edición general
240 meneos
2504 clics
Guillermo Rendueles: "Ha habido una invasión de la psiquiatría en el imaginario de la gente"

Guillermo Rendueles: "Ha habido una invasión de la psiquiatría en el imaginario de la gente"

La psiquiatría y la psicología hacen falsas promesas que luego no pueden cumplir. Hay un texto que se llama "Escuchando al Prozac", en el que uno de los inventores se plantea cuándo sería correcto parar un duelo cuando se muere un hijo, si vas a atenuar los sentimientos de pena y si es moral. Si se te muere un hijo, aunque te tomes veinte Prozac cada día, te mueres de pena. Hay una falsa promesa de salud y bienestar que la gente oye y cree en un proceso de individuación, porque ha quebrado el "nosotros"...

| etiquetas: rendueles , psiquiatría , escritor , psicología , fármacos
Comentarios destacados:              
#4 #1 Si hemos leído el mismo artículo (supongo que así es) verás que el siquiatra no generaliza ni niega el poder de los sicofármacos, sino que lo matiza y lo cuestiona en su efectividad a largo plazo.
Y sí, habla uno con muchas experiencias cercanas en cosas de siquiatras. Es decir, no seré yo el que diga que un sicofármaco no soluciona problemas en corto plazo de tiempo. Pero también he observado como la siquiatría tiende a dejarlo todo en manos de la química y la receta, haciendo en muchos casos alarde de un empirismo infantiloide, que, lejos de solucionar los problemas, simplemente los ensordece y los hace menos agudos, llevándose por delante la felicidad de un paciente o sus posibilidades de recuperación y reconstrucción personal y social.
Al fin y al cabo, un señor gordo al que se le cae la baba, balbucea y duerme una media de 20 horas al día no tiene manías persecutorias. Ya, pero tampoco está viviendo una vida digna, ni deseable, y desde luego no está superando ningún puto problema mental, solo lo estás drogando para que no estorbe.
  1. Cualquier generalización a este respecto no es más que una llamada a banalizar situaciones que deben ser tratadas por profesionales competentes.

    Quien se haya enfrentado a situaciones familiares como una enfermedad mental grave sabrá de lo que hablo.
  2. Excelente artículo. De cómo el mercado, si no se regula de alguna forma, simplemente hará lo que sea necesario para aumentar su cuota de beneficios año a año. Y si eso implica diagnosticar como enfermedad mental o de la conducta cualquier comportamiento peculiar, ya sea en adultos o en niños, pues se diagnostica y hale, todos enfermos de cosas.
  3. #1 Si hemos leído el mismo artículo (supongo que así es) verás que el siquiatra no generaliza ni niega el poder de los sicofármacos, sino que lo matiza y lo cuestiona en su efectividad a largo plazo.
    Y sí, habla uno con muchas experiencias cercanas en cosas de siquiatras. Es decir, no seré yo el que diga que un sicofármaco no soluciona problemas en corto plazo de tiempo. Pero también he observado como la siquiatría tiende a dejarlo todo en manos de la química y la receta, haciendo en muchos casos alarde de un empirismo infantiloide, que, lejos de solucionar los problemas, simplemente los ensordece y los hace menos agudos, llevándose por delante la felicidad de un paciente o sus posibilidades de recuperación y reconstrucción personal y social.
    Al fin y al cabo, un señor gordo al que se le cae la baba, balbucea y duerme una media de 20 horas al día no tiene manías persecutorias. Ya, pero tampoco está viviendo una vida digna, ni deseable, y desde luego no está superando ningún puto problema mental, solo lo estás drogando para que no estorbe.
  4. #4 Comparto tu opinión.
  5. Había un capítulo de Westworld en el que le preguntaban a Dolores si quería olvidar ese evento traumático ...
  6. #4 pues el gran José Cabrera, genio de la psiquiatría y especialista televisivo de la mente humana, es un recetador de pastillas nato por lo que me han contado.

