edición general
527 meneos
6293 clics

El Gobierno de España recomienda una super-gramínea (no invasiva) para luchar contra la erosión y la desertificación

El Ministerio de Agricultura recomienda una super-planta, el Vétiver como elemento de lucha contra la erosión de suelos. El Vétiver, cultivo introducido en España por la organización Agrodesierto (www.agrodesierto.com). Tiene usos múltiples, desarrolla un sistema radicular potentísimo, vertical, de varios metros, con raíces como alambres que fijan el suelo y lo protegen. Es también resistente al fuego, siempre rebrota. Importante destacar que esta hierba es estéril, no produce semillas viables, no es invasiva y no se expande de ninguna manera.

| etiquetas: vetiver , grass , erosión , control , desertificación
Comentarios destacados:                          
#64 #52 Entramos con la esperanza de encontrar comentarios constructivos, sensatos, informados, e inteligentes. A veces los hay, y merece la pena la búsqueda. Pero son muy raros de encontrar. Aquí es todo cuñadismo de barra de bar.

Unos (#5) diciendo que "si tan bueno es, que lo traigan y lo planten ellos". Da igual que el ministerio no tenga competencias en este aspecto, o que el ministerio no tiene por qué entrar en terrenos privados que sus dueños quieran reforestar. O que, qué cojones, sea una nota INFORMATIVA. El caso es criticar.

Otros (#10) quejándose de que hay que gastarse dinero en mantenerlo, y sus obsesión con los recortes sólo les dejan pensar en incendios (porque, como todo el mundo sabe, los incendios sólo ocurren cuando hay recortes). Es mejor ignorar el hecho de que la desertización es un proceso natural que se da aunque no existiese la especie humana, que España está cada vez más árida, que este método puede ser más barato que otras alternativas, que los…...
«12
  1. ¿Alguién sabe de enlaces externos al ministerio?
    Porque estos siempre pintan todo fanástico
  2. SuperMatojo al rescate.
  3. A quien se lo recomienda? Si tan bueno es que lo traigan y lo planten ellos.
  4. Buf. Tiene buena pinta, pero cada vez que se mete una súperespeciemuybuenaynoinvasiva en un ecosistema, las cosas se suelen torcer.
  5. Importante destacar que esta hierba es estéril, no produce semillas viables, no es invasiva y no se expande de ninguna manera.

    #0 Eso sale en la web de Agrodesierto, pero no en el informe del meneo. En el informe no lo mencionan, y es un detalle muy importante porque la planta tiene "alta capacidad colonizadora".

    Copio la explicación de la web:

    De las 10 ó 12 especies conocidas de vétiver sólo tres se emplean en sistemas de Tecnología Vetiver (TV), para conservación de suelos, estas son Vetiveria zizanoioides, V. nigritana y V. nemoralis.

    Muy importante: Vetiveria nigritana (Africa Subsahariana), nemoralis (Tailandia) y los cultivares no estériles de V. zizanioides (Norte de India), al ser fértiles, sólo deben emplearse en el área de distribución natural de los mismos. En otros lugares sólo se deben emplear los cultivares estériles de V. zizanioides originarios de material del sur de la India, que además son los únicos que se emplean también en la producción de aceites esenciales.

    Los principales cultivares estériles de desarrollo rápidos son: Vallonia (Sudafrica), Monto (Australia), Sunshine (Estados Unidos) y Guiyang (China). Además estos cultivares se diferencian prácticamente sólo en el nombre, pues análisis de ADN han demostrado que no existen diferencias genéticas entre ellos, siendo todos del mismo origen.

    www.agrodesierto.com/vetiver.html
  6. Pero... Esto habrá que plantarlo, mantenerlo, cortarlo, y habrá que contratar maquinaria, y personas... ¿No?

