edición general
169 meneos
311 clics

Una generación hacia el precipicio. La gran crisis de la jubilación (Eng.)

En USA se acerca una catástrofe inmensa. Millones de americanos se enfrentan a una vejez en la que serán demasiado frágiles para trabajar y demasiado pobres para jubilarse. El plan de jubilación medio de la generación mas numerosa de americanos, la que empieza a jubilarse, tiene solo 25.000 $ ahorrados y marca el fracaso definitivo del plan liberal que se inicio en los 70, el de los planes privados de pensiones. No sufriran los que se han equivocado o no han sabido ahorrar, sino todos.

| etiquetas: usa , pensiones , finanzas
  1. El gran problema de la jubilación es que en los planes de pensiones, tanto privados como públicos no se han tenido en cuenta, al hacer los cálculos, la mejora en la salud que hace activos durante más tiempo a los mayores, ni la evolución de la esperanza de vida. Eso nos enfrenta un déficit de ahorro para hacer frente a todas las jubilaciones. Educación, Sanidad y jubilaciones deben ser atendidas transfiriendo recursos de otros temas menos prioritarios. Pero los sistemas políticos basados en la representación de los ciudadanos, que están dirigidos por políticos atados por prioridades políticas y de las fuerzas socio-económicas que los sustentan no realizarán estos cambios, que van en contra de sus intereses.
  2. Forbes y demás patraña capitalista, una vez mas, usando el miedo de aliado para vender sus pufos de planes de pensiones.
  3. #2 Creo que no te has leído la noticia. Lo que dice es justamente lo contrario: que los planes privados han sido un fracaso y que se acerca un problema gigantesco al que nadie hace caso y que va a hundir a medio pais. Y recuerda como los grandes fondos vendían los planes en lso 70 y los 80, mintiendo y manipulando.
  4. #3 me lo he leído, el artículo te acojona y nada más terminar hay un anuncio gigante con 10 pasos para mejorar su jubilación en el cual ya el primero son consejos de un economista de planes de pensiones.
    Nada nuevo, el mecanismo de siempre.
  5. #1 el gran problema de la jubilación, es el gran problema de todo lo demás, un problema de reparto de recursos, si un uno por ciento de la población se queda con la mayoría nada puede arreglar ese problema ni el de la pobreza ni el del hambre ni ningún otro.
    "En algún momento, la falta de ahorro , la falta de posibilidades de empleo y la falta de salud se pondrá al día con la gran mayoría de los ancianos de la nación. Quisiera hacer hincapié en que estamos hablando de la gran mayoría , no un pequeño porcentaje de los que podría decirse que ha tomado malas decisiones a lo largo de su vida laboral .".
    Qué porcentaje de trabajadores puede ahorrar hoy en el mundo si el 99% del beneficio de su trabajo se lo llevan otros que además no pagan impuestos???
  6. Pero si en EEUU el que se esfuerza lo suficiente puede conseguir lo que quiera. No lo entiendo...
  7. #1

    1º En un sistema de reparto solidario no importa que aumente la longevidad si la productividad aumenta en mayor medida.

    2º El gran aumento de la esperanza de vida no es resultado de un gran aumento de la longevidad, sino de una gran disminución de mortalidad infantil y juvenil.

    Y todo ello junto, implica que los sistemas de reparto solidario no están en peligro de quiebra.

    Para llevarlo al extremo:

    Si en españa sólo trabajase una persona pero su productividad fuese tal que el PIB fuese el mismo, habría recursos para pagar todas las pensiones y el resto de servicios públicos.
  8. #7 “los repartos solidarios no están en peligro de quiebra”. En un sistema donde todos sin excepción aportamos en función de nuestros ingresos, no están en peligro, si se reparte un importe equivalente a lo que se ingresa. Los repartos solidarios no garantizan una vida digna ya que dependen de la riqueza creada por la sociedad. Es en este punto donde entran mis dudas. Si tú trabajas para una jubilación 100 y te dicen que al final te darán 50, lo más probable es que evoluciones a trabajar 50. Esto a nivel sociedad significa empobrecimiento. Veo más enriquecedor que cada uno tengamos la jubilación que no hemos ganado, y la clave es en que esto sea real, o sea que nuestro dinero no se empleé en otras cosas ajenas a la jubilación. Los que por circunstancias ajenas a su voluntad, no alcanzan una jubilación digna, deben ser apoyados por la asistencia social que debe garantizar en cada caso una vida digna.
  9. #8 Te voté negativo sin querer en el 1º y positivo en este.

