edición general
794 meneos
954 clics

Greenpeace pide que cada edificio produzca y consuma su propia electricidad

Greenpeace ha presentado alegaciones al Real Decreto que el Gobierno está preparando para permitir que cualquier edificio pueda producir y consumir la electricidad que necesite. En opinión de la organización ecologista, la propuesta del Ministerio de Industria mantiene limitaciones importantes, ya que no exime a estas instalaciones de estar sometidas a los cupos máximos que limitan cuánta energía renovable se puede instalar cada año en España. Tampoco las exime de presentar avales como una gran central.

| etiquetas: greenpeace , edificio , producción , consumo , electricidad
265 529 3 K 525 mnm
265 529 3 K 525 mnm
  1. #2 De imposible nada, con cogeneración se puede abastecer el 100% de la demanda, aparte se puede poner solar, eólica y lo que se quiera.
  2. Es complicado que el PSOE legisle contra las grandes empresas (eléctricas, telecos, Banca)... cosas de la derechona.. OH WAIT !!
  3. ...Y mientras, los oligopolios energéticos aprietan los cojones al gobierno para que TODA la energía pase por sus garras.
    ¿Por qué no se puede hoy poner un aerogenerador para consumo propio o placas solares para energía?.
    Porque les jodemos el negocio de atracarnos que tienen.
    ¡¡ Rebelión ya ¡¡¡
  4. Puede pedir que se construya de forma inteligente y que puedan producir la energía consumida pero los edificios ya construídos hace décadas lo tendrán más que difícil, imposible poder hacer eso.
    Como propuesta para el futuro es fantástico pero el presente no siempre es compatible.
  5. Lleva mucho tiempo hablándose de la generación distribuida, Greenpeace no descubre nada.

    Todavía no está ni la tecnología ni la normativa necesaria para implementar estos sistemas a gran escala, pero tanto desde los organismos de normalización europeos (CEN-CENELEC) como desde cientos de grandes empresas y pymes hace mucho tiempo que ya están trabajando en esta línea.

    De todas formas que nadie se piense que van a desaparecer ni las redes de distribución eléctrica ni los grandes centros de producción eléctrica.
  6. ¿Quien impide montar tu propia instalacion fotovoltaica en casa?
    Lo que no se puede es volcar esa energia a la red.
  7. Alternativas para hacerlo, SÍ que las hay.
  8. #8

    Es posible, desde luego, tener tu propia instalación fotovoltaica en casa. Mis padres la tienen. Se necesitan permisos, pero estos se consiguen con cierta rapidez (un par de meses). También se pueden hacer instalaciones propias y vender la energía a la red, pero las leyes hacen que cada vez esta alternativa sea menos rentable, pero aún lo es. Los permisos aquí son más peliagudos de conseguir y cada autonomía tiene sus leyes. En Cataluña, que es donde vívo, no se consigue un permiso de una instalación fotovoltaica para venta a red antes de 6 meses, pero ahora hasta un año.


    #3

    Como bien dices, de imposible nada. Y ese es el camino que tenemos que seguir si queremos que la energía llegue a todos y lo más barata posible. Apuntas muy bien con la combinación de energía solar y energía eólica. Ya se está haciendo en algunas zonas donde hay suficiente radiación y viento al mismo tiempo. El resultado es muy positivo. Por lo menos en las instalaciones que yo conozco.


    Creo, en mi modesta opinión, que los edificios ya se deberían construir con arquitectura sostenible o sea la que busca aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes, y tenga en cuenta la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético. Además de las instalaciones generadoras de energías propias...

    Perdonarme el rollo. Gracias.
  9. #7 En realidad Greenpeace descubre que el decreto que prepara el Gobierno tiene elementos que impiden o ralentizan el desarrollo de la generación distribuida en España.
  10. Unamosnos a la causa, todos a desnudarse!
  11. #11 Ya, y lo que propone es de ilusos: "no se debe dejar a la discreción de la empresa distribuidora la posibilidad de denegar la solicitud de conexión, sino que se debe establecer un plazo en la que la distribuidora deberá adaptar la red para permitir dicha conexión."

    Si, la distruduidora va a invertir gastandose su dinero para que ganen otros, eso no se lo cree nadie. Si alguien un usuario o una empresa quiere vender su electricidad y la red no soporta esa capacidad, en vez de costear la modificación el nuevo productor, que la costee la distribuidora para que el beneficio se lo lleve otro. :roll:

    "En el punto 1 se establece que las modificaciones necesarias en la red serán a cargo del solicitante, aunque corresponde su ejecución a la empresa distribuidora.", Si el distribuidor va a dejar que le modifique su red un tercero, desde luego, hay que ser poco realistas.

