edición general
263 meneos
6710 clics
Guía para principiantes: Philip K. Dick

Guía para principiantes: Philip K. Dick

Te ofrecemos un cómodo método en 10 pasos para iniciarte en la obra de la mente más paradójica de la ciencia-ficción sin volverte majara en el proceso. Consulta el manual de instrucciones, y no excedas la dosis recomendada.

| etiquetas: cultura , lectura , philip k. dick
149 114 1 K 394 cultura
149 114 1 K 394 cultura
  1. Apasionante Phillip K. Dick, y excelente artículo! Me parece mejor hacer este recorrido que ir a salto de mata ... replicates, que era lo que hacía yo :-)
  2. Por favor... :palm: es una #listachorra. No aporta nada interesante salvo mencionar la biografía. Todo lo demás es irrelevante y está obsesionado con la imagen que da el cine
  3. No es ninguna maravilla y no estoy de acuerdo en muchos de sus juicios y selecciones, pero toda divulgación de la obra de Dick es poca. A lo mejor se pasa con eso de hacerlo "divertido" pero bueno, si así anima más al personal...
  4. #3 Coincido contigo en todo, excepto en que es una lista chorra o que no sea interesante o que sea irrelevante, o que el artículo esté "obsesionado con la imagen que da el cine", en eso me temo que no estamos de acuerdo. En todo lo demás, como he dicho, coincido contigo una vez más. Por ejemplo, estamos de acuerdo en el "Por favor" del principio, me gusta también la palabra por favor, es bonita. Y también me gustan los emoticonos :-)
  5. Como Dickiano de nivel medio, me ha encantado el artículo. Aún no me he atrevido con "Valis" ni "Fluyan mis lágrimas, dijo el policía", ni muchas otras, pero he disfrutado como un enano con sus cuentos y con las novelas que han caído en mis manos.

    Coincido con el autor en que los cuentos y las novelas "El ojo en el cielo" y "Ubik" son buenas entradas al mundo de Dick, pero ante todo recomiendo paciencia. El estilo literario de Dick tiene poco que ver con el de las novelas de aeropuerto de hoy en día. Más bien es una especie de "hard-boiled" donde el truco es decir lo máximo posible con las menos palabras. Y "bonus points" si consigues colar cuantas más paradojas mejor.

    Así que nada de leer en diagonal esperando el clímax del relato, sino despacito y participando del chiste.
  6. #7 Si me permites un consejo, deja Valis, The divine invasion, y en general toda su obra más tardía para el final. De hecho, yo recomendaría en general seguir una lectura cronológica, que permite apreciar mejor su evolución. Fluyan mis lágrimas... por cierto, es de las más fáciles de leer, por lo visto la peli (que es magnífica, y quizás la única adaptación de verdad de una obra de Dick) le ha dado fama de "difícil".
    Lo de la tontería de que Dick "aprobó" Bladerunner... como confiesa Scott en algún documental, simplemente le enseñaron varias escenas para que viera los efectos especiales, sin que pudiera ver nada de cómo habían cambiado por completo la historia.

    Otros Dicks sencillitos, para quienes le parezca demasiado de primeras : la penúltima verdad, lotería solar, relatos largos como Las prepersonas... Sobre todo al principio estructuraba (ejem) la narración en capítulos muy breves, que terminan siempre en clímax, por lo que es mucho más fácil de leer en sus primeras obras. También están sus novelas "generales", que casi parecen de otro escritor... Yo diría que Dick fue más o menos cinco escritores: el inicial, el maduro, el que se pasó de rosca, el cuentista delicado, el ... vale, ya paro. Los frikis somos así
    :goatse: :-D
  7. No sé si alguien más se habrá dado cuenta o serán imaginaciones mías pero las novelas y cuentos de Dick, aunque le conozco sobre todo por las adaptaciones al cine, me recuerdan, y mucho, a los cuentos de Cortázar.

    Por ejemplo su cuento "La noche boca arriba" de 1956 trata sobre un chico que tiene un accidente de moto y sueña que está en la selva y es perseguido por unos aztecas. Durante todo el cuento se juega con la posibilidad de que el sueño sea la realidad y la realidad el sueño. Y este tipo de disrupciones entre realidades se repite en muchos de sus cuentos: "Axolotl", "Historias que me cuento", "La salud de los enfermos", etc

    es.wikipedia.org/wiki/La_noche_boca_arriba

    También a Borges parece que le gustaban este tipo de juegos entre realidades paralelas. Su cuento “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” de 1940 trata sobre un mundo virtual y literario (una especie de matrix!) que con el tiempo podría llegar a suplantar la realidad de nuestro mundo.

    es.wikipedia.org/wiki/Tlön,_Uqbar,_Orbis_Tertius

    Claro que Borges y Cortázar escribían desde la fantasía y no desde la ciencia ficción como Dick.

