edición general
82 meneos
2109 clics
El fútbol y la orden que prohibió los vocablos genéricos extranjeros

El fútbol y la orden que prohibió los vocablos genéricos extranjeros

En un anterior artículo ya tuvimos ocasión de referirnos al apartado octavo de la Orden del Ministerio de Industria y Comercio de 23 de abril de 1941 por la que se prohibió la proyección cinematográfica en otro idioma que no sea el español. En esa misma línea, aquella disposición tuvo su precedente un año antes, cuando el Ministerio de la Gobernación publicó la Orden de 16 de mayo de 1940 por la que se dispone queda prohibido en rótulos, muestras, anuncios, etc. el empleo de vocablos genéricos extranjeros

| etiquetas: serrano suñer , franquismo , rotulación , anglicismo
  1. #3 Eso señala el artículo
  2. #8 Son dos de las mas bonitas playas de Bilbao, junto con la de Copacabana.
  3. #7 Según se mire. Para un auténtico bilbaíno Gijón y Santander son el extrarradio... :troll:
  4. Eso obligo cambiar el nombre del Athletic Club de Bilbao por Atletico de Bilbao, y precisamente por eso molesta tanto a la aficion del equipo mas especial del mundo que les llamen el Bilbao, porque fue obra del franquismo el no poder referirse a su club con el nombre con el que fue bautizado.
  5. #2 Sí, pero el decreto fue derogado en el 72 como señala al final el artículo.
  6. #2 ¿No pasó lo mismo con el Racing o el Sporting de Gijón?
  7. #15 ese "parecido" se debe a que el atlético nació como una sucursal del Athletic de Bilbao
  8. Enlace a la famosa orden publicada el 20 de mayo de 1940 en el Diario Oficial del Ministerio de la Marina, y firmada por Serrano Súñer.

    www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://bibli
  9. Si, los españoles de a pie estuvimos aislados del mundo exterior por 40 años ya notábamos el atraso cuando venían los turistas...
  10. #5 sí, por eso lo digo, que tampoco es especial lo del Bilbao.
  11. #6 por eso luego se volvio a llamar oficialmente Athletic Club, porque sus aficionados querian volver al nombre original
  12. #12 Ahí te he visto txapeldun :-D
  13. Interesan dos cosas:

    1) Potenciar el acercamiento a las variedades del español, tal como pide #20

    2) Limitar los extranjerismos, sobre todo anglicismos que se vienen dando en la publicidad, etiquetas de productos, establecimientos y cosas así. Me parece bien que se quiera poner un nombre en inglés a un producto o si es de una multinacional. No me parece bien, que cualquier champú de tres al cuarto tenga que llevar tres o cuatro frases en inglés solo para quedar guay, que luego a lo mejor la mitad de la gente no sabe ni lo que pone, pero que si estuviera en español nos parecería ridículo.
  14. #2

    Y que den gracias que no llegó el espabilado que a Sanxenxo le puso "Sangenjo" y lo llamó Real Bilbado.
  15. #5 Mejor comentar sin leer, hombre.
  16. ¿Lo de forzar a rotular en la lengua propia no pasa ahora mismo en Cataluña? Pregunto.
  17. #3 Así es. Y pasa que en Gijón (en Asturias en general) todo el mundo llama al equipo local "el Sporting", pero si sales fuera mucha gente lo llama "el Gijón", cosa que suena rarísima para un local.
    Supongo que en el caso del Athletic es más sangrante que con el Racing o el Sporting, por el parecido con el Atlético que para colmo mantiene en Madrid la denominación popular de "Atleti".
  18. En cambio ahora se promueve en España un español con acento de Madrid en el que los superhéroes no tienen ningún acento. Sorprendente cuando en las versiones originales se escuchan una variedad amplia de acentos anglosajones. Además la Academia real de lengua española borbónica es un atraso y sirve para poco o nada.  media
  19. #21 En los años 70 había un colegiado llamado Ángel Franco Martínez. Por aquel entonces, la opinión pública conocía a los árbitros por su primer apellido hasta que algunos diarios advirtieron que la coincidencia podría dar lugar a titulares maliciosos del tipo "Franco se carga el partido" o "¡Qué malo es Franco!", como por ejemplo ocurrió durante un Sevilla - Gijón que se saldó con polémica. A partir de entonces comenzaron a citar los dos apelativos del juez en sus crónicas deportivas.
  20. Otra curiosidad interesante es porque a los arbitros se le nombra por los dos apellidos
  21. #15 Aleti, en Fuenla se dice Aleti, alargando la "L".
  22. #4 #3 Podría ser también mucha leyenda acerca de Franco que sirve de sumidero de cualquier pensamiento que pasa por la cabeza. Porque incluso no nos enteramos hasta mucho después que el Barcelona le dió 3 medallas a Franco y ninguna el Madrid.
  23. Suena mucho mejor balompédico que futbolístico.
  24. El balompié, el jeriñac y otras lindezas... Cierto que entre los 20-40 entre las clases más "finas" los palabros en inglés arrasaban. Expresiones como "me voy de biquén" (week-end) o "apaga el picú" (pick-up, gramófono o tocadiscos) pero eso prácticamente no salió de Madrid. El lenguaje de la parte rústica era más bien del XVIII. Pretender modificar el habla a la brava fue un viaje de un extremo al otro del ridículo.
  25. #36