    O sea, años de recortes en brigadistas, bomberos, medios de extinción, pobre limpieza y vigilancia de nuestros bosques y ahora, para solucionar el desaguisado hay que pagar a una empresa para que nos plante matojos de hierva... Ya, ya... ¬¬
  7. #9 Y como se siembra? Hay que comprar semillas para reponerlo todo el rato?
  8. #10 La "Tecnología Vetiver" es sencilla, barata, de fácil aplicación, gran efectividad, larga duración.
    También es de bajo coste de desarrollo y mantenimiento, y de rápida aplicación y poco impacto ambiental, sobre todo si se compara con los sistemas tradicionales de estructuras artificiales.
    El vetiver es una especie de la máxima utilidad en la recuperación de ecosistemas originales, especialmente cuando se emplea en combinación con las plantas autoctonas de la zona.
    Rango de temperaturas tolerado: desde -15º C (por un corto periodo de tiempo, heladas ocasionales) hasta más de 40º C. No crece cuando la tempertaura desciende de 10 ó 15 ºC. El rango óptimo es de unos 20 a 30º C. Son imprescindibles temperaturas altas en verano para un desarrollo rápido.
    Apta para terrenos tanto secos como pantanosos
    Aunque prefiere suelos profundos y arenosos se adapta a todo tipo de suelos, incluso pedregosos o rocosos y superficiales o poco profundos.

    www.agrodesierto.com/vetiver.html
  9. #13 Y te lo puedes llevar por solo 27.543 rublos!
  10. A la asociación de alérgicos a las gramíneas no nos hace gracia la noticia.
  11. #6 Ya te digo. Esto va a ser como Mimic y la planta va a terminar comiéndonos en un vagón abandonado del metro. Al tiempo...

    Además, con la ilusión que nos va a hacer a los alérgicos que España se pueble de (más) gramineas...
  12. #10 Siempre me han dicho que las gramíneas son la solución más rápida para fijar el terreno mientras se recupera de un incendio, antes de que caigan las lluvias y se lleven por delante una capa de un palmo del suelo.

    Lo habitual es que siembres este tipo de plantas rápido después del fuego, en cuanto se pueda, y al cabo de unos meses, cuando el suelo está más estable, hay humedad suficiente y tal, se va a por la repoblación con matorral o árboles nativos, que en la primerísima fase no conseguirían arraigar. Intuyo que esto puede ser una buena solución para este tipo de situaciones, y para taludes de autopista en los que no hay manera de que nada enganche.
  13. #6 Absolutamente siempre que introduces una especie en un ecosistema modificas dicho ecosistema, que tiene que volver a su estado de equilibrio y con una presión selectiva para las especies que comparten el nicho ecológico con la especie introducida.
    Afortunadamente, sabemos que esto ocurre y sabemos como limitar los efectos negativos de la introducción de especies alóctonas.

    Desgraciadamente la forma "buena" de actuar rara vez coincide con la mas económica
  14. #16 Sospecho que es otro éxito de los creadores de "los plataneros molan mogoshon".

    Ni puta gracia, oye. Pero ni puta gracia.
  15. También se puede usar trébol blanco, la cosa es mantener el suelo siempre tapado, y aterrazar en caso de ser una pendiente. También son útiles los estanques, siempre que se introduzcan plantas y peces para que las plagas no se hagan con el espacio libre.

    En el diseño del paisaje a través de los valores de la permacultura es lo que realmente acaba con todos los problemas de la sociedad altamente industrializada.

    Pero nada, acaban de descubrir la Quinoa los del Ministerio. Salud.
  16. #16 #20 pero ninguna!

    Por cierto, estamos asociados? No sería ahora el momento de que esta asociación hiciera algo útil?


    ¿Alguien tiene un clínex?
  17. Pues mirad lo que lo pasó a los americanos con el kudzu:
    en.wikipedia.org/wiki/Kudzu_in_the_United_States
  18. Es transgénico??
  19. #12 Perdona, te he votado negativo sin querer. Ahora lo repongo :-(

    Se siembra por división de mata. Esta planta se utiliza mucho en otros países como Francia o Portugal. Es una "superplanta"; puesto que es capaz de vivir casi sin agua después de su asentamiento de 1 o dos años, aguanta por lo menos -10 (es lo que tenemos en invierno en casa), se puede cortar para hacer camas de animales o aportar materia orgánica al campo y lo mejor son super raíces. Nosotros la plantamos donde hay posibles derrumbes de muros de piedra debido a la escorrentía y nos sirve para parar la destrucción de muros y luego poder repararlos a mano.

