edición general
91 meneos
152 clics

El Gobierno presenta al PSOE una gran reforma que elimina miles de concejales

El Ayuntamiento de Madrid podrá ver reducido el número de concejales de los actuales 57 a 39, si prospera la reforma de la Administración que prepara el Gobierno y que quiere consensuar con el Partido Socialista. Esta reforma va a implicar una reducción significativa del número de concejales en todos los ayuntamientos de España, hasta el extremo de que en ayuntamientos pequeños la corporación municipal podría reducirse solo a la figura del alcalde.

| etiquetas: medidas anticrisis , plan de ajuste , crisis económica , concejales
  1. ¿Puede ser la primera medida real para abaratar costes de sueldos públicos? ¿Es fruto de los lumbreras del Gobierno o es una de las condiciones del rescate?

    #2 Los liberados sí. Y la asistencia a plenos la cobran todos.
  2. #1 La mayoría de los concejales no cobra un duro.
  3. y con un poco de populismo mediante, aumentamos aún más la brecha entre grandes partidos y pequeños, reduciendo las oportunidades de estos de entrar en las instituciones.
  4. #1 Precisamente si reduces el número de concejales , de los que queden tendrá que haber más liberados, ya que salen a más faena cada uno. Y no, la asistencia a plenos no la cobran todos, en la mayoría de pueblos perdidos no hay dietas ni nada que se le parezca. El ahorro en eso sería irrisorio, otra cosa es la cesión de competencias a las diputaciones o a quien sea, eso sí que puede dar de sí.
  5. #2 Ahí le has dado amigo
  6. Eso no se lo cree ni el tato. Cantando "vamos a contar mentiras trailara", y de paso gana la mas grande un viaje a marvella.
  7. Y ojo, si reducen en los municipios de menos de 20 concejales, la pluralidad empieza a verse afectada, ya que la barrera para entrar ya sería mayor que el 5% que marca la ley.
  8. Bien... empecemos a quitar a satrapas, vividores, y "padrinos"
  9. No proponen una que elimine cientos de miles de políticos jetas?
  10. Y es que la segunda parte de esta reforma supondrá que las Diputaciones Provinciales asuman buena parte de las competencias, e incluso todas en algunos casos, que los ayuntamientos pequeños no pueden ejercer por falta de presupuesto.

    Venga no me jodas. Las diputaciones tienen que desaparecer, no asumir más protagonismo, son auténticos nidos de corrupción. Además es que son totalmente prescindibles. Vivo en Pontevedra, la Xunta ha invertido un pastizal en levantar su edificio territorial a todo tren a escasos 800 metros de la diputación. Translando un % no muy elevado del personal de la diputación (haciendo una buena criba para cargarse enchufes), la Xunta podría asumir en su sede de Pontevedra la mayor parte de competencias, en unas instalaciones más modernas y cómodas y de paso eliminamos a los caciques. No creo que el resto de provincias difieran mucho en cuanto la situación descrita...
  11. Los concejales los elijen los ciudadanos; si son demasiados se deben reducir.... pero... pasar competencias de los ayuntamientos a las diputaciones ni de coña, ya que estos entes no son elejidos por la ciudadania, ahí solo decide la casta.
  12. Lo que se debería de hacer es crear una escala de salarios de los municipios, con un mínimo y un máximo, según población, para evitar lo que hay, alcaldes que cobran más que el presidente del gobierno.

    Resucitar a las diputaciones y darles más poder, es también la manera de gobernar localidades donde no se pudo ganar las elecciones.
  13. El PP$O€, como siempre en contra de la democracia.

    - Lo que se pide desde el 15M : Mas democracia y menos políticos.
    - Lo que entiende el PP$O€ : Menos democracia y más cargos de confianza.

    ¿Tan difícil es ver que lo que sobran son POLÍTICOS, no cargos electos?. Lo que hay que quitar son CARGOS DE CONFIANZA, políticos elegidos a dedo, chupópteros profesionales... ¿Tan complicado es preguntar un poco? Asistir a alguna asamblea ya sabemos que les supera, que estar en contacto con personas de verdad les produce urticaria, pero por lo menos leer un poco, no sé...
  14. #2 Pues entonces podran seguir al servicio del pueblo.
    Si no cobran ni un duro podran seguir haciendo su tarea para su corporacion sin ser concejales.
    ¿que diferencia hay entre un concejal que no cobra ni un duro y un ciudadano que colabora con su ayuntamiento?

