edición general
235 meneos
2319 clics
Gemini, el protocolo alternativo al HTTP que promueve un Internet más ligero y seguro, más basado en el texto que en lo multimedia

Gemini, el protocolo alternativo al HTTP que promueve un Internet más ligero y seguro, más basado en el texto que en lo multimedia

Los fans de Gemini plantean este protocolo no como algo que pueda sustituir a la actual WWW, sino como una alternativa que reivindique lo que ésta pudo haber sido, frente a la actual que perciben como pesada, insegura, cargada de artificios, de publicidad y de sistemas de vigilancia del usuario, dependiente de las APIs de diversas plataformas centralizadoras. Así, la propuesta de Gemini gira en torno al poder del texto para transmitir información, un texto que formatearemos usando lenguaje GemText (una versión simplificada de Markdown)

| etiquetas: gemini , http , web , protocolo , internet
  1. Yo me ponía palote con el porno ASCII
  2. Alternativo al HTML no al HTTP.
  3. #3, si es un protocolo, diría que es al HTTP.
  4. Pues para consulta de bases de datos no tiene mala pinta, te ahorras mucho peso, eso sí, eso de que no hay publicidad... en formato gráfico, porque en formato texto puedes poner la que quieras.

    #3: El protocolo también cambia.
  5. #3 No.

    gemini://
  6. Gemini no permite insertar y cargar por defecto dicho contenido en las páginas, si bien los navegadores Gemini pueden descargar y visualizar sin problema dichos contenidos siempre que hagamos clic explícitamente en los mismos.

    Pero eso es cuestión del cliente, no del protocolo.

    cada solicitud de conexión en Gemini es independiente de las demás

    HTTP 1.0 hacía eso por defecto.
  7. Así, la propuesta de Gemini gira en torno al poder del texto para transmitir información, un texto que formatearemos usando lenguaje GemText (una versión simplificada de Markdown), no HTML

    Tiene las dos cosas parece
  8. #3 #4 El http no se planteo para el uso actual, Mantener la sesion, que el servido envie cosas sin que se las pida, etc.
    Hay un protocolo que en principio se planteaba como mensajeria como Jabber, pero podria darle mas usos como el del HTTP, debido a las complejidades que requiere una pagina hoy.
    El wiki de PSYC, explica muchas cosas y hace una critica interesante de los fallos de diseño de otros protocolos.
    about.psyc.eu/Jabber#Scalability
    about.psyc.eu/HTTP

    Psyc por ejemplo es mas eficiente que jabber, porque no usa XML y permite que lo enviado sea procesado antes de terminar de recibirlo.
    Tambien es mejor para enviar binarios.
  9. Esto no aclara mis dudas. ¿Se puede ver porno o no?
  10. me gusta lo ligero, y me gusta lo seguro. ahora es cuando me viene la turba correctista: pero si no hay colorines solo la van a usar los tíos, venga va y un 1% de tías molonas. turba venid a miii jajaja :troll: (me equivoco? :shit: )
  11. Tras 'JSON alivia la locura del SOAP', llega 'ANSI: el ASCII puede tener colorines'.
    Con esto volvemos a los modems y las BBSs, de donde nunca debimos salir.
    Lo siguiente:. 'Zmódem, la alternativa emergente al TLS'

    Centenials reinventando.
  12. #3 Vaya forma más pedante de meter la pata. ¿Vas a corregir a los propios autores?

    Lo primero que aparece en su página: "Gemini is a new internet protocol which:" es que parece que no te has molestado ni en leerla.
  13. Intentando vender el Hipertexto como algo novedoso no en 1991, sino en 2021. Buen intento, pero llega algo tarde.
  14. Básicamente es volver a navegar con Mosaic y HTML primigenio
  15. #13 Mentira. No puedes estar mas equivocado.
    Lo ha creado una vieja gloria del Gopher, solderpunk, conocido en SDF;
    estos son gente que usa NetBSD y un Unix publico.
    Tambien han colaborado otros como Tomasino y muchos mas
    que estan en Unix publicos hoy conocidos como Tildeverse.
    Tienen de centenial lo que yo te diga.