    Por cierto dicen que ya en el siglo IV antes de Cristo, Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Y fue tan real su sueño que al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.
  8. #9 El precedente de todos es el gran gran gran escritor Ambrose Bierce, y su "el puente sobre el río del búho". Mark Twain o Poe, a su lado, unos blanditos pagafantas.

    La principal diferencia es que Dick parte de premisas físicas y reales, no de subjetividades o ensoñaciones de una sola persona. Construye mundos (muchos, muchos mundos) y todos o ninguno son reales. No usa para nada la ciencia, de hecho para Dick la CF no era más que un mercado donde vender sus obras, y no iba más allá del dibujo de la portada. Luego combinaba su portentosa capacidad narrativa para dar la vuelta a la realidad, una y otra vez, con un montón de personajes maravillosos o más bien recurrentes, según se estuviera enamorando o divorciándose. Porque si hay algo que siempre se olvida al hablar de Dick es de sus personajes.

    En cuanto a los escenarios, a veces son inolvidables, a veces son pesadillas demasiado elaboradas y cambiantes como para intentar comprenderlas en una primera lectura.

    Y luego está la evolución de sus obras. Muchas de sus novelas son su misma novela, el mismo paso por una vida que no terminas de creer que es, o no real. Cómo el joven que coleccionaba cromos de béisbol de repente se convierte en un viejo barbudo a punto de divorciarse. Cómo descubres que tu adorada esposa es un agente del FBI que te está vigilando desde hace años, y que de hecho se ha casado contigo para tenerte más cerca. Pero no creas que Dick sólo se mira el ombligo. Tiene niños maravillosos, mujeres maravillosas, aunque sí es verdad que abusa un poco del típico varón de su edad como protagonista. Y malvados replicantes que te demuestran su auténtica falta de empatía, estremecerte y sufrir cuando se complacen en arrancar las patas de una pobre araña.

    Una obra suya que también suele olvidarse, y que para mí es de las más grandes, y al mismo tiempo de las menos dickianas: Tiempo de Marte.
  9. #10 #9 Hay otros mundos pero están en éste. ;)

    "Il y a un autre monde mais il est dans celui-ci"
    -- Paul Éluard
  10. meneado porque no es de jotdown
  11. #1 te volverías ya loco con el nombre que se les da a los fans: dickheads
  12. #12 La producción de Dick es muy irregular (mas que nada porque entre drogas a veces escribía compulsivamente). La forma no será exquisita pero el contenido tiene ese algo que le ha hecho grande. A Dick no le han encumbrado los americanos porque no les hacía falta. Eso que dices de que no tienen/tenían creadores de ci-fi....¡si durante una época la única producción importante de ci-fi fue amerciana! (la rusa estaba oculta tras el muro y la china aun tarda en llegar). Creo que eres un neofito en la ci-fi y por eso te voy a perdonar. ¡Ni siquieras sabes de la serie!
  13. Es uno de mis escritores favoritos. El truco de sus novelas es que empieza por una trama que al final es "menor" y queda suplantada por otra más profunda que en general produce una enorme desazón porque nunca sabes cual es la realidad o si realmente esta existe.
  14. ¿Dice que de "La segunda variedad" se inspiró James Cameron para Terminator? No le veo mucho sentido.
    Además, este relato se adaptó al cine con Peter Weller en Screamers (que tuvo varias secuelas a cual peor)

    Edit: Mejor pensado, tiene algo de razón, es lo que tiene comentar antes de que el café haga efecto
  15. Bravo!!! Por fin otra web que nos permite estar entretenidos en el trabajo y no dar un palo al agua. Ya van dos con Jotdown.
  16. Uffff aquí huele a Hipsters.
  17. En el año 2004 (Hace 11 años ya!!!) escanee un artículo de la revista mondo brutto y lo subí a una página de geocities. Pensaba que ya no existía, ¡pero ahí sigue la campeona! :-D Entonces ya usaba el nick: Individuo desconocido. Como pasa el tiempo.


    www.geocities.ws/la_oficiosa/Docs/Philip_K_dick_mondo_Brutto.html
  18. #12 ¿Una actriz adolescente de los 80 es la Irene Villa española? ¿Irene Villa te da para unas pajillas?
  19. #23 "el tio utiliza la foto de avatar de molly ringwald que es como la Irene Villa americana"

    Acabas de decir que una actriz es la Irene Villa americana. ¿Irene Villa era actriz?
  20. #25 ¿Y cuales son esas características físicas y mentales que tienen en común?
    Te lo pregunto en serio.
  21. "Sin volverte majara en el proceso" (¿con Dick?) -> errónea xD
    (Buen artículo)
  22. Uff, a mí Philip Dick me agota, plantea argumentos muy interesantes pero los desarrolla de forma farragosa y con ua narrativa un tanto "psicodéica", en mi opinión. Sí me gustó (y mucho) la adaptacion al cine de Blade Runner, más que la novela y creo que puede estar bien la serie que van a estrenar basada en la novela "El hombre en el Castillo", si como sospecho presciden de ciertas paranoias del autor la historia puede funcionar.
comentarios cerrados

menéame