    Esta planta es una gran solución para muchos casos, incluídos para evitar las mallas de acero que hay al lado de las carreteras. A lo largo es mucho más barato, sostenible y realiza la fotosíntesis habitualmente, por lo que aportamos 02 sin problemas y obteniendo muchos beneficios.

    importante: no es invasiva.
  20. Diciembre 2008
  21. #6 Lisa: ¿Qué pasará cuando los lagartos se conviertan en una plaga?
    Skinner: Soltaremos serpientes aguja chinas que matarán a todos los lagartos!
    Lisa: Pero las serpientes son más peligrosas!!
    Skinner: Sí, pero luego soltaremos osos para que acaben con todas las serpientes!
    Lisa: Pero luego los osos serán más peligrosos que las serpientes ¿a quién soltaremos para acabarlos?
    Skinner: En el invierno los osos se congelarán y se acabará todo.
  22. A ver si se ponen con la hierba de la pampa que nos esta comiendo.
    www.ecologistasenaccion.org/article2892.html
  23. El nuevo grafeno.
  24. #1 y encima come plomo, mercurio y cadmio.
  25. Yo personalmente les envíe una carta pidiendo que legalizasen el cultivo de cáñamo pero no han querido. Prefieren morir abrasados a entrar en razón, es más se dedican a vigilar que nadie lo plante :roll:
  26. Joder, es una dura competencia a los limones, tengo miedo... :-S
  27. #19 "sabemos"
  28. #1 y lo mejor de todo, es que mi marido ha dejado de roncar!
  29. #1 Y además espanta a los alérgicos...
  30. #7 Recuerdo una película donde todos los animales eran hembras... hasta que dejaron de serlo. Gran tío Ian Malcolm...
  31. Tengo alergia a diferentes tipos de plantas, gramíneas, arizonicas... y la verdad es que las paso putas como a pocas personas he visto.
    Ver que recomiendan plantar una "super-gramínea" y tener una opinión similar a #29 me hace pensar...

    Esta gente del gobierno, de verdad, ¿hasta en esto tienen que ponerse en mi contra?
  32. #28 nos comen las hierbas de la pampa,
    las hierbas de la pampa nos comen!
  33. #5 #6 #8 Yo lo que me pregunto es por qué no se utilizan especies autóctonas... En algunos sitios de Madrid hay una variedad de grama que aguanta con lo mínimo de agua y que tiene un sistema de raíces estupendo para fijar el terreno. Recuerdo que hace años en las laderas del Teleférico la tenían.
  34. Me parece mala idea introducir especies foráneas en cualquier ecosistema.

    Ya hay experiencias anteriores de este tipo de soluciones, casi siempre con resultados desastrosos.
    Respecto a la presunta esterilidad de dichas plantas, también hay literatura científica de sobra acerca de la capacidad de regresión al tipo nativo de especies alteradas o seleciconadas, en casos de estrés (como podría ser la "pertinaz sequía" en nuestro país).

    Lo peor de todo, es que en nuestro terruño ya existen especies autóctonas con estas características (resistencia al fuego, rebrote, adaptadas al clima local...), y que encima sirven para aromatizar nuestros platos.

    El problema es hace falta tiempo y dinero para recuperar el monte bajo, y esta "organizacion", o S.L., según donde se mire, ofrece reforestación milagrosa en tiempo record.
  35. #1 ¿Cómo afecta esto a los alérgicos? ¿Cómo afecta a la economía...?¿A la biodiversidad? En principio parece una buena idea.
  36. Se parece al carritx que tenemos por aquí es.wikipedia.org/wiki/Ampelodesmos_mauritanica
  37. #41 Para que vamos a investigar si lo hacen los demás, esta claro que han cogido el trabajo de una asociación y lo han hecho suyo...
  38. "Es también resistente al fuego, siempre rebrota. Importante destacar que esta hierba es estéril, no produce semillas viables, no es invasiva y no se expande de ninguna manera."