    No sé lo que opinará @delcarglo, que sabe del tema.
  7. El tema de los diagnósticos psiquiátricos en niños y jóvenes creo que se nos ha ido ya de la mano.
    Bajo mi punto de vista se abusa de los diagnósticos de TDAH. Antes los jóvenes eran rebeldes, idealistas, revolucionarios... hoy están (muchos de ellos) agrupados en un genérico TDAH y sin demasiadas oportunidades de poder salir de él y desarrollar su personalidad.

    Por supuesto, generalizar ya sabemos que siempre conlleva muchos sesgos. Mis disculpas por ello y mi respeto por la buena practica de la psicología y la psiquiatría.
    No encuentro un vídeo, de hace ya algunos años, en el que se colocaban etiquetas a un grupo de chicos. Me pareció de lo más claro y razonable.
  8. Jjajaa, la antipsiquiatría: El movimiento antipsiquiátrico promovió sacar a la gente de los manicomios (se le olvida decir que no debían tampoco medicarse), pensando que sería acogida por sus grupos naturales. aaaaaaaaaaaaay.
  9. Hay quien necesita psicólogo y hay quien va porque está de moda, como el coach, el personal shopping y demás majaderías.
  10. Cuando Juanita llegó a su casa y se encontró con que su hijo había desmontado el ordenador pieza a pieza, diciendole "tienen que estar aqui dentro los de las voces, por fuerza tienen que estar aqui". Para ese caso y otros peores no basta con palabras.
  11. Hay una tendencia en la antipsiquiatria a negar la gravedad de ciertos problemas. Este psiqiatra no parece distinguir entre fobia social y timidez, y no es lo mismo. La fobia social puede llegar a ser un problema muy grave, asi que se debe tomar en serio. El que diga que es simplemente timidez no tiene ni puta idea de lo que es.
  12. #9 Hay muchas tendencias en la antipsiquiatria, la tendencia que afirmaban eso eran ingenuos, por no decir algo mucho mas fuerte.
  13. #7 Capto cierta ironía en tu comentario sobre Cabrera.
    Mal empezamos.
    Cabrera, de pastillas, sabe más que nadie...y eso es así, aquí, en China y en Perú.
  14. Filosofía, una buena medicina.
  15. #4 Lo de negar la letra griega "psi", ¿es por algo?

    El origen etimológico de "psique" no es el mismo que de "sico" (una higuera) ni de lejos --> es.wikipedia.org/wiki/Sicómoro
  16. Quien prefiera la pastilla en la SSocial está muy bien pero quienes preferiríamos otros tratamientos estamos jodidos.

    La medicación ha subido porque en la salud publica no hay medios para otros tratamientos.
  17. #8 Esto ya lo puse por aquí hace algún tiempo, pero vuelvo a sacarlo a colación:

    EL CRIMEN DE LAS "ENFERMEDADES DE MODA" EN PSIQUIATRÍA

    "A finales de la década de los 80 vino un psiquiatra de Madrid a darnos una conferencia sobre trastornos alimenticios. En un momento dado de la charla dijo:

    - Hay una epidemia de anorexia cruzando el Atlántico.

    - ¿Cómo puede un trastorno psiquiátrico atravesar el océano?, exclamó perplejo uno de los asistentes.

    - Lo vais a ver: un 10-15% de la población USA entre 14 y 21 años está diagnosticada ya de anorexia nerviosa, y en poco tiempo tendremos aquí esa misma tasa de prevalencia.

    Sus palabras resultaron ser proféticas y años después el diario EL MUNDO informaba con alarmantes titulares: "La anorexia es la más mortal de las enfermedades mentales. En España hay más de medio millón de afectados. La edad de riego se ha reducido a los nueve años.” (fuente AEDE: www.elmundo.es/elmundo/1999/julio/05/sociedad/anorexia.html )

    No es necesario añadir que por aquel entonces el conspicuo conferenciante madrileño había logrado ya una cátedra de psiquiatría.

    Pues bien, según un reciente estudio de la Universidad de Navarra se calcula que en España hay hoy aproximadamente 84.000 personas con anorexia nerviosa, que es probablemente la cifra que hubo siempre.