    El comando ejque mosqueado.
  26. No se que tanto quejarse, al Barça no solo le modificaron los vocablos, sino que además durante unos años le modificaron el escudo para eliminar las cuatro barras de senyera catalana.  media
  27. no os quejeis.. que a cambio de una barra de la senyera os dieron lana para hacer el Nou Camp.

    Si es por vuestro dinero todavia estabais jugando en Les Corts...
  28. #16 ¡¡Qué disparate!! Si claramente son 3 banderas españolas juntas :troll:
  29. #22 En México dieron un paso más hacia el absurdo supongo que por razones parecidas a las que expones. Allí prohibieron TODO en inglés. Todo debía traducirse al español. Y si no había traducción... se inventaba. Así por ejemplo los Dallas Cowboys eran los "Vaqueros". Bueno vale. Y los Oakland/Los Angeles Raiders eran los "Malosos". Con dos cojones. Leer un artículo sobre beisbol en "mejicano" es una tortura, no se entiende ni papa, que si los serpentineros, los toleteros y un montón de palabros que se inventaron sobre la marcha para cuadrar un círculo.
  30. #19 Los 17 primeros años de mi vida fueron bajo el régimen franquista y en las señales de tráfico "stop" alguien lo tachaba y escribía "alto". Doy fe de ello.
    Tal vez lo "corregía" el mismo que castellanizaba los topónimos de mi tierrina llegando a cambiar "Las Coruxas" ( las lechuzas ) por "Las Corujas" ?( ?( ?(
  31. #23 No. Eso es desinformación, es justo lo contrario:

    En Cataluña se quiso que se rotulase ,además, en catalán, sin necesidad de quitar la rotulación original. Si pones "Woman" o "Mujer" o "女人", debes añadir un rótulo que ponga "Dona", para promover el catalán en Cataluña, lo cual es hasta elogiable.

    En 1940 se prohibió rotular en deportes (ver noticia) en cualquier idioma salvo en castellano. No podías poner "Sporting de Xixon" y debajo "Real Gijón". Se prohibía el inglés, el asturiano y cualquier otro idioma que no fuera el castellano. Es decir, imponer el castellano, cerrarte al mundo y de paso destruir los idiomas autóctonos.
  32. #34 Dice la leyenda que Maçanet de Cabrenys se quedó igual porque "demasiado limpio de cabritos" sonaba muy raro. En Mallorca también hubo estropicios divertidos como Sant LLorenç d'es Cardessar, que podría traducirse como "San Lorenzo del Cardal" pero le metieron "San Lorenzo de Descardazar" sea lo que sea eso.
  33. #40 xD xD xD ¡Menudos iluminados!
  34. #39 La ley de Código de consumo y de política lingüística del 2010 es muy sensata y bien pensada. El pp la recurrió, y Susana Griso y Ana Rosa bramaron contra ella y cobtra el "fascismo separatista" pero en el 2018 el constitucional le dió la razón a la ley y por fin está activa.

    - Si hablas en castellano o en catalán te tienen que atender, aunque el vendedor también puede responder en el idioma cooficial que elija. Lógico.