    Simplemente digo que... la vida se abre camino  media
  39. Gramínea, grafeno... Me gusta esta planta...
  40. #43 Yo también quiero saber lo de las alergias. Ya estoy acojonado con lo de la llegada de la ambrosía para el año que viene como para meter otra especie más queapuntille la agonía.
  41. #16 Supongo que no florecerá.
  42. #24 La versión estéril es un OGM, aunque quizá no sean necesarias probetas para producirlo:

    The most commonly used commercial genotypes of vetiver are sterile (do not produce fertile seeds) (wikipedia)
  43. #48 A mi en cambio me tocan los cojones los cansinos. ¿Para que entras en la seccion de comentarios?
  44. #1 marihuana cumple eso y mas.
  45. Viendo la foto se entiende fácilmente el porqué protege de la erosión. ¡Menudas raíces!

    Ilustrando:  media
  46. #45 Yo es que leo "El Gobierno de España recomienda…" y mi primer impulso es hacer justo lo contrario. xD
  47. #39 A usar la bici, sin filtro antipolen, en primavera y sin rechistar.
  48. #46 Según estaba leyendo el titular me estaba acordando de exactamente lo mismo.
  49. #54 Ese matojo es muy de los 70 :troll:
  50. Mejor que adornar los desiertos para que parezca que el cambio climático no tiene consecuencias mejor sería combatir ese cambio para recuperar las especies autóctonas aunque se tarden decadas.

    Si solo nos dedicamos a tapar el desastre y no hacemos nada mas al final toda España estará tapada con estas plantas para que no se note que es un desierto.

    Además. Tecnología? Transgénicos? Patentes, monopolio, dinero.. cuanto nos costará el ficus para adornar el desierto??
  51. #1 Está hecha de grafeno? Si no es así, no es perfecta :-P
  52. Cuando las cosas molan las hace el "Gobierno de España", cuando no molan las hace el PP.
  53. Pues está muy bien esta planta, y repoblar con el kiri también, un árbol casi milagroso.
    A mí toda la vida me han gustado los pinos, respirar al lado de ellos es media vida, se nota, pero cuando conocí el paulownio o kiri, aluciné del todo.

    Podría y debería plantarse en muchas zonas, hay descampados pelados cerca de las ciudades que pueden aceptar y bien estos árboles, que regeneran el suelo, limpian la atmósfera y encima tienen una madera buena y de calidad, y por si fuera poco crecen a una velocidad pasmosa.

    Cada vez que llego a una rotonda pelada, o paso por un descampado, pienso que es una pena, porque en menos de dos años podrían haber ahí 10, 15 árboles, sino más, limpiando y regenerando, y si luego se construye se quitan y listos, un árbol que crece en 2 años lo puedes replantar donde sea.
  54. #38 La vida siempre se abre camino.
  55. #52 Entramos con la esperanza de encontrar comentarios constructivos, sensatos, informados, e inteligentes. A veces los hay, y merece la pena la búsqueda. Pero son muy raros de encontrar. Aquí es todo cuñadismo de barra de bar.

    Unos (#5) diciendo que "si tan bueno es, que lo traigan y lo planten ellos". Da igual que el ministerio no tenga competencias en este aspecto, o que el ministerio no tiene por qué entrar en terrenos privados que sus dueños quieran reforestar. O que, qué cojones, sea una nota INFORMATIVA. El caso es criticar.

