edición general
114 meneos
195 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Golpe científico a los transgénicos mientras China interrumpe la siembra

Lejos de acabar con el hambre en el mundo y de mejorar la calidad de vida de los campesinos, los cultivos transgénicos agravan la inseguridad alimentaria y los riesgos a la salud y son un fracaso a la hora de aumentar las cosechas, según confirmaron estudios científicos en las últimas semanas. Estas nuevas investigaciones coinciden con la inminente interrupción por parte de China a la comercialización de arroz y trigo genéticamente modificados, como informó la Red del Tercer Mundo (TWN).

| etiquetas: transgénicos , china
103 11 23 K 69 mnm
103 11 23 K 69 mnm
  1. No se porque pone golpe científico en el titular, cuando la mayoría de los estudios que presenta el artículo, afirman que la principal razón para no cambiar a cultivo transgénico es económica.
  2. #1"Un mes después, un informe elaborado por 20 organizaciones de la sociedad civil del sudeste asiático, África y América Latina constató que los transgénicos causaron un aumento en el uso de productos químicos que contaminan el agua y la tierra, y la propagación involuntaria y sin control de "supersemillas” infértiles en predios donde no fueron cultivadas."
    Es esta razón económica?
    Por otra parte, entrevistado por el Diario de Nanfang el 29 de septiembre, Yuan Longping, conocido como "el padre del arroz híbrido”, advirtió que "los científicos no saben si la resistencia a los insectos de algunos cultivos transgénicos tienen efecto en seres humanos”.
    Y esta otra?
  3. #2 Hmmm... he dicho la mayoría:
    "tecnología fallida” cuyas "promesas de aumentar el rendimiento de las cosechas y alimentar a los hambrientos demostraron ser falsas”
    "La ingeniería genética no aumentó el rendimiento de ningún vegetal. Investigaciones de Navdanya en India muestran que, si bien [la compañía estadounidense] Monsanto afirma que el algodón Bt rinde 1.500 kilogramos por acre, en realidad alcanza un promedio de entre 400 y 500 kilogramos”
    "En contraste con el muy costoso sistema industrial transgénico de alta tecnología, hay métodos agrícolas viables y de bajo costo que solucionan mejor los problemas del hambre y la pobreza”
    "La ingeniería genética no es solo una ciencia, una tecnología y un negocio, sino también una moda intelectual pasajera y en cierto sentido una burbuja económica. Algo que se vende, y en exceso, como la ultimísimo respuesta a todo: solucionará el problema del hambre y curará toda enfermedad”, escribió Wendell Berry en el informe. "La biotecnología también es extremadamente cara en comparación con la agricultura tradicional y es costosa para los agricultores. Algunas compañías biotecnológicas mendigan dinero, mientras otras aportan grandes cantidades a los departamentos universitarios de microbiología. La actitud de la industria hacia los campesinos es de hostilidad, como lo demuestran sus demandas contra ellos y su búsqueda del ‘gen terminator’. Su actitud hacia los consumidores es agresiva y despectiva, como lo demuestra su oposición al etiquetado.”
    Aumentó la pobreza al obligar a millones de campesinos a "comprar” semillas patentadas a precios exorbitantes, informó la agencia de noticias IPS.
    "la falta de interés público o justificativo comercial”.
    Significará la pérdida de 24.000 empleos rurales en Sudáfrica.
  4. Hubo algo bastante gordo que la falta de rendimiento. Si no funciona bien en termino de dinero no se vende en el país o se busca otra salida. Meter una veda es que tiene que controlar los terrenos por que hay algún efecto negativo. No es lógico soltar algo así de tajante. Aparte lo hicieron con arroz.
  5. #1 Porque así queda un poco más amarillo y se vende mejor :-D
  6. #1, #5 Porque lo demuestra utilizando el método científico: estadística inferencial (compara cultivos y busca asociaciones entre unos y otros y las consecuencias derivadas: económicas, de salud...). Científico no es sinónimo de biológico.
  7. #1 yo creo que la economía es una ciencia.
  8. #7 más quisieran los economistas ser científicos.
  9. #7 Claro, y la psicología también.
  10. Yo ya estoy cansado de que sólo los artículos científicos negativos hacia los transgénicos salgan a la luz en los medios, cuando hay muchos más que demuestran la inexistencia de evidencia alguna de que estos sean perjudiciales para la salud o para el entorno.

    De hecho la mayoría del pueblo piensa que los alimentos que han consumido toda la vida son naturales y que transgénico significa "modificado geneticamente", lo que es una descripción muy vaga ya que los humanos hemos consumido alimentos genéticamente modificados desde el neolítico (selección de mejores tallos, hibridación, etc). Busquen un tomate silvestre, o una fresa o un plátano y sabrán de lo que hablo.

    Está claro que el morbo vende más en la prensa. Antes fueron los perros asesinos, luego los juegos de rol y ahora esto. Si quieren buscar un enemigo de verdad en los cultivos transgénicos infórmense de la multinacional Monsanto.

