edición general
464 meneos
17933 clics
Genial idea para explicar la acentuación de diptongos e hiatos

Genial idea para explicar la acentuación de diptongos e hiatos

Ayer, mi amigo Christian, contaba en twitter su experiencia en la clase de lengua explicando el tema de diptongos e hiatos en plan comic, y como, a veces, el abandonar la nomenclatura filológica/lingüística hacía más comprensibles a los alumnos la teoría. Entiendo que es fundamental manejar la terminología de cualquier rama del saber, ya que es el mejor modo de comunicarse, pero a veces intentamos meter tantas cosas a la vez en la cabeza de los aprendientes que les armamos un lío... [ADM] caché de Google: goo.gl/kMxNen

| etiquetas: lengua , gramática , fonética , diptongos , triptongos e hiatos
200 264 5 K 582 mnm
200 264 5 K 582 mnm
  1. xD xD xD xD xD ¡Me partoooo! xD xD xD xD
  2. Me ha encantado. Buena metodología.
  3. 5 minutos y se acaba la clase ¿ahora qué les pongo a hacer? :-D
  4. #3 Prácticas.
    Que vayan diciendo ejemplos de cada uno.
  5. Me encanta. Meneado.

    Pero el tema de las vocales fuertes/abiertas y débiles/cerradas no se refiere a la cuestión de la acentuación; se refiere a la cuestión de si las vocales que en la palabra están de hecho juntas, se deben considerar verdaderamente juntas como una sola sílaba, tal como aparecen, o si por el contrario debemos imaginárnoslas como separadas en sílabas distintas, a pesar de que en la palabra estén de hecho juntas. Ya está.

    Luego, aparte y diferentemente, está el tema de la acentuación, que es básicamente la cuestión de si el golpe de voz o mayor intensidad de la pronunciación hablada que hacemos caer sobre una parte de la palabra, lo indicamos también en la escritura o no, con una tilde gráfica. En algunos casos la acentuación hablada se indica también como tilde escrita, y en otros casos no; esto lo deciden las conocidas como reglas de acentuación.

    Que yo recuerde, sólo existe un caso en que el carácter abierto o cerrado de las vocales que se muestran juntas, no sólo determina si hay diptongo o hiato, sino que va más allá, y llega incluso a sobreponerse a las reglas generales de acentuación, rompiendo estas mismas reglas: cuando una vocal abierta y otra cerrada van juntas (sea cual sea el orden), y el golpe de acentuación de toda la palabra va a caer precisamente sobre la vocal cerrada; en este caso la vocal cerrada se acentúa siempre, sin importar lo que digan las reglas generales de acentuación (y además, ambas vocales deben considerarse sílabas separadas, es decir, hiato).
  6. #4 Y corrigiéndose entre ellos, tu solo supervisas y guias.
  7. Siempre me ha sido más fácil aprender la teoría explicada literalmente que gracias a estos juegos mnemoténicos. Para mí son inútiles, y además me distraen de la comprensión del fondo.
  8. #7 es más fácil comprender que memorizar. A todo el mundo le pasa. Lo mejor es lo que dices tú y, sobre todo, ver muchos ejemplos.
  9. #7: Yo estudio mientras hago dominadas con los meñiques, así puedo sujetar el libro con el índice y pulgar.
    Un libro en cada mano, por supuesto.
  10. #9 No se debe estudiar en posición vertical: lo mejor es la posición horizontal porque fluye más sangre al cerebro. Boca arriba o boca abajo ya es indiferente; si sientes necesidad de hacer ejercicio físico puedes ponerte boca abajo y, mientras sujetas los libros con cada mano, haces flexiones con el miembro viril.
  11. #3 si te piensas que porque la historia sea divertida los alumnos van a saber aplicarla perfectamente... Es más, enseguida se les olvidaría si no lo ponen en práctica.
  12. Yo concibo las clases como una oportunidad para que los profesores desarrollen su creatividad. Su función principal es estimular a los alumnos, convenciéndolos de que es más entretenido aprender algo que enviar fotos de sus genitales por wassap.
    Por eso pienso que la mejor forma de aprender estas cosas es que la profe se escriba varias palabras con diptongo en una teta y con hiato en la otra. Así conseguirá que los alumnos estudien. Me parece que la LOGSE iba a implantar algo de esto, aunque habrá que empezar a pensar en sustituir a la puta vieja de lengua por otra más enrollada y con vocación y tersura.
  13. #12 Es usted ingenioso, pero no tanto que sea el primero en tener una idea de ese tipo:

    www.culturainquieta.com/es/erotica/item/3456-aprendiendo-a-escribir.ht
  14. Pues me ha gustado, interesante jejeje.
  15. #13 ¡Vaya joya! xD
  16. #8 No estoy muy de acuerdo con eso. Hay personas que saben relacionar muy bien las cosas, lo que les permite memorizar largas listas de conceptos que no comprenden o de cifras sin sentido. Pasa mucho con los niños, que son capaces de acordarse exactamente de lo que dice por ejemplo un slogan publicitario, una poesía o un anuncio de televisión, palabra por palabra, pero no saben explicar qué significa.
    La lógica y la memoria son dos aptitudes diferentes, y su desarrollo depende mucho de la persona, sus capacidades, y las actividades que haya desenvuelto en su vida.
  17. Error estableciendo una conexión con la base de datos :-(
  18. Y yo................
  19. "en plan". "En plan". "EN PLAN".

    Joder, ¿desde cuándo se usa TANTO esa expresión? La he acabado odiando de tanto escucharla. ¿Alguno sabe de dónde salió? :shit: Es que no sé si es solo del valle del Segura o de todo el país, pero me siento bombardeado por esa expresión.
  20. Excelentemente explicado, no he parado de reir. Gracias por encontrártelo y subirlo #0 ;)

    @admin: he intentado entrar repetidas veces en la página y, aunque ahora va, falla bastante. En #18 hay link a Google Caché
  21. #21 Se llaman abiertas y cerradas porque la abertura del espacio de la boca para producirlas es mayor o menor. Es un hecho evidente, intuitivo (basta abrir la boca y decir «a»), y los adjetivos «abierto» y «cerrado» lo explican en sí mismo (no como «fuerte» y «débil», que son términos metafóricos). Si el profesor no sabe explicar eso mejor que se retire.
  22. #25 admin
    #22, añadido, gracias.
  23. buena metodología.
    relacionada: www.slideshare.net/enginy3/les-vocals
  24. Las haches intercaladas no marcan también hiatos? O ahora lo hacen sólo las tildes?
  25. #29 Pues normalmente no, las haches no marcan hiatos porque sí. "Ahijado" tiene tres sílabas, por ejemplo. Sin embargo, puede darse el caso de que, al añadir un prefijo, la combinación resulte un hiato que no sigue las normas de las vocales débiles tónicas. Ej: "rehizo".
  26. ¿Se les da una medalla por separarse de los matones? ¡Llevan un palo! UN PALOOOOOOOOOO  media
  27. Mejor explicación es la que me dio a mí mi profesor de 5 de primaria usando a Astérix y Obélix y pociones. Mucho más divertido que matones.
  28. #30 De verdad? Yo pronuncio ahijado con cuatro sílabas. O truhán con dos.
  29. #33 Hasta la última revisión de la Ortografía de la academia, creo que de 2010, algunas palabras debían su acentuación a la pronunciación de cada uno, dependiendo de si apreciaba diptongo o hiato a la hora de hablar. Por ello tanto "guión" como "guion" eran correctas ortográficamente. O "truhán". Desde la última Ortografía, y cierto es que ha generado polémica, palabras como "guion" o "truhan" son consideradas monosílabas independientemente de cómo los pronuncie el hablante, y por ello no llevan tilde.
  30. #13 me quedo con esta, que es una falta que hacen muchos y de esta forma será fácil recordar:

    culturainquieta.com/images/stories/articles/chick/ortografía/9.jpg
  31. Ahora falta que idee una manera de explicar cómo evitar el abuso de las comas. Y que se aplique el cuento claro.
  32. Bueno, en cuanto al contenido está bien; La presentación de los personajes es impecable. En cuanto a la forma... le falta ritmo, por no hablar de tensión dramática.
  33. #27 Vaya, no me lo imaginaba y me confieso ignorante en la práctica de enseñar en primaria, así que mea culpa. Pregunto: ¿por qué es más fácil hablar de «débiles» y «fuertes»? En mi mentalidad, probando a hacer fonaciones con la boca, se deduce por uno mismo qué es interdental, bilabial, etc. Y abierto y cerrado; uno ya ve la diferencia entre a y u.

    Gracias por adelantado por la explicación. :-)
  34. Me-ne-o! :-D
comentarios cerrados

menéame