    Otros (#10) quejándose de que hay que gastarse dinero en mantenerlo, y sus obsesión con los recortes sólo les dejan pensar en incendios (porque, como todo el mundo sabe, los incendios sólo ocurren cuando hay recortes). Es mejor ignorar el hecho de que la desertización es un proceso natural que se da aunque no existiese la especie humana, que España está cada vez más árida, que este método puede ser más barato que otras alternativas, que los brigadistas y los bomberos no se dedican a plantar árboles... El caso es meter el calzador.

    Luego están (#45) los que están seguros de que el ministerio ha plagiado el documento. Porque pensar que ha salido de alguno de los cientos de centros de investigación públicos que hay en España sería una tontería. O que se haya recopilado información externa y se haya contrastado en el propio ministerio, que es el procedimiento habitual. Seguro que si la investigación fuese externa y se hubiese repetido aquí se quejarían por duplicar trabajo. El caso es quejarse.

    Y el resto chistes fáciles. Que, dentro de lo que cabe, no hacen daño.
  56. #54 buena barba :professor:
  57. no produce semillas viables
    luego es un negocio
    no creo que sea adecuado para la flora autoctona.
  58. El vétiver está plantado en la zona donde yo vivo. La verdad es que es perfecta para luchar contra la erosión y la desertificación.

    También es una maravilla para verter los escombros y que no se note si has hecho alguna obra ilegal, o para llenarlo todo de basura sin que nadie lo note.

    Por cierto, no se habla de la biodiversidad que atrae esta planta, por ejemplo las ratas campan a sus anchas entre los matojos de vétiver sin que nadie les moleste ni les acose.
  59. #33 me lo has quitado de la boca.
  60. El grafeno hecho planta, vamos.
  61. #6 ¿pero estos no han visto El Incidente?  media
  62. #64 Aún siendo un comentario sensato ya te ha votado alguien negativo.
  63. Gracias de parte de la gente que es alérgica a las gramíneas.
  64. #22 yo los gaste todos ayer noche en el sub de tetas
  65. #67 ¿Prefieres que una planta introducida artificialmente se extienda libremente en la naturaleza?
  66. "no produce semillas" = "gran corporación se forra vendiendo semillas"
  67. #65 Es OGM, aunque no sean necesarias probetas para producirlo.

    La Humanidad lleva produciendo OGMs desde la invención de la agricultura.
  68. #59 «Mejor que adornar los desiertos para que parezca que el cambio climático no tiene consecuencias mejor sería combatir ese cambio para recuperar las especies autóctonas aunque se tarden decadas.»

    Y precisamente este es el primer paso de un proceso que tardará décadas. Que haya tierra no quiere decir que haya suelo: no puedes plantar una encina en un secarral. Necesitas un suelo rico y fijado en el que pueda sostenerse la vegetación, y para eso sirve el vétiver, para plantarse en tierra prácticamente muerta para que poco a poco se forme un suelo en condiciones que pueda dar sustento a plantas autóctonas que no están adaptadas a colonizar terreno desértico.

    «Además. Tecnología? Transgénicos? Patentes, monopolio, dinero.. cuanto nos costará el ficus para adornar el desierto?? »

    ¿Qué tiene de malo la palabra "tecnología"? ¿Dónde has visto que sea un transgénico? ¿De dónde te sacas la idea de que haya patentes y monopolios respecto al vétiver? ¿Cómo esperas luchar contra la erosión y la desertificación sin gastar dinero?
  69. #6 No es cierto que cada vez que se hace las cosas se suelen torcer. Lo que si es cierto es que cada vez que se tuercen, que son las menos, tiene mucho más prensa que cuando no pasa nada.