    Hasta que la ciudadanía no reciba más educación científica siempre habrá personas con ideas preconcebidas que se niegan a investigar por su cuenta y medios que quieran sacar tajada emitiendo unicamente datos "rentables".

    Supongo que me mataran a negativos por esta opinión pero tengo la conciencia muy tranquila.
  11. #1 Creo que lo que dice #7 es correcto. Habitualmente las críticas a los transgénicos venían desde posiciones ideológicas o incluso valoraciones morales. sin embargo los estudios que se presentan en el enlace son estudios científicos, en tanto se utiliza un método científico.

    Es indiferente que el estudio hable de que se producen muchos menos kg de lo que la empresa afirma o que se produzcan problemas para la salud. son estudios científicos igualmente, aunque la conclusión sea de carácter económico y no biosanitaria.
  12. #1 Lo que comentas es absurdo. Es que la única razón para defender los transgénicos es económica. Si económicamente no funcionan, es decir si no son más baratos, ¿para que los queremos? Obviamente hay más cosas a demostrar, como la seguridad alimentaria, etc... pero lo primero es fundamental. Si lo primero no funciona, no hace falta analizar lo siguiente.

    Y cuando hablo de 'baratos' me refiero a analizados globalmente. Coste de semillas, sembrado, insecticidas, pérdidas por plagas,... comparados un método con otro.

    #11 #7 Pues si en lugar de decirlo un charlatan, lo dice un estudio cientíico, pues tanto mejor ¿no?

    Por cierto, ¿Tenía algún artículo Magonia sobre esto?
  13. #12 Sin contar con el gran problema: las patentes y la estrategia terminator es.wikipedia.org/wiki/Tecnología_Terminator
  14. El objetivo de los transgénicos no es quitar el hambre en el mundo, ni mejorar la vida de los campesinos, ni aumentar la productividad, ni bajar los precios.

    El objetivo es maximizar el lucro de las megacorporaciones que las crean, patentan y venden. El hambre da igual. El hombre da igual. El planeta da igual. Sólo importa el lucro.

    Oh gran capital, hágase tu voluntad.

    Democracia real ya
  15. Manipulación

    ¿Golpe científico? En el artículo NO hay razones científicas de peso que rechacen el uso de transgénicos. Ni siquiera está publicado el artículo en ningún tipo de revista ni menciona el método de estudio.

    Las únicas razones las da Red del Tercer Mundo, una organización contraria a los transgénicos en el que la única razón que da es una razón económica.

    Las razones que dan las supuestas 20 organizaciones civiles para negarse a los transgénicos... estaría bien que recordaran que la agricultura tradicional también aumenta el uso de productos química (agotamiento de la tierra), la propagación involuntaria de las supersemillas... es FALSO ya que las semillas terminator no se comercializan por no hablar que la contaminación también existe en condiciones naturales

    Y el supuesto fallo de rendimiento... ¿por qué no menciona que eso también ocurre en condiciones naturales?

    La fisiología vegetal y la edafología, esas grandes desconocida :palm:
  16. Excelente noticia.
  17. #11 ¿Estudios científicos? Los "estudios científicos" que se ponen en este enlace NO están publicados en ninguna revista con un mínimo control de pares.

    De hecho el famoso estudio... no es más que una Monografía dirigido por una física/filósofa en.wikipedia.org/wiki/Vandana_Shiva

    #12 Adaptación a climas más extremos, menor consumo de recursos, nuevas variedades de mayor calidad organoléptica.... pero nada la única razón es económica :palm: El coste de un transgénico es similar al de un cultivo tradicional.

    Y en cuanto a la seguridad alimentaria, son más seguros que cualquier otro cultivo "tradicional"

    #13 La mayoría de transgénicos son de organismos públicos... y los brasileños y chinos están a la cabeza de liberación de patentes. Por cierto, las semillas terminator NO están comercializadas

    #14 De fisiología vegetal veo que tienes poca idea.
  18. Manipulación absoluta, como dice #15. Pero eso sí, si no llega a portada me borro la cuenta xD
  19. #2 #6 El "estudio" compara múltiples estudios... lo que sería un estudio de revisión... pero no hace un verdadero estudio con controles, cultivos "naturales" y transgénicos.

    Este ¿estudio? NO emplea el método científico para dar esos datos tajantes.
  20. #17 Díselo a Monsanto, a sus patentes y a su cuota de mercado: www.mityc.es/industria/observatorios/SectorQuimico/Actividades/2005/Fe

    Sobre las terminator, que no estén comercializadas (aún) no significa que no existan y que su amenaza no sea irrelevante.
  21. #17

    1 - Las semillas terminator en su inicio, fueron desarrolladas a petición de organizaciones ecologistas. Luego se echaron para atrás... :roll:
    2 - Nunca se han llegado a comercializar.
    3 - Las esterilizaciones ya ocurren en la naturaleza. es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_horizontal_de_genes

    Por cierto, la mayoría de cultivos cerealísticos, frutales, etc... son cultivos a partir de híbridos estériles para lograr mayor vigorosidad, rendimiento, etc... en los que tienes que comprar las semillas cada año.