    Algo parecido está ocurriendo actualmente con el TDAH, trastorno psiquiátrico que a afecta a un 5% de la población infantil española. No se lo pierdan: esta tasa de prevalencia la facilita nada menos que el Boletín del Congreso de los Diputados (12 de diciembre de 2012), que muestra además su preocupación por el hecho de que casi la mitad de esos niños aun no han sido diagnosticados.

    Estamos hablando de unos 500.000 niños en España con TDAH. Y nuestros diputados preocupados porque, al parecer, hay 120.000 que todavía no tienen diagnóstico y, por ende, no reciben el correspondiente tratamiento anfetamínico. Simplemente… ¡de locos!

    Dentro de diez años, cuando este diagnóstico haya pasado a ser sinónimo de vulgaridad, tal y como ocurrió en su momento con la anorexia nerviosa, sólo un mínimo porcentaje de todos esos cientos de miles de niños seguirá teniendo criterios para ser diagnosticado de TDAH. Eso sí, por el camino habrán quedado cientos de miles de familias destrozadas."
  18. La vida es gozo y sufrimiento, venimos al mundo sufriendo y lo más seguro es que suframos en el transcurso de esta, para perderlo todo, envejecer y morir.
    Hay grandes momentos de gozo y alegría pero són pasajeros. Podemos trascenderlo o caer en un infierno.
    Solo alguien que lo haya trascendido puede apoyarnos, pero el camino se anda solo.
    No es cuestión de psicólogos o de psiquiatras ni de curas ni maestros. La aceptación y la desidentificación són el camino a mí parecer.
    Si en algún momento estás sufriendo recuerda que todo pasa. Ya lo cantaba Mercedes Sosa.
  19. #12 a mi me costo casi 30 años entender que el sufrimiento que llevaba encima no eran majaderías ni caprichos de niña mala, sino una enfermedad grave. Y me di cuenta ya cuando ya están tan mal que mi vida estaba en la cuerda floja. Porque durante años mi familia, los médicos, mi entorno consideraba que mi sufrimiento era normal y que no hacía falta tratamiento. Pase por nose cuantos psicólogos, ninguno me sirvió para nada que no fuera tirar dinero. Pero yo era una niñata exagerada, que la psiquiatría, los medicamentos psiquiátricos eran malos, malísimos.
    "Afortunadamente" un brote me hizo llegar a manos de un psiquiatra que me dijo que mi problema era biologico y que no necesitaba psicólogo sino medicación bien ajustada.
    De eso hace varios años, y ahora por fin, el dolor es solo un mal recuerdo.
    Por eso cuando la gente banaliza con el valor que puede tener la psiquiatría y la farmacéutica asociada me cabreo muchísimo, porque aún en estes tiempos seguimos con el dogma cristiano de que el sufrimiento es normal o que se sufre porque se quiere.
    Tu no tienes una depresión: lo que pasa es que no sabes ver las cosas buenas de la vida
    Tu no tienes ansiedad, solo estás preocupada.
    Tu no tienes un trastorno bipolar, es que tienes el carácter variable.
    Tu no eres borderline, solo eres de carácter fuerte.
    No te pasa nada... Es que tienes que aceptar que eres así y punto.
    Pero joder! Lo normal es ser feliz, no tener dolor. Nuestro cuerpo gasta todas sus energías en ello.
    En el mejor de los casos salen los iluminados de turno a decir que uno sufre porque quiere y que para ser feliz hay que hacer amigos y dar paseos por el campo. Iluminados que luego son los mismos que tachan de magufos a otros que dicen exactamente lo mismo pero con otras palabras. De verdad que me da mucho asco.
  20. #1 El autor del artículo es un psiquiatra.
  21. #2 Qué risa, tenía que ser culpa del capitalismo.

    ¿Quién o quiénes se han pasado las últimas décadas de-construyendo las antiguas costumbres y los valores tradicionales, los ritos colectivos como la misa que según este señor servían de sostén del individuo y le enseñaba a lidiar con su sufrimiento interior tras una pérdida?.