    Los ejemplos son muchísimos, desde la patata y el trigo hasta el ganado pasando por casi todo lo comemos, el hombre siempre ha modificado el ecosistema de una forma u otra, lo que pasa es que solo hablamos de ello cuando la cagamos (que la hemos cagado bien también).

    cc/ #42
  70. Pasara como en Jurasic Park, la naturaleza siempre se abre camino! :-P
  71. #76 no se pero todo lo que se introduce en la naturaleza, y no es su lugar, acaba causando problemas
  72. #22 Todo es una conspiración para que aumente masivamente la demanda de pañuelos y... ¡porrrr fin conquistarrrr el mundoh! #dramaticChipmunk
  73. #4 Conocías la página que pone #7 de donde cogiste la información para hacer microblogging y te niegas a presentarla aquí para que nos enteremos un poco de que va :ffu: :ffu: :ffu:
  74. #59 Pero es que los procesos de desertificación lo que hacen es alterar un ecosistema, por lo cual en muchos sitios es ingenuo querer recuperar especies autóctonas que ya no pueden desarrollarse en esas condiciones. Primero hay que regenerar suelo como sea, porque plantar encinas en un secarral sin suelo ni agua es simplemente inútil, por muy autóctonas que sean.
  75. Debo tener la mente muy sucia. No hago mas que imaginarme empresas de amiguetes que, en plan monsanto, venden las semillas estériles de esta planta. Fijate tu que cosas.
  76. #64 pues que se dediquen a plantar árboles cuando no hay incendios,..
  77. Solo le falta que al morir se convierta en grafeno...
  78. #80 de que vas haciendo comentarios razonables? que te crees que es esto?
  79. #10 no hay que mantenerlo, ni cortarlo, ni contratar maquinaria. Solo hay que plantarlo, es barato, evita la desertización, con lo que el año que viene vas a tener menos desiertos y tal. Y en cuanto el terreno esté recuperado, crecen otras plantas, les hace sombra y mueren, dejando el ecosistema natural detrás. Es un sistema muy económico, aunque ya se que a muchos lo que os gusta es buscar pegas, lo siento pero en este caso lo teneis complicado.
  80. #84 Son pinky y cerebro bro bro brooooooo
    www.youtube.com/watch?v=nPZX2BbK1KY
  81. Supongo que también sería bueno tener una variedad de plantas. También supongo que esta sería la alternativa como remedio de dejadez de los terrenos, ya que necesita poco mantenimiento.
  82. #42 em... no. Casi siempre los resultados son positivos, solo que cuando son desastrosos se nota mucho. De hecho casi todas las plantas que consumimos han sido foraneas en algún momento. Y no, en nuestro terruño no existen especies como esta, no con estas características. Y si, el dinero es un problema, porque además si no se invierte en cuidar el monte, a la larga sale mas caro, así que esta es una solución facil, barata, comprobada y efectiva.
  83. #59 claro, porque hacer las dos cosas no se puede. No se puede combatir el cambio climático y evitar la desertización (que por otro lado es natural en la mayoría de España, aunque obviamente el cambio climático puede agrabarla). Y no es adornar los desiertos, es conseguir que dejen de ser desiertos. Por otro lado estas plantas fijan el suelo, protegen de la desertización y permiten que otras plantas autóctonas crezcan. Entonces, cuando esas plantas le hacen sombra, la hierba alóctona muere por la falta de sol y se queda el paisaje original. Nos va a costar mucho menos la planta que apagar los incendios que ocasiona no tenerla, por ejemplo. Y lo de transgénicos ni si quiera se de donde lo has sacado. Lo siento pero ninguna de tus quejas tiene sentido ninguno.
  84. #83 no se de donde os habéis sacado todos esa idea. La mayoría de las plantas que comes han sido originalmente alóctonas y no pasa nada.... Por supuesto que a veces ha salido mal, por eso ahora se piensa muy mucho antes de hacer algo así, pero una planta que no puede reproducirse y que necesita ambientes desérticos para sobrevivir no parece muy peligrosa, no crees?
  85. #64 Que pasa que no hay plantas autoctonas en Espana que cumplan ese objetivo, o necesitas que te hagamos un listado. Por otra parte la impresión general nos dice que los ministerios solo tienen competencias cuando les interesa...
  86. #49 Vacunese usted y "fin" del problema.
  87. #78 un poliploide no es un organismo modificado genticamente y un organismo modificado genéticamente no tiene que ser poliploide.
  88. #61 Es del 2008 :)))
«12
comentarios cerrados

menéame