edición general
13 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El 50% de los términos que aluden a la gordura se refieren, exclusivamente, a las mujeres

La eliminación de eufemismos o la liberación de ciertos términos de sus connotaciones negativas son algunos de los puntos clave de una investigación publicada recientemente, titulada ‘Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comunicación digital’. En este contexto, el estudio alude al establecimiento de un discurso hegemónico que transmiten los medios de comunicación, o que promueven industrias como la cosmética o la moda, donde se normativiza la delgadez y se genera una estigmatización con aquellas personas, especialmente mujeres...

| etiquetas: gordura , mujeres , término , investigación
  1. ¿Un 50% es mayor incidencia? ¿No sería algo equitativo e igualitario?
  2. Y el 50% restante?
  3. #1 "distribuidas en aquellas referidas solo a mujeres (43), solo a hombres (17) o ambos sexos (25)", pero esto también cuenta en los blogs feministas, que seguro que ahí hablan de la gordura en hombres :roll:
  4. #2 Basta leer el artículo, parte solo a hombres y parte a ambos sexos.
  5. #4 Ok, ya vi, pero el titular confunde.
  6. Osea que las gordas están más estigmatizadas que los gordos?
    No sé yo....
  7. Estas cosas caen por su propio peso, por más que quieran engordar las estadísticas, que ganas de mezclar el tocino con la velocidad, pero en fin, para ellos la perra gorda.
  8. Influirá que estos artículos suelen ir dirigidos a mujeres.
  9. Anuncios de champus para pelo graso,canas,anticaida...¿que pasa que todo el mundo tiene pelo? Me siento estigmatizado. Se debe normalizar la carencia de foliculos pilosos y evitar palabra estigmatizantes como “calvo”.Ademas va dirigido al 80% de los hombres.
  10. "100 textos: 50 obtenidos de las páginas web más destacadas del activismo feminista hispanohablante y 50 artículos sobre la gordura, procedentes de webs y revistas de moda, y en artículos en prensa digital extraídos de diversas secciones (salud, ciencia, corazón, mujer, dieta y nutrición)"

    O sea, se habla de mujeres más en artículos sacados de páginas feministas (que va destinado a mujeres), de revistas y webs de moda (destinados básicamente a mujeres), de la sección mujer de prensa digital....
    Lo raro es que no sea más porcentaje de términos que aluden a las mujeres.

    Sensacionalista es poco.
  11. Esta gente está realmente mal de la cabeza. Toman 100 textos para contar las veces en las que se hace referencia a la gordura, de los que 50 son textos de cariz feministas que se caracterizan por evitar el uso inclusivo del género gramatical masculino, reivindicar el uso del término gorda liberado de connotaciones negativas, y se sorprenden de que en ese corpus que toman para estudiar se hable más en género femenino que en masculino. Ese parece ser el nivel.

    Por otra parte, según lo describen me da la sensación de que cuando alguien dice "los trabajadores", resulta que es que se invisibiliza a la mujer y tal y cual, pero cuando se dice "los gordos" creo que este "estudio" lo toma como una alusión tanto a hombres como a mujeres.

    Y claro, si en vez de extraer el texto de publicaciones dedicadas a mujeres, lo extrajeran de publicaciones masculinas y constataran que se habla menos de las mujeres, se quejarían porque se está invisibilizando un problema que afecta a las mujeres y no sé qué. Siempre igual. Todo mal. Si no es por una cosa es justo por la contraria. Qué cansinismo de gente, por dios.
  12. #13 Hay que justificar la existencia de tanto “profesional” surgido de las cátedras de igualdad, género y todas esas mandangas.
  13. Porque son las propias mujeres las que más se preocupan por su propia figura. Menuda novedad.
comentarios cerrados

menéame