    O acaso no cobran ni un duro pero se aprovechan de su poder, para hacer y desacer a cambio de "algun tipo de ayudita"
  15. #14 Mira, eso que planteas es un debate interesante. Te voy a contar mi impresión:

    En España hay dos circunstancias clave, que no creo que se den de forma tan exagerada en otros países como sucede aquí, por un lado las instituciones son muy reacias a dejar que el ciudadano colabore, y por otro, la inmensa mayoría de ciudadanos no quieren colaborar. ¿Pero qué fue antes? ¿El huevo o la gallina? Si yo quiero colaborar y no hacen más que ponerme zancadillas, pues al final puedo cansarme porque al fin y al cabo soy uno solo frente a todo el status quo.

    Voy a poner el caso de los ayuntamientos (extrapolable al fin y al cabo a cualquier otra institución): por norma general en España un ciudadano está en inferioridad frente a un concejal, quiero decir, un ciudadano va al ayuntamiento y no puede presentar directamente mociones para que se voten en el pleno, no puede hacer preguntas ni al concejal ni al alcalde, no puede pedir documentación, o cifras sobre cualquier tema, lo único que puede hacer es quejarse o preguntar algo por registro de entrada, y esperar sentado a que le hagan caso. Además, aunque pudiera ver documentación por ejemplo, todo está en un lenguaje muy técnico o es muy extenso que hace más difícil a una persona fuera de ese ámbito enterarse bien, con lo cual volvemos a lo mismo, "Joder, quiero leerme estos proyectos que el alcalde quiere hacer, pero no entiendo una mierda, pufff voy a necesitar varios días, pero entre el trabajo y los críos no tengo tiempo de nada...., me va a ser imposible" ¿Conclusión si todo fuera así? El alcalde hace lo que le de la gana. Por eso existen los concejales, y por eso algunos son pagados, porque quita tiempo y nadie vive del aire. Con lo cual un recorte en el número de concejales, en términos generales es promover el caciquismo y un recorte a la democracia, y digo en términos generales porque a mi por ejemplo el recorte que planea Aguirre me parece bien (entre 50 y 100 diputados para autonomías creo que es el rango adecuado, más de eso me parece excesivo, igual que un municipio por muy grande que sea como es el caso de Madrid tenga 57, 30-40 podría ser el tope, cifras a ojo de buen cubero sin valorar la carga de trabajo que puedan tener)

    Pero sigamos con lo del ciudadano colaborador, a día de hoy la legislación no deja mucho hueco a la participación ciudadana, si quieres que algo se debata tienes que acudir a algún político que quiera plantearlo, y si ninguno acepta, pues te quedas con las ganas. Si ni…   » ver todo el comentario
  16. Estos están viendo que Europa va a desembarcar en España más pronto que tarde y quieren curarse en salud antes de que les peguen un tirón de orejas...
  17. #15 totalmente de acuerdo con todos tus comentarios. De hecho, creo que hay un error en el planteamiento de fondo del 15M, y es ese mensaje anti-políticos que tiene una buena parte del Movimiento.

    Sin embargo, el gran problema en España no viene de unos políticos especialmente corruptos, sino de una ciudadanía temerosa de participar, que le cuesta incluso dar su opinión política entre amigos y familiares, la creencia de que la Democracia se limita a votar cada 4 años... que a la postre genera una "casta" elitista en las instituciones.

    El gran problema democrático en España surge de la ciudadanía tan maltratada por las autoridades desde hace décadas, y que hoy arrastran personas pasotas, egoistas y que no se preocupan por nada ni por nadie. Por eso, lo principal para salir de esta situación es TRANSFORMAR la sociedad, para luego transformar las instituciones.

    Comentando la noticia, este acuerdo entre PP y PSOE solo puede significar menos representatividad, menos democracia y más caciquismo y verticalismo.
  18. #8 Los concejales de pueblo, la mayoría de los que habla esta noticia, no suele ser nada de eso, y ofrecen su tiempo voluntariamente para ayudar a que las cosas funcionen. No caigais en la trampa fácil, que lo que quieren es ser pocos, con más poder, y ganar más dinero.
  19. Yo he trabajado en sitios donde los cargos a dedo trabajaban mas que todos los funcionarios que tenian alrededor juntos y x10...

    Simplemente pq era un tio muy capaz y pq su puesto dependia de que todo fuera como la seda y el tenia la responsabilidad de que todo fuera asi o se comia un marron de mojojones... a los funcionarios se la soplaba... como no les van a echar...

    Asi que me rechina lo de que el problema sean los tios puestos a dedo... el problema sera el inventar puestos para enchufar a la familia pero si el puesto es necesario y el politico quiere tener en ese puesto a alguien que el sepa que va a ser eficaz cumpliendolo y que le va a ser leal no veo mal que lo ponga a dedo.
  20. Yo tengo dos preguntas que hacer que no se contestan en la propuesta:

    -¿Cuánto dinero se ahorraría?