    #7 El aumento de la esperanza de vida de las últimas décadas no tiene que ver con la disminución de la mortalidad infantil. Por ejemplo, EEUU desde los 70 a ahora hay una década más de longevidad media (+14%) y estoy seguro que una peor proporción cotizantes/pensionistas debido a la pirámide demográfica.

    Esos datos a la fuerza tienen que causar una situación problemática por algún lado, por que si las pensiones siguen cuantías similares, las cuentas no salen.
  10. #9 mortalidad infantil y juvenil.

    ¿Cuanto han descendido las muertes por accidente en carretera desde los 70?

    Los que en vez de morir a los 20 mueren a los 80, aumentan más la esperanza de vida que los que en vez de morir a los 80 mueren a los 100.
  11. Las pensiones es una de esas cosas fundamentales a las que los ciudadanos parece que no le dan la importancia que tiene. Vemos como están recortando poco a poco las pensiones para que dentro de unos pocos años el que quiera tener una vida digna se vea obligado a contratar un plan privado de pensiones. Y sin embargo, las protestas en contra de esta reforma-recorte han sido mínimas. Además, hay que tener en cuenta que las pensiones de los jóvenes cuando se jubilen van a ser irrisorias ya que los salarios son cada vez más bajos y los años de cotización son cada vez menores.


    Porcentaje del PIB que cada país de la UE dedica a las pensiones públicas (2010):

    Unión Europea (27) _12,9% PIB
    Zona Euro (17) ______13,4%
    Reino Unido ________11,8%
    Alemania __________12,4%
    Grecia _____________14,9%
    Portugal ___________14,8%
    Francia ____________14,5%
    Austria ____________14,8%
    Italia ______________16,1%

    España ___________11,4%
    epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/social_protection/data/ma


    El máximo gasto en pensiones de España sería del 14% del PIB en 2050. Menos de lo que hoy gastan Francia, Italia o Austria
    www.meneame.net/story/maximo-gasto-pensiones-espana-seria-14-pib-2050-

    Gasto social en España es del 25,7% del PIB. La media de la UE es del 29,4% (Tenemos el gasto social más bajo de los países importantes de la Eurozona. Menos gasto que Grecia, Irlanda, Portugal...)
    www.elcaptor.com/2012/12/gasto-social-union-europea-analisis-cifras.ht

    Gráfico: España, líder en desigualdad de la Unión Europea
    www.meneame.net/story/grafico-espana-lider-desigualdad-union-europea


    Estos son los expertos a los que el gobierno ha encargado las propuestas para 'reformar' el sistema público de pensiones:

    8 de los 12 miembros del comité de expertos en pensiones han estado a sueldo de la banca y las aseguradoras
    www.meneame.net/story/8-12-expertos-pensiones-han-estado-sueldo-banca-

    Reforma de las pensiones: sólo tres de los doce sabios defienden el sistema público
    www.meneame.net/story/reforma-pensiones-solo-tres-doce-sabios-defiende

    Un experto del comité: “El Gobierno sólo busca un aval para recortar las pensiones de inmediato”
    www.meneame.net/story/experto-comite-gobierno-solo-busca-aval-recortar


    Si seguimos el modelo alemán, muchos pensionistas acabarán en la MISERIA:

    Salvados: "La mejor manera de hacer sostenible el sistema de pensiones es…  media   » ver todo el comentario
  12. Sueldos de 600€, pensiones de 1600€.
    14 millones de cotizantes a la seguridad social y bajando, 10 millones de pensionistas y subiendo.
    A mi las cuentas no me salen.
    Esto petara no tardando mucho.
  13. La actual fase del capitalismo va a generar en pocos años un mundo con unas diferencias aún más abismales que las actuales entre unas minorias privilegiadas y asquerosamente ricas y unas mayorias que vivirán en condiciones de pobreza. Solamente mediante una represión brutal podrán las élites contener a las masas hambrientas, se avecinan tiempos muy oscuros si no somos capaces de acabar con este sistema putrefacto
  14. Continuando con #11