    Ah, un detalle. Brasil, China e India... 3 de los principales países que desarrollan transgénicos, liberan las patentes de determinados cultivos para sus propios agricultores. Un ejemplo www.cib.org.br/em_dia.php?id=1374
  22. #21 2 - Nunca se han llegado a comercializar.

    Eso debería ser anunciado todos los días por la tele. Y aún así la gente lo seguiría repitiendo como loros. Hay gente que DE VERDAD cree que todos los transgénicos son terminator xD

    Bueno en realidad todo lo que has dicho lo ignora mucha gente...
  23. #21 Que dices de que los ecologistas han pedido semillas teminator, no inventes chorradas
  24. #23

    En su inicio, hace mucho mucho tiempo, las semillas terminator nacieron como petición de grupos ecologistas para evitar la contaminación. Luego se echaron atrás y dijeron que no que no las querían.

    Ah por cierto, muchas muchas de las especies "naturales" que te comes... no dejan de ser estériles
  25. #20 «Sobre las terminator, que no estén comercializadas (aún) no significa que no existan y que su amenaza no sea irrelevante.»

    Monsanto ya sabe que comercializar variedades terminator sería un suicidio de relaciones públicas tras el escándalo que se produjo cuando comenzó a desarrollarlas.

    De todas maneras, tengo una pregunta para ti: ¿cómo te imaginas un mundo en el que los agricultores tienen que comprar cada año las semillas de las variedades más productivas sin poder reutilizar las del año anterior?
  26. Nunca he visto más tonterias en menos espacio, no aporta ni un solo dato... y China es una potencia en trasngenicos, o sea que dudo que los vayan a prohibir.
  27. Por cierto, un dato más de la estupidez del "estudio" como bien dice #26

    China es el 4-5 país en producción de transgénicos y tiene la sexta mayor superficie de cultivos transgénicos así como que todas las investigaciones son de organismos públicos para luego vender las patentes a otros países como hace Brasil con Bolivia

    China: Financiando cultivos con fondos públicos

    China es actualmente el mayor mercado de Estados Unidos para productos de biotecnología agrícola; el quinto mayor productor de biotecnología vegetal basado en el número total de hectáreas, y se encuentra desarrollando un fuerte programa de investigación de biotecnología.

    Entre sus principales producciones de transgénicos se encuentran el algodón y el arroz (20% de la producción mundial), mientras sus miles de investigadores en biotecnología están desarrollando nuevos cultivos transgénicos, como maíz, trigo, papas, tomates, porotos de soja, repollos, maní, melones, papayas, pimienta dulce, ajíes y tabaco. Se debe destacar que todos los cultivos transgénicos desarrollados por instituciones estatales son financiados a través de fondos públicos.


    asiapacifico.bcn.cl/noticias/la-realidad-de-los-transgenicos-en-los-gi

    En todo caso, si China prohíbe transgénicos, prohíbe la importación de transgénicos, una medida que ya lo intentaron hacer hace poco.
  28. #23 Protocolo de Cartagena sobre seguridad sobre biotecnología.
    Grados de seguridad sobre cultivos, te o resumo en tres:
    -Bajo: cultivo sin capacidad de progresión humana(maíz, algunas solanáceas, híbridos arbóreos).
    -Medio, cultivo con capacidad de progreso fuera del trabajo humano, pero sin relación con variedades invasivas y/salvajes, que la semillas progresan sin trabajo humano y pueden contaminar cultivos semejantes.(soja, algodón y demás), medidas de seguridad, hibridación, mayor control, etc.
    -Alto, lo que no se recoge en las anteriores, (sorgo, arroz, arboles industriales) Seguridad necesaria, inviabilidad, ¿cómo se consigue?, híbridos estériles, tecnología mal conocida como terminator, realmente es GURT.

    Tecnología GURT, 2 vertientes, la europea, tecnología “transcontainer“. La de EEUU, patente EP 775212B. Aquí ya es una lucha política, sobre todo mientras la europea sería casi siempre a base de etileno y otros hormonas normales de cultivo(hay que forzar maduraciones), la patente de EEUU permite otros químicos marcadores. Ambas tecnologías controlan más que la fertilidad de las semillas, no solo tienen los marcadores para fertilidad, www.transcontainer.wur.nl/UK/Fact+sheets/ la parte que correspondería a la transcontainer.

    La tecnología GURT libre sería una solución ecológica, la tecnología GURT privada es económica pura y dura.
  29. #27 a China no le manda transgénicos por que sería peor que Argentina. Pone que van a a cerrar la comercialización, esto entiendo que la semilla que daba el país(o las empresas, no se cuan comunista es el campo en China) no la van ofrecer. A saber que va a pasar en el campo chino y lo que pasó realmente, me suena demasiado contundente una veda de 5 a 10 años por no ser rentable, suena a asunto de salud o de aranceles.
comentarios cerrados

menéame