    ¿Quién se ha dedicado a socavar el bueno y tradicional sentido de la moral, sin el cual muchas personas andan perdidas sin nada a lo que aferrarse?
    ¿El feminismo? ¿Los filósofos y cineastas postmodernistas? ¿Los progres? ¿El marxismo cultural y la escuela de Frankfurt?
    ¡¡¡NO, EL CAPITALISMO!!!

    Si esto fuera EEUU todavía se podría argumentar, pero al psiquiatra de la seguridad social le trae sin cuidado cuántas pastillas te tomes, el cobrará lo mismo cada mes.
    Si es cierto que no hacen otra cosa que recetarlas, pero eso ya es otro tema...
  22. #20 El campo de la salud mental es muy complejo. Las enfermedades mentales desde mi punto de vista pueden tener trs origenes: biologico, social y psicologico, y a menudo no tiene un solo origen, o sea puede haber un origen biologico y mas tarde complicarse debido a factores sociales y psicologicos. Por ejemplo un niño puede un trastorno biologico inicial y complicarse mas tarde su estado por sufrir bullying, lo cual puede dar origen a otros trastornos o agravar el inicial.
    Este antipsiquiatra simplifica y banaliza los problemas de salud mental, como la fobia social a la que se referia en el articulo. Hay personas que padecen fobia social y mas tarde tienen un brote psicotico, otros se deprimen tanto que se suicidan. O sea no es ninguna insignificancia . Y sin embargo este antipsiquitra considera que solo es timidez. Este tipo profesionales no tienen mala intencion, pero sin querer hacen daño al banalizar algunos trastornos! y en muchos casos crean confusion en los pacientes, en las familias,... Se ha pasado de una psiquiatria de electroshock y otras barbaridades a otra que banaliza a gran parte de los problemas mentales.
  23. #4 Estoy de acuerdo, mayormente. Vaya por delante que, de mayor, nunca he estado en una situación en la que ayuda de profesionales de este tipo me fuera necesaria (creo, sin embargo, que he estado muy cerca). Quizá sea por que nunca he confiado en sus tesis. Ni en la psicología y sus mil corrientes de pensamiento, ni en la farmacología ciega propia de la psiquiatría.

    Os contaré mi experiencia: yo, de niño, parece que nací con una timidez patológica, lo que llaman fobia social (ya en la guardería seguia a las monitoras al lavabo, no tenia amigos y me daba miedo todo, era incapaz de socializar). Por supuesto, con los años, esto se proyectó y hasta más o menos los 14 años, me daba miedo la gente, sufrí bullying (yo tenia un eccema en la cara, siempre he tenido la piel delicadísima, lo cual causaba rojez evidente, lo que me valió el apodo de Gamba, lo cual se usaba como insulto contra mí).

    Pero sucedió algo afortunado, un cúmulo de circunstancias me hicieron cambiar, empezar a valorarme. Con 16, de alguna manera conseguí entenderlo, y pasé de sufrir a tener la mejor época de mi vida, con amigos, valorándome. Jamás me hizo falta pegarme con nadie, sólo entender la situación y, por ejemplo, saber que si alguien se ha de reír de lo gamba que soy, seré yo, sin miedo. A partir de ahí, conseguí ser "normal", incluso mejor.

    Esto me hizo pensar, siempre he sido de pensar. Años después, sufrí por amor (ya sabeis como es la adolescencia). Pero no me hundí, investigué. Y mi conclusión fué que no habia psicologia ni psiquiatría que valiera. Aprendí Neurociencia por mi mismo. plasticidad cerebral, principio de vecindad. Conceptos no tan etéreos como los psicológicos. ¿Y sabeis que? Funcionó.

    reivindico a todos aquellos que sufren fobia social. Lo he vivido, y lo he superado. Si yo he podido casi por suerte, cualquiera puede, a pesar del miedo que da, y del que soy muy consicente.
  24. #4 Yo he sufrido (sufro) un trastorno mental y sé de gente que la seguridad social la ha mandado con lo mismo al psiquiatra, que le droga y ya está. No controlan mejor su trastorno y están a base de pastillas. El psiquiatra no les escucha, receta y punto.

