edición general
334 meneos
3633 clics
Las guerras comerciales son la sustancia de las que están hechas las guerras reales

Las guerras comerciales son la sustancia de las que están hechas las guerras reales

El filósofo y sociólogo esloveno Slavoj Žižek analiza la guerra comercial EEUU-China para sacar conclusiones geopolíticas sobre nuestro futuro inmediato.

| etiquetas: guerra comercial , slavoj žižek , china , eeuu
  1. Pedazo de artículo...
    Estoy terminandolo, pero solo el principio ya merece el meneo...
  2. A ver si alguien se cree que masacraron Irak por las armas de destrucción masiva (que no existían) o vinieron a Europa para librarnos del fascismo.
  3. A USA no le interesa nada mas que el dinero por mucho que hable de democracia
  4. #1 El contenido es interesante, pero está escrito de manera algo confusa, y da por sobreentendidos algunos datos imprescindibles para su comprensión.
  5. #4 Es posible... Estoy algo sesgado, este último mes he leído varios artículos contando comparando la situación actual con la previa a la 1ªGM y este me ha parecido de los más claros y muy resumido... Pero claro... Ya había leído los otros antes :roll:
  6. "And so on and so on..."
  7. Lo mejor del artículo es la explicación sobre el funcionamiento de EEUU:

    Después de la 2GM eran la fábrica global. Producían todo: coches, electrodomésticos, aviones, etc. Tenían un enorme superávit, una especie de tributo que el mundo (especialmente, Europa) les pagaba. Año a año la recuperación de Japón, Alemania y otros países (Taiwán, Corea del sur) fue reduciendo ese superávit.

    Entonces cambiaron de estrategia. Desindustrializaron EEUU e incurrieron en déficit deliberadamente. Comprarían mercancías a todo el mundo y lo harían gratis, imprimiendo dólares que luego gente de todo el mundo utiliza para hacer negocios, inversiones, ahorro, etc (para ejemplo del dólar como divisa de referencia, véase Argentina).

    Ahora se les está desmontando el chiringuito porque la deuda crece de manera insostenible y existen el euro y otras divisas para comerciar. Ni Trump ni ningún otro presidente, aunque tuviese conocimientos económicos, podría frenar este descalabro. Todos los imperios tocan a su fin y el legado que EEUU va a dejar al mundo va a ser bastante pobre y efímero.
  8. #4 Opino lo mismo. La primera parte se basa en conceptos explicados en el libro de Varoufakis llamado el Minotauro Global, como el autor mismo comenta en el artículo. Por cierto, recomiendo leerlo, se puede aprender mucho, incluso para gente que no sepa nada de economía como yo.
  9. Por ejemplo, así de entrada se me ocurren el motín del té en Boston, en el origen de la guerra de independencia estadounidense:

    es.wikipedia.org/wiki/Motín_del_té

    Té y opio, en cuanto a las guerras del opio anglochinas:

    es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_Opio

    Petróleo en la guerra del golfo, y así sucesivamente con tantas otras...
  10. Como ya dijeron allá en 1806. "War is a risky gamble, but a business after all". La guerra es una apuesta arriesgada, pero es un negocio después de todo.
  11. #3 A USA... y a todo el mundo. De hecho es la raíz de prácticamente todos los problemas de cualquier índole, tanto sociales como estructurales.
  12. #08 Si si, por eso el Trump se quiere traer los trabajos chinos, como si son haciendo fregonas, a que las fregonas ahora la hagan los estadounidenses con tal de tener trabajo ... venga hombre no cuela, en Europa que no se entera de nada la situacion se deteriora y simplemente llegaremos mas tarde a pujar por traer de China las fabricas como de fabricar fregonas tambien, y entonces ya sera tarde para nosotros, el eje economico mundial sera China-EEUU y ya no podremos traernos ni esos trabajos siquiera
  13. La deuda creciente de EEUU tira el dolar para favorecer sus exportaciones, lo que obliga a los países europeos a endeudarse también para mantener la equidad con el euro y la balanza comercial.
    La única pregunta es hasta dónde es sostenible la situación. ¿Quizás hasta que los intereses entren en negativo?
  14. #8 Ni Trump ni ningún otro presidente, aunque tuviese conocimientos económicos, podría frenar este descalabro. Todos los imperios tocan a su fin y el legado que EEUU va a dejar al mundo va a ser bastante pobre y efímero.
    No es tan simple, desgraciadamente solo existe un caso documentado en la historia en que un imperio cediera su liderazgo y fue UK tras la 2ªGM.... Claro que tiene un truco ya que las élites siguen siendo las que controlan el flujo de los dólares de 2/3 de la riqueza del mundo gracias a la City de Londres...
    Luego aunque la población y clase media/alta ha disminuido su riqueza en UK, las clases altas ha aumentado y mucho....
  15. No se si la "sustancia" pero está claro que tienen una relación directa.
  16. #13 en primer lugar, mi argumentación no tiene que "colar", porque no pretendo engañar a nadie: sólo dar mi opinión y, en caso de que me la refuten convincentemente, cambiarla y así aprender algo nuevo.