    - Si tienes letreros fijos debes añadir al menos una traducción al catalán.

    - Los documentos de ofertas de servicios debes tener también al mey una copia en catalán.

    El Constitucional finalmente en el 2018 y con la perdida de poder del PP tuvo que admitir que promover el uso del catalán no perjudica al castellano, y que no había nada de nada inconstitucional ni negativo ni raro.
  35. #52 Cierto, pero yo me referia al etiquetaje de los productos.... donde no hay ninguna obligación para el empresario a la hora de poner por ejemplo "llet" en un tetrabrik de leche, o galetes en un paquete de galletas.
    Cuando lo hacen es por criterio propio.  media
  36. #20 La Real Academia es eso que dice que la palabra "caballón" debe escribirse con "b" para dejar claro que ellos son todos unos auténticos caballeros y que no han cogido una azada ni han cavado en su puta vida.
  37. #31 Correcto, en Madrí, alargando la "i", tampoco hablamos como los finolis de la tele.
  38. #40 En el tema estropicios en Galicia tenemos uno muy, pero que muy divertido. Niñodaguia (Niño da Aguia - Nido del Águila) se convirtió por arte de magia en "Niño de la Guía" (neno da guía sería en gallego). Vale que "da Aguia" y da Guía suenan casi igual, sobre todo si hablas rápido, pero fue una cafrada divertida xD
  39. #17 Cierto. De hecho, por eso también la equipación y el escudo son parecidos.
  40. #28 ¿Como "Al·leti"? :shit:
  41. #3 Posiblemente, la historia de esos dos clubes la desconozco
  42. #22 No me parece bien, que cualquier champú de tres al cuarto

    champú: Del ingl. shampoo 'champú' y 'friccionar', y este del hindi čampī 'masaje'.

    Estoy de acuerdo con lo que dices respecto a los jabones para el cabello =)
  43. #23 Pues no... si fuera cierto estaría de primera notica en Ana Rosa y Susanna Griso.
    Las empresas que etiquetan en catalán (además de castellano) lo hacen bajo su propio criterio.
  44. #21 Las malas lenguas dicen que es para que puedas acordarte tanto de su padre como de su madre
  45. #34 en cuba no ponen stop, pone pare, y creo que en nuevo mexico tambien y en lo referente a la noticia en algunos paises hispanos se han llegado , o intentarlo, poner leyes similares.
  46. #36 a cordoba, le llaman cordova, a la habana, la havana, ...etc
  47. esta muy claro,
    en catalan ok
    en castellano, prohibido,
    en bilingue ok.

    biba la lliverta
  48. #37 No hagas reducción al absurdo. champú es un préstamo del inglés y todos los idiomas toman palabras los unos de los otros. A lo que me refiero es a la publicidad pretenciosa que usa el inglés solo por quedar bien.
  49. Borrar
  50. Claro, claro. Y es por eso que se dice "chutar" y no "patear", ¿no?
  51. #21 Más curioso aún es los apellidos que usan (Undiano, Mateu Lahoz, del Cerro Grande, Megía Dávila...) parece que cuanto más raro es el apellido más opciones tienes de ser árbitro.
  52. Se decía fúnbol, bola divertida, y fúmbol como bola de humo para entretener a la plebe y que no dé guerra....
  53. #34 La verdad es que es un poco innecesario haber empezado a poner STOP en las señales. Podríamos ponerlo en diferentes idiomas para ir variando, como los señoritos de los semáforos en Madrid: HALT o ARRETE, por ejemplo.
  54. También al Sevilla FC lo obligaron a pasar a ser Sevilla CF (club de fútbol), cuando su denominación desde sus orígenes en 1890 ha sido Sevilla FC (Football Club y posteriormente Fútbol Club). Exactamente igual que le pasó al Barcelona.

    Otros casos: Nástic de Tarragona, que pasó a ser Gimnástico de Tarragona, o el Atletico Tetuán, equipo del protectorado español de Marruecos que jugó en Primera en los 50 y originalmente se llama Athletic.
  55. #18 Es complejo que lo hagáis, los que tenían algo de educación o sabían geografía, han emigrado.
comentarios cerrados

menéame