    Sobre gemini, recomiendo como agregador de sitios, junto con capcom:

    gemini://medusae.space

    gemini://gemini.circumlunar.space/capcom/

    "Capsulas" hispanas:

    gemini://moribundo.flounder.online/capsulas.gmi

    #15 El hipertexto, no. Una alternativa a medio camino entre Gopher y HTTP/HTML
    pudiendos ser adaptable a dispositivos con paneles de visualizacion muy diversos,
    desde smartphones y ebooks hasta un Alpha con una terminal.

    Gopher siendo un standard a 72 columnas y hecho para leerse a 80x24 no lo hace
    muy adecuado para smartphones y tablets.
  16. Veo que en los comentarios de la noticia dicen que
    "No lo veo nada potente, solo para webs de consulta y poco más. Con eso (lo poco que se puede ver) no puedes hacer un simple login. Y sin eso no hay web como la conocemos."
    En Gemini se usa una clave publica y una privada que te identifica en primera instancia.
    Debes generar una clave por sitio.
    En Android por ejemplo Arianne lo hace automaticamente. En Linux, Mac y Windows creo que Lagrange hace lo mismo.
  17. #17 Hipertexto si. El lenguaje de marcas de Hipertexto o HTML (Hypertext Markup Language) es básicamente texto con enlaces. Básicamente, todo lo que hay en internet es eso. El navegador lo renderiza y lo presenta al usuario.
  18. #19 Gemini tiene un protocolo de comms bastante mas simplemente y la representacion lo mismo.
    Es un gopher pero adaptado a los nuevos tiempos (seguridad, autenticidad del emisor e independencia de representacion).

    De hecho en los ambientes Gopher y Gemini recomiendan usar ambos para no dejar a nadie atras.
  19. El mundo tecnológico es incompatible con la nostalgia, con lo que pudo haber sido y no fue. Una posibilidad mejor se abre paso sola, no necesita creyentes.
  20. #10 a ver.. pues eso depende
    En cierta época estudiantil... ver a Marta Sanchez o Samantha Fox en pelotas y en caracteres ascii hacia que la temperatura de la sala de consulta de ordenadores subía bastante
    (las causas, las dejo a la imaginación de cada)
  21. #21 Buena síntesis.
  22. #10 Se puede leer el porno :-D
  23. #10 Si te pone esto, si... se puede

    www.zonadepruebas.com/viewtopic.php?t=3278
  24. Basicamente no entiendo que razón de ser tiene esta tecnología cuando cada mes se rompen records en velocidades de transferencia de datos... :-/
  25. #26 que sería más eficiente
  26. #27 Eso lo entiendo, pero también entiendo que la eficiencia es la diferencia entre los recursos que están disponibles y los que se usan.
    En ese sentido, cuanto más aumente la velocidad de transmisión mayor será su eficiencia, pero no veo que sentido tiene ahorrar en recursos cuando hay tantos disponibles. También son más eficientes los gifs monocromos que los JPG a true color, pero hoy en día creo que nadie, ni siquiera pensando en la eficiencia, pasaría un gif monocromo.
    ¿Que red queda instalada y operativa en España (que no sea el FAX ;) ) para la que suponga una eficiencia real enviar ese gif en lugar del jpg?
    Estamos hablando de 20 y de 200Kb, que es más o menos lo que ocupa un documento escaneado en esos 2 formatos.
  27. #17 Pues entonces son de los míos y me alegro. La inmensa mayoría de la tecnología de los últimos 30 años es bloatware.
    Hasta hace nada yo usaba todas las redes sociales integradas en una aplicación de texto ya que a fin de cuentas no son más que versiones glorificadas del IRC.
  28. Reivindicando el poder del texto por encima del multimedia. Nadie les dijo lo de "una imagen vale más que mil palabras".
  29. #21 Entonces, ¿tengo que migrar mi documentación a Tik-Tok o a Instagram? ?(
  30. #31 Típico tópico de remover golosinas con expresiones prestadas.
    Migrar:
    1.Dejar [una persona] su lugar de residencia para establecerse temporal o definitivamente en otro país o región.
    2.Dejar [los animales] un lugar para dirigirse a otro de condiciones climáticas más propicias a su especie.
    Tanto si consideras a tu documentación como persona o como animal, lo mejor es llevarla a Youtube. Si es pública tendrá una difusión global y si es privada los que que la vean no se enterarán de nada.
  31. #30 Cuando buscas información, y solo encuentras vídeos insufribles de 15 o 30 minutos, cuando se puede resumir toda la información dada en una página que eres capaz de leer en tres minutos, y cuya claridad y usabilidad está a eones de los vídeos mencionados, descubres que no todas las imágenes valen mil palabras.
  32. #33 Desde luego, el texto tiene ventaja en muchas circunstancias. Puedes ver la información más de golpe, y puedes buscar contenido en el texto con mucha más facilidad. Y http no tiene ningún problema con el texto. Puedes cargar páginas que sean texto plano, formateado, o incluso pdfs.