    Yo he probado con dos psicólogos en mi vida. Uno varios años era efectivo siempre a corto plazo, no solucionó el problema. El segundo, al que le agradezco mi nueva vida, en 6 meses llevó una terapia que iba a la raíz del problema y cómo afrontarlo. Mejoré y ahora tengo el trastorno muy controlado, como NUNCA.

    Permitidme que desconfíe de los psiquiatras para ciertas cosas (que no digo que los fármacos no sean necesarios en otras)
  25. #22 Lo curioso es que si lees a estos autores de la escuela de Frankfurt, te das cuenta que ellos advertian la degeneracion cultural que provocaba el capitalismo donde todo es un bien comercial. En particular Theodor Adorno es un personaje tan peculiar, que hasta el jazz le parecia una degeneración de la cultura occidental.
    Curioso que ahora se les acuse de la degeneración cultural que ellos temian... pero bueno, eso de leer es para tontos supongo.
  26. #27 Leer leo, no te preocupes.
    Este señor que mencionas es un contribuyente a la Teoría Crítica y a la de-construcción de occidente.
    Un ejemplo es uno de sus libros, el influyente The Authoritarian Personality, donde las ideas psicoanalíticas se usan para patologizar el amor y el orgullo occidental hacia el cristianismo, la familia y la nación.

    Los miembros de aquella escuela se centraban en criticar aquello que querían derrocar, el capitalismo entre otros, y con ello la libertad de elección de las personas. Sí, también para escuchar Jazz.
  27. #18 Con los trastornos mentales pasa lo mismo que con la orientación sexual. Si alguien te dice que en su país no hay gays, tienes claro que están todos dentro del armario. Pero es como las meigas, haberlos haylos y en la misma proporción que en cualquier otro lugar.
  28. #23 De hecho nunca se puede descartar la influencia de ninguno de los factores que señalas y se habla de un origen biopsicosocial. Después se matiza hablando de la preponderancia de algún factor.
  29. #19 Ya me contarás cómo se transciende una enfermedad neurodegenerativa como la esquizofrènia. No frivolices el trastorno mental, no es simple sufrimiento vital pasajero.
  30. #29 El tema es que la definición de "trastorno" es muy plástica y subjetiva.

    ¿Qué es un trastorno? Pues aquello que cause malestar al individuo o a los que los rodean (su entorno, la cultura en la que está inmerso).

    Y ahí está la madre del cordero. ¿Ser zurdo es un trastorno? ¿Y ser homosexual? Pues... si soy el único en mi pueblo (que yo sepa), y mis convecinos que acaban convenciendo de que "hay algo mal en mí", pues lo mismo me lo acabo creyendo... y sufriendo por ser "diferente". Incluso en el pasado hubo discursos "inventados" no muy diferentes de lo que es la psiquiatría actual:

    * Este individuo usa la mano izquierda (mano siniestra).
    ==> ergo, está poseído por el demonio.

    Diagnóstico: posesión demoníaca
    Tratamiento: exorcismo

    No es muy diferente, como digo, de lo que ocurre en la psiquiatría actual (el famoso y discutido DSM, manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, sólo recoge criterios para la inclusión de determinadas conductas o "maneras de estar en el mundo", tipificándolas como "trastornos"........ los criterios para tipificar dichos "supuestos trastornos" son arbitrarios y subjetivos --se votan por un comité en cada revisión--, lo cual hace que el DSM carezca de validez científica).

    Inclusión de la diversidad y tal..... no todos somos iguales, y no pasa nada. Lo cual no quita que ciertas "condiciones" ("maneras de estar en el mundo") sí ocasiones un trastorno al individuo, por mucho que tratemos de aceptar la diversidad. Establecer el punto de corte es difícil, y eso estamos los profesionales del ámbito de Salud Mental. Se trata de no medicalizar más de la cuenta (aplicando el criterio de "primum non nocere" o prevención cuaternaria); es decir, "que el remedio no sea peor que la enfermedad").
  31. #26 Son "parches" o "muletas" que temporalmente pueden proporcionar algún alivio sintomático (externo, superficial). No resuelven el problema subyacente, claro.