    El timo de las pensiones
    www.meneame.net/story/timo-las-pensiones

    Las pensiones no están el peligro (V.Navarro)
    www.vnavarro.org/?p=8434

    La reforma de las pensiones públicas y el engaño de las privadas (Juan Torres)
    juantorreslopez.com/publicaciones/articulos-de-opinion-y-divulgacion/2

    ¿Están en peligro las pensiones públicas? Las preguntas que todos nos hacemos. Las respuestas que siempre nos ocultan
    www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2010/03/navarrotorresgarzon_pensio


    Estas son algunas de las "perlas" que el Inspector de Hacienda Raúl Burillo hizo en "Salvados: Fraude rico, fraude pobre": www.meneame.net/story/entrevista-inspector-hacienda-gran-fraude-fiscal

    -"La crisis en españa no es una crisis de gastos, es una crisis de ingresos".

    -"La agencia tributaria española es, sin duda, una de las más modestas de europa".

    -"De cada 60 céntimos que se invierten en la agencia tributaria se recaudan 100€".

    -"Desde que se creó la agencia tributaria en 1991 hemos tenido aproximadamente 27.000 funcionarios, que son los mismos que tenemos ahora". (A pesar de las promesas que continuamente hacen los políticos de reforzar la lucha contra el fraude)

    -"Defraudar es de pobres. El rico no defrauda, el rico tiene economías de opción, conflictos de ley. Ellos no hablan de fraude, hablan de planificación fiscal internacional. Y es legal".

    -"Lo que más impuestos paga en este país son las rentas del trabajo".

    -"Muchas leyes vienen redactadas o inspiradas por ideas que tienen determinados sectores económicos. Vienen confeccionadas desde despachos profesionales. Hay grandes empresas que piensan que lo que es bueno es pagar menos impuestos para seguir creando empleo. Al final llegas a la sensación de que los que tenemos que pagar impuestos somos unos cuantos y otros es mejor que no paguen".

    -"España es uno de los países que más déficit tiene en Investigación y Desarrollo, pero si viéramos las deducciones de las empresas por este concepto pensaríamos que españa es una potencia mundial en I+D".

    -"El gran fraude fiscal no está en los fontaneros, el gran fraude fiscal está en los paraísos fiscales y en las grandes operaciones internacionales".

    -"Los inspectores de hacienda, de forma general, solo podemos estar investigando un fraude durante un año. Esto hace difícil combatir el gran fraude".

    -"La idea que tiene el político que le toca tomar una decisión es: o hago una tributación injusta o se van a otro país. Al final toman la decisión que consideran mejor, que es que tengan una tributación injusta y difícil de explicar".

    -"Si las comunidades autónomas tienen necesidad de financiación ¿Cómo puede ser que hayan acabado con impuestos como el de patrimonio o el de sucesiones?".

    -"La facilidad con la que se conseguían ingresos con la burbuja inmobiliaria ha hecho que se fuera deshaciendo el sistema tributario".
  15. Un problema muy serio. En USA se puede ver gente con más de ochenta años haciendo trabajos malpagados, y pasando una penuria impropia, a pesar de haber pagado impuestos toda su vida. Es una sociedad donde apenas se mira por los débiles, al menos desde el estado, es más probable que encuentres ayuda en la parroquia que en el Estado. Y esta es una de las cosas donde nuestros gobernantes quieren copiar a los yankees.
  16. #1 "Pero los sistemas políticos basados en la representación de los ciudadanos".

    Como suena eso. ¿Alguna otra opción?

    Se supone que la enorme mejora de productividad de todo el sistema, compensa con creces el aumento de longevidad, el problema es que de ello solo se beneficia (enormemente), una minoria como apunta #5.
  17. #10 No creo que los accidentes de tráfico influyan mucho en la pirámide poblacional y en la esperanza de vida de un país de 46 millones de habitantes.

    No tengo ganas ni tiempo de buscar, pero según el Ministerio de Interior, el año que más muertos hubo en carretera fue en 1989: 5940 muertos. Aunque todos fueran jóvenes (que evidentemente no es el caso) es una cifra ridícula comparado con la población total de un país.