    -¿El cambio beneficia a algunos partidos o no afecta al reparto de escaños ni a los partidos minoritarios?
  21. A ver si los eliminan físicamente. No se merecen otra cosa.
  22. #13 Yo creo que has dado en el quid de la cuestión. No sobran a priori cargos leectos. Habrá que estudiar cada situación.

    Lo que sobran son cargos de confianza, lo que sobran son muchas empresas públicas y muchos organismos, las comisiones x o z, las diputaciones, etc... Lo que sobra es toda la red clientelar de políticos nombrados a dedo.

    #19 Yo también he trabajado en sitios así, y el nombrado a dedo trabajaba como un negro... para su partido, y no para la institución pública. Si los funcionarios no trabajan habrá que saber porqué, la solución no está en meter gente a dedo y de confianza para que trabaje, sino en hacer trabajar a la gente a la que pagamos para que trabaje.
  23. #4 Ya, pero el número de concejales depende de la población. En las poblaciones pequeñas no hay 57 concejales.

    Y no mezclemos concejales, a secas, con concejales a dedicación completa (los que están en el gobierno de la ciudad).
  24. yo creo que seria mejor plantearse que el reparto de poder en las instituciones no sean por diputados/concejales, sino por porcentaje. Podrias tener un tipo de cada partido que haya superado el minimo, y que el voto de cada uno tuviese el poder diferente, segun el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones.


    Para que queremos 350 diputados si, actualmente, con 9 o 10 se haria lo mismo?
  25. Lo que decís, #14, #15, #17 es fácilmente suscribible por casi cualquiera.

    En los ayuntamientos pequeños, no solo es que los concejales no cobren (ni los de gobierno ni los de la oposición). Tampoco el alcalde cobra, en muchos casos. Algunos, el día que acuden al ayuntamiento a hacer gestiones. Como en muchos casos son personal funcionario (profesores, médicos...) ese día libre no lo cobran ni generan gasto al ayuntamiento. Como mucho, los desplazamientos (pero aún así, conozco alcaldes que ni eso le cargan al ayuntamiento). El gasto de concejales se provoca cuando se convoca un pleno. Pero solo hay uno que sea obligatorio al año. Y, volvemos a lo de antes. Muchos ayuntamientos no convocan plenos por no poder pagar dietas a los concejales que asistan, en el caso de que realmente tengan asignadas dietas.

    Así que vamos al meollo de la cuestión; para qué demonios tenemos ayuntamientos que no convocan plenos, más que uno al año, en los que solo el alcalde, a lo mejor, cobra algo por las horas que les dedica y, por tanto, el gasto de personal es el de secretario/intervención, más administrativo/a y demás personal que preste servicios, si los tienen (limpieza, obras, asistencia domiciliaria...). Simplemente por evitar protestas sociales. Lo más fácil sería obligar a que los ayuntamientos tuvieran un mínimo de: población, extensión, dinero... lo que sea. Y, el resto, a fusionarse. Pero, para hacer esto, implica tomar una decisión en el Gobierno. Hacer una auténtica reforma estructural. Y esto, tomar una decisión y realizar una reforma estructural es algo que Rajoy solo hará con una pistola en la cabeza; es incapaz de tomar una decisión si no se ve impelido a hacerlo. Y, menos aún, una decisión que pueda generar malestar social (por no hablar de votos en zonas rurales que, en muchas autonomías, son un auténtico caladero para ellos). Por eso, el documento del que se habla ahora (si es que existe) solo vale para marear la perdiz, para que sean los propios ayuntamientos los que se vean obligados a fusionarse, pero sin obligarlos.

    Además, es difícil de poner un baremo para obligar a la fusión. Hay ayuntamientos pequeños, de centenares de vecinos, que si tienen en sus tierras una central hidroeléctrica, a algunas canteras o minas, por ejemplo, el dinero que cobran al año ya les permite financiar buena parte del presupuesto anual.
  26. #14 ¿que diferencia hay entre un concejal que no cobra ni un duro y un ciudadano que colabora con su ayuntamiento?

    Al menos en muchos casos - grandes y pequeños - el concejal cobra comisiones de quienes se llevan los servicios que contrata.
  27. Me parece muy acertada la medida, es una reivindicación de la mayoría de los ciudadanos. Sobran políticos en España y reducir el número de concejales y diputados siempre es bueno. Pero hay que ir más lejos, disolver Diputaciones y fusionar municipios pequeños. Todo lo que sea ahorrar en vividores para mi será bien recibido y me da igual quien lo haga.
  28. Lo primero deberia ser la transparencia.
    ¿Hay transparencia en las cuentas de los ayuntamientos?
    Supongo que de algunos si y de otros no. E incluso los que sean mas transparentes les faltaran muchas cosas por informar.
comentarios cerrados

menéame