    En ese sentido, es comparable a lo que hace el ibuprofeno con el dolor o los corticoides.

    Tarde o temprano, si la sintomatología persiste, hay que indagar en el origen del malestar.
  32. #16 La RAE acepta ambas formas.
  33. #34 La RAE acepta cosas como "güisqui", "cederrón" o "almóndigas" :shit:
  34. #32 El criterio más relevante para realizar un diagnóstico no es el de malestar sino el de interferencia. Se trataría de una serie de rasgos o características interfieren con tu vida familiar, social, laboral, académica, etc. y genera cierto nivel de incapacidad o dependencia. Una persona puede manifestar criterios de un determinado trastorno pero ser funcional, con lo cual el criterio de interferencia no se aplica y el trastorno entraría en una categoría subclínica.

    Estoy de acuerdo de que en la clasificación de trastornos mentales hay muchas cosas criticables. Pero no estoy de acuerdo en que ese cabritillo sea la madre del cordero.
  35. #27 #22 No es el capitalismo, ni cualquier otra ideología, es simplemente la riqueza que conlleva que la gente tenga más acceso a la información y goce de más autonomía. Vale, es un pico de riqueza en ciertas burbujas fruto del capitalismo, pero contra el que no vais a protestar, porque sois un producto de eso y además es un ideal que consideramos bueno. Pero no se puede pensar de esa forma y a la vez lloriquear con que la gente no pueda creerse ya una religión pueril o la idea de una nación. Si generas gente rica y formada dedicada a hacer negocios en un "mundo libre" necesariamente te acaban saliendo cosmopolitas que van a mirar por hacer su mundo, no el de los cristianos o los marxistas. Y no entiendo hacia dónde queremos ir a parar protestando contra este estado de cosas, porque la alternativa que podría mantener saludable a religiones y naciones sólo puede ocurrir cultivando de nuevo gente sencilla e ignorante especializada en cuidar de proles numerosas que, por supuesto nunca vamos a ser nosotros ¡faltaría más! nosotros tenemos que dedicar nuestra energía y nuestro tiempo a leer libros. :troll:
  36. #9 La antipsiquiatría la iniciarion psiquiatras y psicólogos porque el diagnóstico psicopatológico en su época era un cachondeo.

    Experimentalmente algunos ingresaron voluntariamente en varias clínicas, sabiéndose sanos, y fingiendo que oían una voz que les decía la palabra "pensamiento". A muchos les diagnosticaron esquizofrenia y a otro trastorno bipolar. Ni aun confesando los dejaron salir, hasta que no hicieron creer a sus terapeutas que estaban mejorando de lo que ellos creían que tenían.

    Más adelante, este mismo grupo dijo que mandaría varios pacientes falsos más a varias instituciones psiquiátricas. Una de ellas echó a 40 de sus internados "sabiendo" que eran falsos. Jamás llegó a entrar ni un paciente de ese grupo a esa institución.