    En segundo, el PIB de la UE es según el FMI ligeramente inferior al de USA y todavía muy superior al chino. No importa si utilizas otra fuente: la UE siempre aparece como un poder a tener en cuenta. Trump ha acelerado además el fin de la relación de dependencia que teníamos con USA. ¡Claro que Europa no volverá a ser la que era hace 100 años! Sólo en el sudeste asiático vive más del 50% de la población. Pero mientras no gastemos en defensa lo mismo que USA ni tengamos una tecnodictadura a lo China, seguirá siendo mucho mejor ser europeo que americano o asiático.
  17. #0 Nuestra situación global se parece cada vez más a la que se vivía en la Europa de los años previos a la Primera Guerra mundial; lo único que aún no está claro es dónde será nuestro Sarajevo, el sitio exacto donde estallará la guerra: Ucrania, el mar de la China Meridional o…

    ...o Irán? Parecía que se gestaba algo por esa zona aunque ya no sé si es otro "farol" que no coló o tiene que cocerse un poco más el asunto...
  18. En la primera guerra mundial no habían armas nucleares....
  19. Y los tratados comerciales son el centro del ultra-capitalismo, con la propiedad intelectual moderna de por medio. Porque en realidad van de esto, a ver cuanto dinero pueden sacar basándose en ideas de otras personas anteriores.

    Salu2
  20. Las guerras comerciales, la competencia, son la base del capitalismo.

    ¿De verdad cuesta tanto decirlo, de verdad cuesta tanto ponerle nombre al problema? Ni una vez aparece en el artículo. Ni una.

    Edito: se me adelantó #21 (y nadie más lo ha mencionado. Cómo cala la propaganda, compañeros).
  21. #1 Recomiendo la lectura del libro 'Así se domina el mundo' de Pedro Baños, libro que debería ser de obligada lectura en la ESO, pero no interesa #4
  22. #8 "Pero lo que él denuncia como "injusticia" es parte de un sistema del que Estados Unidos se ha beneficiado: en efecto, el país estuvo "robando" al mundo al importar mercancías que pagaba con deuda e imprimiendo moneda"

    ¿Alguien podría explicarme esa ultima frase o algun enlace para dummies en exonomoa? Poo favooo...
    Eso de robar al mundo pagaando con deuda e imprimiendo moneda no lo pillo como va...
  23. #24 fácil. Cuando las monedas estaban respaldadas por un metal, el banco central podía emitir billetes en relación a las reservas de oro que cada país tuviera. Los USA han sido los adalides de eliminar el patrón oro, es decir, de crear monedas que no estén respaldadas por nadie salvo por la confianza que generen.

    Una moneda de un país pequeño o poco diversificado puede fluctuar mucho mientras que la de una gran economía no. Vámonos a 1970: tú eres un filipino que quiere comerciar con un keniata pero vuestras monedas son una puta mierda que cada día valen una cosa distinta. Recurrís al dólar. Eso ha venido pasando en el mundo desde el fin de la 2gm hasta la actualidad, aunque va a menos.

    Los americanos imprimen dólares, respaldados por nada, con los que pueden comprar lo que quieran y les sale más barato que producirlo. Además, al provocar inflación (por haber más moneda circulando) hacen que la deuda valga menos, de tal manera que una deuda de 150 millones de hace 30 años no es nada a día de hoy y además se puede pagar creando deuda hoy que será irrelevante dentro de 30 años. El problema? Que el crecimiento económico en un entorno finito, la Tierra, no puede ser siempre exponencial. En algún momento el mercado tiene que contraerse porque no pueden producirse ni venderse más coches, ni casas, ni móviles... y ese momento ha llegado. Por esa razón los capitalistas estadounidenses niegan el cambio climático y defienden que el crecimiento y el progreso son infinitos, porque reconocer la evidencia implicaría asumir que el sistema financiero es una estafa.
  24. #24 ponian la maquina de imprinir billetes sin respaldar por oro y compran cosas chinas, y el precio no devalua porque se considera moneda fuerte
comentarios cerrados

menéame