    "Artículo 19. Procedimiento de venta de facturación del saldo de energía
    producida-consumida" Sin pies ni cabeza, como va a comprar una distribuidora la energia al mismo precio que la vende, cuando en este ultimo se incluye los costes de transporte, transformación, distribución, mantenimiento de redes, comercializacion, etc; y la que compra hay que incluirle estos costes.

    Greenpeace viviendo fuera de la realidad, no solo industrial y empresarial, sino hasta tecnica de distribución electrica de redes.
  12. Greenpeace pide la calla de la Piruleta en la ciudad de la Chocolatina.
  13. Así cómo coño queremos que bajen los pisos xD
  14. Y como piensan que un edificio sea capaz de generar 160 o 320 Kw, ¿con placas?, ¿con aerogeneradores?, que no son 10 ni 20 kw.

    #3 ¿Como piensas cogenerar 150 o 320 kw? de que fuente.
  15. #13 Nada de ilusos. Falta de voluntad.
    Y oscuros intereses privados

    Por lo demás:
    Eso que copias del punto 1 es lo que ya está en el RD actual. El poco realista según tú en este caso sería el Gobierno. Greenpeace sólo propone una puntualización para evitar y gestionar los previsibles abusos de las eléctricas.
    Lo del artículo 19 tampoco entiendo qué problema te causa. El RD dice que se podrá establecer un procedimiento de venta. Greenpeace elogia esta medida y aporta las condiciones que considera inprescindibles para que el proceso sea justo.
    Dicho procedimiento deberá permitir la contabilización de la energía
    consumida y de la inyectada en la red, teniendo en cuenta los diferentes precios horarios de cada una y la prima correspondiente mientras esta sea necesaria.


    Y ya lo de excluir estas instalaciones de los cupos, que es la principal alegación, es que es de puro sentido común.
  16. #17 Lo del punto 1 copio lo que dice la ley, e ironizo lo que propone Greepeace, ¿Piensas que es lógico que sean los nuevos productores los que modifiquen una red que no es suya, sino del distribuidor?, Vamos eso es como si tu proveedor de adsl modificara tu red interior del router hacia tus PC, mi red particular no la toca nadie, al igual que yo no toco la red de quienes me suministran.
    En este caso tu serias el generador y tu te autoaurizas a modificarle la red a quien distribuye lo que lu teneras, una red que no es tuya.

    Lo de los cupos solo se puede quitar cuando deje de existir prima, pensar otra cosa es nada realista, ya que dispararia el precio de la electricidad, te pongo un ejemplo:
    Si no se hubiese implantado el sistema de cupos en el 2.008 se podria llegar el caso de estar comprando durante el dia 100% fotovoltaica a 476 €/MWh disparando el precio por 10, ya que el precio medio estaba en 48 €/MWh.