    Los manuales de diagnóstico van mejorando por décadas. Ni los de ahora tienen una precisión excesivamente fiable. Y podemos dar gracias, antes la base era el psicoanálisis, la homosexualidad era un trastorno sexual y la cura del habla se entrecruzaba con un conocimiento paupérrimo de la conexión de las enfermedades con el sistema neuroendocrino, así que puedes hacerte una idea de la precisión de las intervenciones somáticas.
  37. #17 Pero hay terapeutas estándar en la SS, tengo conciencia de ello :-/ .
  38. "Si a alguien la han violado, y hay una droga que puede inducir una amnesia en ese periodo, ¿es ético?" Vamos... yo no sé que opináis, pero creo que a todas luces es práctico. Si hay pocos daños se puede evitar el trauma. Que no es pequeño, por cierto... Si no, se puede arrastrar toda la vida.
  39. #39 Bueno si , en mi ciudad te escuchan los problemas una vez al mes.Eso es ridículo
  40. #41 En la mía una cada dos, pero es comprensible, mucha gente, poco personal. Si ya es complicado convencer a gente de que el gasto sanitario no debe recortarse aún más convencerla de que debe aumentarse porque los servicios en el ámbito de la salud mental dejan mucho que desear.
  41. #30 Se habla de un origen biopsicosocial pero en la practica a las trastornos mentales se les trata como un pr8blema solo biologico. Por ejenplo al niño o joven que sufria bullying se le diagnosticaba una depresion y le recetaban antidepresivos, el factor social no se tenia en cuenta. Ahora ya se acepta al bullying como causa de depresion pero otros factores sociales aun no son tenidos en cuenta, asi que a quien esta afectado por estos le diagnostican un trastorno psiquiatrico, lo medican y eso es todo sin tener para nada en cuenta dichos factores sociales. Por poner un ejemplo concreto conozco a una persona que sufria acoso familiar ( maltratos fisicos y psiquicos terribles ) y los psiquiatras se limitaban a un diagnostico psiquiatrico y medicacion sin tener para nada en cuenta los malos tratos.
  42. #40 Dudo que haya una droga que pueda borrar un recuerdo concreto. Eso me parece de ciencia-ficcion
  43. #24 Dentro de lo que llaman fobia social pienso que hay diversos trastornos. Aun falta mucha investigacion en la fobia social y otros trastornos. Me temo que la psiquiatria y la psicologia es un caos. Un ejemplo, yo tuve un problema circulatorio y me diagnosticaron depresion...
  44. #44 Yo también lo dudo, pero es lo que dice el artículo. Si existiese sería un avance grande. Al menos para las perjudicadas. No sé dónde está el problema ético, usado con moderación y administrada por un médico.
  45. #22 Bueno, si te hace reír me alegro, que ya decía Shopenhauer que eso es buenísimo y tal. Pero tu crítica es un tanto superficial, así que tampoco me lo voy a tomar muy en serio.
    Solo me gustaría acotar un poco lo que yo digo, para que no se me caricaturice como un protestón descerebrado y que dice las cosas a la ligera. Yo creo que el mercado de los medicamentos, por su propia naturaleza acumuladora (de obtener el máximo beneficio), centra su trabajo en ofrecer soluciones químicas en forma de pastilla o inyección, y que esto por supuesto tiene su función y soluciona cosas, pero también crea unos increíbles problemas secundarios; problemas que ni tú ni yo quisiéramos sufrir nunca, como por ejemplo abotargamiento, ganancia de peso, sudoración, impotencia sexual, bajada de la energía, somnolencia perpetua, lentitud, expresión mortecina, inducción al suicidio, etc. Y además, por sí solos, no solucionan los problemas en la mayoría de los casos, no reconstituyen la vida social del paciente, ni su autoestima, ni estimulan su capacidad de superación, ni le ayudan a buscar trabajo, ni le enseñan a convivir con sus propias limitaciones; simplemente apagan la bombilla que no funciona bajando los plomos correspondientes, eso es todo.
    Bien, pues esta tendencia a solucionar las cosas vendiendo pastillas para todo (un enfermo es el cliente más fiel que cualquier vendedor podría soñar con tener), hace que la balanza en el tratamiento se desequilibre de forma que la atención individualizada se limite a una receta de unos gramos de esto y unos miligramos de lo otro. Eso sucede, entre otras cosas, por la propia dinámica expansiva del mercado, no tanto porque los siquiatras sean bobos o hayan estudiado mal sus libros de Sicofarmacología Aplicada II.
  46. #42 En la mía , las psicólogas tienen más cara que espalda , su trabajo se resume en anotar tu vida en el Pc y preguntarte qué tal te va la medicación . He tenido la fortuna de ir por poco tiempo porque dinero no tengo , a otras vías asociación u otros medios y no punto de comparación .Es que hacen que trabajan y luego soy yo "la que no va a su tratamiento". O me empastillo o estoy fuera del sistemas sanitario.
  47. #48 Puede que sea un asunto de mala suerte con las especialistas que te han tocado. El mío nada más empezar me preguntó si estaba realmente interesado en explorar opciones farmacológicas y hacerme cita, además, con un psiquiatra, o prefería centrarme en terapia estándar. Por lo demás, fue tomando notas (en un par de hojas de papel que luego metió en un archivador físico) los primeros días, luego era conversación y exploración constante de diversos asuntos, una mezcla entre escuchar y ayudar a reinterpretar, proponer estrategias y ayudarme a cuestionar mi modelo de vida, siempre permitiéndome llevar la dirección de las sesiones. Yo tuve suerte con mi especialista, en tu caso, veo que no, es normal que acudieses a servicios privados. Cuando alguien ve que la terapia le está siendo inútil no creo que tenga que sentirse culpable por buscar alternativas. Si un servicio está siendo malo no se puede hacer más.
  48. #22 ¿Quién se ha dedicado a socavar el bueno y tradicional sentido de la moral, sin el cual muchas personas andan perdidas sin nada a lo que aferrarse?
    ¿El feminismo? ¿Los filósofos y cineastas postmodernistas? ¿Los progres? ¿El marxismo cultural y la escuela de Frankfurt?
    ¡¡¡NO, EL CAPITALISMO!!!"