    Pero poner el texto en el escaparate de internet, cuando cada vez tenemos medios multimedia mejores, y cada vez más presentes en el entretenimiento del día a día, es bastante anticuado. El texto está muy bien para contener algunos tipos de información, pero a partir de cierto punto, es insuficiente.
  33. #34 Igual para exponer tu marca o negocio es mejor usar los médios multimierda mejores (me viene a la mente Tik Toc), pero a la hora de exponer documentación, el texto es la herramienta, y parece que la estamos perdiendo.
  34. #24 como la interviú
  35. #35 No creo que la estemos perdiendo. De hecho estoy bastante seguro que cada día se genera más contenido en texto que el anterior. Y es bastante útil para exponer información, sobre todo si esta es técnica.

    Otra cosa es que en porcentaje, cada vez la información audiovisual tenga más peso, pero eso es cuestión de que sencillamente tiene más audiencia. No es lo mismo ver "Gente se agarra al tren de aterrizaje para huir de Kabul y cae a su muerte" que ver el video de 30 segundos. Ambas cosas transmiten la misma información, pero no lo hacen de la misma manera.

    Y también hay que pensar en la barrera de creación de la información. Si que es cierto que muchas veces se expone la información en video en vez de en texto, cuando sería mucho mejor tenerla en texto (estoy pensando en muchos tutoriales). Pero también es cierto que cuesta mucho tiempo hacer un tutorial en texto que sea bueno que grabar tu pantalla 2 minutos contando lo que haces. Y si la opción es tener un videotutorial malo, que sea peor que uno de texto, o no tener nada, prefiero tenerlo en vídeo, aunque no sea el formato ideal.
  36. #13 menuda lacra el SOAP :-D
  37. El problema no es lo multimedia son la mierda de scripts que manejan lo multimedia. Y son los fallos de seguridad que permite inyectar código malicioso. Y ahí lo de usar NoScript y similares. Fuera de temas de privacidad.

    Saludos.
  38. #21. No es tanto un tema de 'nostalgia' como un tema de necesidad en cuanto a 'optimización de recursos' al que estamos todos abocados pasando por el embudo. Lo del coche eléctrico no tiene tanto de 'evolución tecnológic'a como de 'aviso a navegantes' a los grandes cambios que se avecinan... El día que la electricidad y la energía sean bienes escasos o inaccesibles para la mayoría agradeceremos que el proyecto Gémini exista.
  39. #37 Cuando pierdes un montón de tiempo viendo vídeo tutoriales que no te aportan nada de conocimento, sabes que es preferible no tenerlo.
  40. #41 Nadie te obliga a consumir ese videotutorial (al menos en la mayor parte de casos). Si no le sacas utilidad a esos videotutoriales, es mejor que no los uses. Siempre nos queda la alternativa que hay aún en ausencia de dichos videotutoriales: buscarse la vida. Y muchas veces es más eficiente esta alternativa que ver según que tutorial.

    Yo también preferiría tener toda la información que necesito rápidamente accesible y buscable en formato texto. Pero si no hay nadie dispuesto a crear ese contenido, no les puedo obligar, porque generar un buen texto es una cosa laboriosa y complicada. En cambio, hay muchas cosas cubiertas en formato video, por la facilidad para crear y monetizar dicho contenido. Muchos no aportan conocimiento, pero de vez en cuando te pueden sacar de un embrollo en un minuto, y eso es muy agradecible.
  41. #29 Yo tambien usaba y uso Bitlbee.
  42. #24 ¿que habra sido de todorelatos.com?
comentarios cerrados

menéame