    No tan exagerado pero si ahora tenemos un precio medio de la no primada en 45 €/MWh y de la primada en 130 €/MWh (porque la mayoria es eolica a solo 77 €/MWh), si se dispara la primada a 310 €/MWh diaminuye la convencional de 45 €/MWh, lo que dispararia el precio medio final, y ¿quien pone el cascabel al gato de subir la tarifa?
  17. Pues cada edificio con su propia central nuclear :palm:
  18. Pues que pongan el dinero ellos.
  19. ¿En qué quedó lo de las centrales mareomotrices? ¿Tampoco son rentables? Parece que no hay ninguna manera de producir electricidad que sea rentable... ecológicamente tampoco. Qué futuro más negroooo
  20. No sólo su electricidad, mucho gasto energético se va en climatización.
  21. #22 Creo que no tienes muy claro lo que es la cogeneración. Precisamente consiste en sustituir la caldera tradicional con otro sistema de generación convencional generador diesel, turbina de gas o lo que se te ocurra y aprovechar el calor residual de éste para aplicaciones en las que se necesite calor. Es algo que se está usando en la industria. No lo veo muy util para nuestras latitudes efectivamente porque no se necesita calefacción muchos meses al año, pero lo he puesto como ejemplo porque imposible no es como decía #2.
  22. Como han dicho anteriormente, lo que pide Greenpeace no es lo que pone en el titular. Hoy en día puedes pasar de la compañía eléctrica cuando quieras, ponerte el tejado lleno de placas solares y baterías o ponerte un grupo electrógeno a gasóleo y consumir tu propia electricidad, nadie te lo impide.
    Lo que piden es que el excedente de potencia de la propia energía que generes lo puedas pasar a la red y luego que cuando lo necesites te devuelvan la misma cantidad que has aportado antes sin que te cobren nada.
  23. #16 Pues la forma más simple sería un generador diesel cuando sea necesario. Esa potencia es muy pequeña, se consideraría microcogeneración. En cogeneración industrial 10 Mw es una potencia de lo más normal. Se que no es renovable, pero no es imposible hacerlo como decía #2.
    Si lo apoyas con renovables pues mejor que mejor.
  24. #8 Es decir...¿Que una casa normal y corriente puede tener tantos paneles solares como quiera y autoabastecerse? ¿No tiene que estar enganchada a la red?
  25. Me apunto. Si, además, cada edificio produjera sus propios alimentos, ya tendríamos las famosas "arcologies" de la ciencia-ficción, como el edificio Tyrrel.
  26. #29 Claro que puede tener los paneles que quiera y autoabastecerse, pero lo normal es tener conexión a la red para recurrir a ella cuando no hay suficiente irradiación solar (días nublados, principio y fin del día o por supuesto por la noche), o en las puntas de consumo porque si no tendrías que gastarte un dineral en baterías.
  27. #31 Tenía entendido que tenías que estar conectado si o si a la red eléctrica aunque te autoabastecieras todo el año. Por ejemplo yo paso pocas noches en casa y lo único que consume luz toda la noche es la nevera, el resto permanece apagado. Viviendo en Andalucía no seria complicado que el resto fuera cosa solar...

    ¿Hay algun sitio donde pueda verse la normativa vigente?
  28. #32 Te recomendaría que te pusieses en contacto con el IDAE (Instituto para la diversificación y Ahorro de la Energía) y le hicieses la consulta de tu caso . Es un organismo oficial, que depende del Ministerio de Industria y del que depende todo el tema de las renovables.
    www.idae.es/index.php/mod.global/mem.formEnvioInfo

    En este enlace puedes descargarte gratis los requisitos para instalaciones aisladas de la red, que como verás en el punto 2 comprende las viviendas.
    www.idae.es/index.php/mod.publicaciones/mem.detalle/relmenu.73/id.157
  29. #33 Gracias!
  30. Con que obliguen a que cada edificio tenga sus propias plazas de parking para que sus visitantes y trabajadores no tengan que ocupar los alrededores me daría con un canto en los dientes.
  31. #2 también es imposible seguir como ahora, y ahí estamos. . .
  32. #38 Es imposible seguir por mucho tiempo así, en todo caso...
  33. La alegación dice textualmente:
    Artículo 6. Determinación de las condiciones económicas de la instalación.
    En el punto 1 se establece que las modificaciones necesarias en la red serán a cargo del solicitante, aunque corresponde su ejecución a la empresa distribuidora. Esto deja al solicitante indefenso ante posibles abusos del distribuidor, ya que no se especifica quién supervisa si las modificaciones que propone el distribuidor son necesarias o si ese es su coste óptimo.


    Lo veo muy sensato, ya que a la hora de conectar tu instalación a la red las distribuidoras no deben tener vía libre para poner condiciones inasumibles o injustas sin necesidad de justificarlas. Alguien tiene que arbitrar ahí. ¿Es de ilusos pensar que el Estado pueda ejercer de mediador? No proponen que sean los solicitantes quienes las ejecuten, como tú afirmas. Alegan que tal y como está redactado, produce indefensión (y ademas favorece el chanchulleo en torno a las contratas que ejecuten esas obras).
  34. Lo único que tendrían que hacer es instalar un contador que funcione en los dos sentidos, para que puedas enviar a la red la energía que te sobre en momentos de bajo consumo y ajustar así de la factura final entre lo que consumes de la red y lo que generas .
    Si tienes una instalación con un contador de 5 Kw/h, pues eso es lo máximo que puedes instalar de energía limpia, la red esta preparada para soportar esa carga, en uno u otro sentido y no hacen falta caras modificaciones de la red a precio de obra publica.
    Solo hacen falta las placas solares y un inversor a red, y la voluntad del gobierno de obligar a las eléctricas a ganar menos por causa de la autogeneracion.
comentarios cerrados

menéame