edición general
30 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Gobierno español recurrirá el currículum vasco de Educación si no se modifica el histórico término "Euskal Herria"

El Ministerio español de Educación recurrirá el Decreto por el que el Gobierno Vasco establece el currículo de la Educación Básica si no modifica la expresión "Euskal Herria". El término "Euskal Herria" (es.wikipedia.org/wiki/Euskal_Herria), que es ni más ni menos que el espacio cultural vasco, apareció por primera vez en el año 1564 en un manuscrito, y siete años más tarde en la Biblia en euskara encargada por la Reina de Navarra (disponible online en: www.euskomedia.org/leizarraga).

| etiquetas: euskal , herria
  1. Cuando la gente niega la existencia de Euskal Herria como espacio cultural, yo siempre me acuerdo de Daniel Mugica, hijo de José Javier Mugica, concejal de UPN-PP en Leitza (Navarra), asesinado por ETA en el año 2001.

    Daniel Mugica en la película "La Pelota Vasca" recordaba que su padre era euskaldun, y aseguraba que no podía negar que Leitza era Euskal Herria. "¿Cómo no va a ser esto Euskal Herria?".

    Lo mismo, me acuerdo, defendía Gregorio Ordónez, concejal del PP en Donostia-San Sebastián, asesinado por ETA en el año 1995.

    Otra cosa es que podamos discutir si Euskal Herria debe ser un país independiente, si es parte de España, de Francia o de la República Independiente de Ikea.

    Pero que hay una parte de este planeta a lo que sus ciudadanos llamamos "Euskal Herria", y que compartimos siglos de Historia y de Cultura, es muy poco discutible.
  2. Querrá recuperar el termino "vascongadas" que usaba franco, no veo problema en tal termino, si reconocemos la variedad linguistica española, ya puestos que recurra llamar alacant a alicante...
    por lo demas, lo mismo que el parrafo 4 de #1
  3. el equivalente a Euskal Herria en castellano es Vasconia: es.wikipedia.org/wiki/Vasconia
  4. Si se nombra cómo un espacio cultural no debería de haber problemas, pero este termino se utiliza también cómo un denominador político de varios territorios, si se utilizara en ese contexto eso legalmente no sería posible, puesto que legalmente eso no existe.
  5. Muchos olvidan que la educación debe servir para enseñar contenidos, y no quedarse en las etiquetas, que es lo fácil. Está bien explicar o usar Euskal Herria, siempre que su uso sea el correcto y sin fines politizantes. Y esto es algo que conceden las Consejerías de educación de (apuesto) a que todas las CCAA y olvidan muchos de los profesores.
  6. #4: Ya claro. Seguro que si el Gobierno turco hace lo mismo con Kurdistán (que no existe legalmente), estaríamos todos sacándole la cara a los kurdos. ¿Tú prohibirías hablar sobre el Kurdistán "puesto que legalmente eso no existe"?

    O sobre el Tibet. ¿Prohibimos que en los colegios se hable sobre el Tíbet "puesto que legalmente eso no existe"?

    ¡Anda ya!
  7. Pensaba que era porque estaba mal escrito como en los rótulos aquellos, peor ya veo que era por cuestiones políticas, que sorpresa la mía. /ironia off
  8. ¿Por cuestiones políticas? Entonces el Gobierno Español tambíen debería de recurrir el nombre de su delegacion en el íVasco, ya que en Euskera usa el nombre Euskal Herria.
  9. #0 Las opiniones personales es mejor dejarlas para los comentarios. La entradilla ha de describir el contenido del enlace.
  10. Euskal Herria no existe, son los padres.
  11. #9 no entiendo lo que dices, ¿podrias expresarlo mejor?
  12. oigan de todas formas ese estatuto que dice defender (pero que no cumple) el PPSOE, se inicia así: "El Pueblo Vasco o Euskal-Herria, como expresión de su nacionalidad, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto que es su norma institucional básica". Título preliminar del Estatuto de Autonomía de Euskadi —conocido como Estatuto de Gernika— que fue aprobado mediante Ley Orgánica el 18 de diciembre de 1979.
  13. MMMMMM lo peor de todo es el doble rasero que utiliza zapa para definir nacionalidades, en cataluña parece que usa un baremo bastante diferente #4
  14. #13 supongo que depende como se utilice, de ahí el problema. Como bien dice ese estatuto, la denominación "legal" es Euskadi o País Vasco. Yo creo que se debe utilizar cuando se haga una denominación histórica, pero no como término actual, es decir, deberían poder usar Euskal-Herria si hablan del pueblo vasco en épocas pasadas(igual que se utiliza Castilla, por ejemplo). Si se habla en la actualidad, quizá no deberían utilizar el término Euskal-Herria porque claramente tiene connotaciones políticas, pero bueno, a mi en realidad, me da bastante igual cual utilicen, es su tierra,que la designen como quieran.
  15. #7 Nunca podrías decir que el Kurdistan es un ente político que exista, podrías hablar de que derechos tiene el pueblo kurdo en cada uno de los estados en los que esta desperdigado, pero eso no es una unidad política. Y el Tibet podría ser nombrado cómo un país anexionado por China, son casos distintos.

    Y no tengo ni idea, la noticia no lo aclara, de en que contexto se quiere eliminar lo de Euskal Herria, si es en un contexto de significar un ente político o administrativo, eso no existe a día de hoy.

    Y que cada uno que ponga sus sentimientos o patriotismo donde mejor le plazca.
  16. #2, "Vascongadas" es muy anterior a Franco: es.wikipedia.org/wiki/Vascongadas
comentarios cerrados

menéame