministro de Hacienda.
    ¿Cómo Franco con esa formación, podía dirigir un país? Estoy convencido de que las grandes cuestiones, económicas, industriales, políticas, etc. eran decididas y dirigidas por otras personas con total continuidad y autoridad. Hasta el mismo lo reconoció: "Haga como yo no se meta en política" (1). ¿Quienes eran esas otras personas? Es un misterio sin resolver o estoy en plena ignorancia.
    (1) Consejo que Franco le dio a Alonso Fueyo, director del diario «Arriba», cuando éste fue a quejarse de las presiones que recibía por parte de algunos prebostes del régimen
  25. #5 He pensado exactamente lo mismo...Ibáñez en estado puro..hasta el título evoca una aventura de Mortadelo y Filemón: "El caso de la Filekina" con invento del profesor Bacterio de por medio
  26. #15 Hombre, las renovables funcionan y ya a precios inferiores a los de algunas energías convencionales...Funa Rajoy el que dejó de pagar...
  27. #3 Y eso de donde lo sacas?

    es.wikipedia.org/wiki/Milagro_económico_español

    Franco era un dictador y hasta un genocida pero hubo tiempos al final de la dictadura que economicamente fueron de los mejores de nuestra historia reciente.

    Y ahora llamame facha si quieres, que me la suda.
  28. #30 Lo saco, por ejemplo, del mismo artículo que tu enlazas, donde dice "la situación previa".

    Tampoco parece raro que al final de la vida del genocida, las cosas empezasen a ir un poco mejor, ni que sea por la presión económica del entorno.
  29. Todo lo que sea ridiculizar al regimen y a franco me parece perfecto.
  30. #30 Si lo del franquismo fue la leche según tú, el avance de Japón desde el 45 al 80,como lo llamas?
  31. #30

    Vale, eres un facha.

    Me la suda que te la sude, había que decirlo y se dijo.
  32. #1 eso es verídico?
  33. #30 No veo en tu comentario nada que permita calificarte de facha.

    En los últimos años del franquismo, mientras en Europa Occidental los países democráticos necesitaban millones de trabajadores en España, Grecia y Portugal (las tres dictaduras fascistas de la zona) millones de trabajadores tenian que emigrar a Alemania, Suiza, Francia...
    Con Franco no había paro, los parados se iban de España.

     De tu propio enlace:
    En 1974, la renta per cápita española era del 79% de la media de Europa Occidental, antes de la ampliación en 2004 superaba ya el 90% de renta per cápita promedio,

    otro factor que favoreció el desarrollo fue la emigración de muchos españoles a trabajar en las fábricas y en las obras de construcción de los países que habían alcanzado una gran prosperidad económica tras la Segunda guerra mundial en Europa.

    En este otro enlace: riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/158734/Soliz - Propuesta de puest

    pag 33
    ...la brecha económica con los países vecinos se acrecentó más, por último para recuperar el nivel de vida anterior a la guerra hizo falta 15 años en España, sin embargoal resto de países sololes hizo falta 8 años.


    pag 34
    El desarrollo de los países vecinos permitió el rápido crecimiento de España. A pesar del desarrollo económico que se estaba haciendo presente en aquella época, el nivel de vida de los ciudadanos estaba lejos en comparación con el resto de los países europeos. La industria española presentaba una serie de limitaciones, no era capaz de acoger al mismo número de personas que habían abandonadoel sector agrario, quedando gran parte de la población en la subsistencia, el Estado no fomentó el desarrollo de infraestructuras para dar continuidad al desarrollo económicoque se estaba viviendo. Por tanto,podemos decir que el milagro económico español no fue el resultado de las políticas franquistas del momento, más bien fue la adhesión de España al crecimiento económico que estaba viviendo Europa.
  34. #37 buenísimo xD xD

    Gracias !
  35. #33 otro gran milagro economico, como el que hubo despues de la revolucion bolchevique o en los años 30 en Alemania.

    Cual es el problema?

    p.d.
    Segun yo no, segun todos los indicadores economicos.
  36. #40 Los indicadores económicos indican un crecimiento desde la nada, nada provocada o por una guerra que ellos empezaron. Un crecimiento tardío y mucho más lento en todos los indicadores que todos los países europeos que hicieron frente a una guerra, aunque la de ellos era más reciente.

    Un " milagro " que ni siquiera pudo dejar al país en la misma posición económica e industrial de preguerra.
  37. #41 La guerra civil acabo en el 39 el milagro economico fue en los años 60 y 70.
    Y fue el mayor crecimiento de la historia solo por detras de Japon y logrando ser la 9ª potencia economica mundial.

    Tambien Hitler logro un desarrollo increible del pais en los años 30, uno puede ser un hijo de puta y tomar o dejar tomar a otros buenas decisiones economicas.
  38. #42 Mitos, le das a todos. Mira la posición de España antes de la guerra y en los 70...Lo de que en tu propio enlace pongan milagro entre "" no te dice nada, no?

    www.google.es/amp/s/blogs.elconfidencial.com/amp/economia/grafico-de-l

    Y además, efectivamente, era un hijo de puta.
  39. #43 Ese articulo solo compara la economia española con la francesa, aun asi reconoce que en los '60 pasamos de tener el 40 al 63% del pib frances.
    Hoy volvemos a rondar el 40% del PIB de Francia.

    El segundo mayor crecimiento del PIB del mundo ,solo por detras de Japon y 9ª economia (hoy 13ª)
    Los datos no pueden negarse, si no quieres llamarle milagro alla tu pero es comun hacerlo...

    www.forbes.com/sites/timreuter/2014/05/19/before-chinas-transformation
  40. #44 Hablar de porcentaje absoluto en un momento dado (por debajo siempre) , evitando comparar el crecimiento... En fin
comentarios cerrados

menéame