    Fuente: www.publico.es/detalle-imagen/492807/?c=http://www.publico.es/actualid
  18. #9 En los EEUU también ha disminuido la mortalidad infantil desde los años setenta hasta ahora, más o menos de un 18 por mil a un 5 por mil: en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_infant_mortality_rate#UN_Un
    No se puede ignorar el descenso de la mortalidad infantil como factor de incremento de la esperanza de vida al nacer, y por tanto tampoco se puede obviar cuando se trata el tema de las pensiones.
  19. #17
    Muertos menores de 35 años en el año 2010 100.000 habitantes según rangos de edad, en el año 2010

    1-4 años 1810000
    5-14 años 960000
    15-24 años 2750000
    25-34 años 4060000
    Total: 958000

    Muertos menores de 35 años en el año 2008

    1-4 años 1820000
    5-14 años 1160000
    15-24 años 3650000
    25-34 años 4800000

    total: 11430000

    Es una reducción del 17% en 2 años

    Si eso no te parece significativo...
  20. #19 error: las cifras eran muertos por cada 100.000 habitantes, y lo que hice para sacar la cifra absoluta fue multiplicar por 100.000 :-(

    De todos modos la reducción sigue siendo de un 17%
  21. #19 No se de dónde has sacado esos datos, yo solo hablo de accidentes de tráfico. Si se han reducido las muertes en jóvenes por (que se yo) cáncer, pues muy bien. Pero 1500 muertos al año, en carretera, no va a modificar una pirámide de población en un país de 46 millones de habitantes.

    Reducir un 17% 1500 muertos significa 255 personas, eso no es NADA para las pensiones, ni para sanidad, ni para nada en cifras macroeconómicas.
  22. #1 Constantemente se habla de que el problema de la jubilación es la mayor esperanza de vida y que la “solución mágica” es que trabajemos más años. Esta como muchas otras, es una de las historias del sistema, pues que tengamos mayor esperanza de vida no quiere decir que podamos trabajar más años, significa que vivimos más tiempo siendo viejos, pero seguimos siendo viejos.
    A ciertas edades ya no estamos para ciertos trabajos, o para meternos 100 km e viaje de ida y vuelta al trabajo y dado que la “rentabilidad” y productividad es lo único que importa pues tampoco podríamos trabajar aunque quisiéramos (y pudiéramos) pues nuestra productividad sería peor por los achaques y por menor capacidad física.
    Aquí solo hay una solución y pasa por que la sociedad deje de ser orientada a la rentabilidad y pase a ser orientada a la solidaridad y que nos dejemos de tonterías y nos demos cuenta de una maldita vez que lo único importante son las personas y su bienestar y que la sociedad tiene que estar al servicio de las personas y no las personas al servicio de la “economía” de unos pocos.
  23. #21
    No son 1500 muertos, son 95.8 por cada 100.000 españoles

    eso hace más de 40.000 muertos

    Y no hay que compararlo con la población total, sino con los que mueren pasados los 80 o los 85 años.

    Y aunque a ti te parezca que no, sí que tiene un gran un impacto en la media.

    Lo mismo que el salario medio sea 23.600€ auales aunque ni dios los gana.
  24. #23 Creo que no has leído mis comentarios. Yo estoy hablando solo y exclusivamente de muertos en carretera. Como ya dije en #17.
  25. #12 Los que tienen pensiones de 1600, cotizaron en su momento una pasta. El problema no son las pensiones altas, el problema es que han achatado tanto los sueldos de los activos que se ha creado esa disfuncionalidad.
  26. #24

    Las muertes en carretera a las que hacía mención en #10 era sólo un ejemplo de que la mortalidad infantil y juvenil está bajando en picado.

    Otras causa de mortalidad juvenil que también desciende son los accidentes laborales.

    Al final todo suma, y aunque no te lo creas, una persona que en vez de morir a los 20 muere a los 80 afecta mucho más a la esperanza de vida, que una persona que en vez de morir a los 80 muere a los 100.

    El primero caso aumenta la esperanza de vida 3 veces más que el segundo.
  27. Que se jodan. No me dan ninguna pena los yankees que creen que el Estado de Bienestar es comunismo.
comentarios cerrados

menéame