    El capitalismo transfornmo la sociedad tradicional. Es lo que observo Durkheim, asi como algunos de sus efectos como el suicidio. Mas tarde la ideologia asociada a este, el neoliberalismo, ha ido transformando nuestra mentalidad y obligando a abandonar las creencias religiosas, institucioenes tradicinales, etc . Todo eso ha tenido como consecuencia como tu bien dices no tener nada a lo que aferrarse, nada que sea realmente solido ( creo que Bauman descubrio este problema , quiza en eso coincidia con Durkheim ).Gran parte de las ideologias que han ido surgiendo han ido en el mismo sentido, destruyendo aquello a lo que nos aferrabamos ( en parte habia razones para destruirlo ). Esa destruccion ha sido promovida por el capitalismo pues le beneficia que carezcamos de algo estable a lo que aferrarnos.

    ""
  49. #49 ¡Qué maravilla !¡Qué diferencia con la mía! Bueno , la mía y el resto de la plantilla de mi centro de Salud Mental porque ya he intentado cambiarme pero están todas cortadas con el mismo patrón. Una vez hubo un psicólogo nuevo y duró un año ,lo pilló mi madre y gracias. Yo creo que se fue porque no encajaba entre tanta inútil.
  50. #19 La compañía farmacéutica que invente las "pastillas de Paulo Coelho" (paulocoelhina hidrocloruro) se forra...
  51. #43 Tienes razón. Yo hablaba como psicólogo pero la práctica psiquiátrica es tal y como afirmas.
  52. #20 Pero joder! Lo normal es ser feliz, no tener dolor.
    No, lo normal es entender que la vida es dolorosa a veces y placentera otras, que ni es justa ni fácil, y así todo, poder ser felices .

    Las enfermedades mentales existen, no veo que se niegue en el artículo, y ahí, la farmacia ayuda.

    El problema principal es considerar que todos estamos enfermos, que vivimos en una sociedad en la que la mayoría 'sana' es incapaz de afrontar su día a día sin que un psiquiatra/psicólogo/terapeuta le diga como hacerlo, y sólo sea capaz de salir adelante a base de pastillas.
  53. "¿Qué quieres, psicólogo o cura?" y les fue mejor a los que pidieron cura...
  54. #28 "Este señor que mencionas es un contribuyente a la Teoría Crítica y a la de-construcción de occidente"

    Vamos,lo que se viene conociendo como un reaccionario y de postre además conspiranoico,¿No?
  55. #54 Homeostasis se llama. El Cuerpo está constantemente autorregulandose para estar bien. Porque estamos biológicamente programados para eso
    El dolor y el sufrimiento no son normales en nuestro organismo. La vida es para ser feliz y tienes que buscar los medios para serlo. Aunque la tradición cristiana diga que la vida es sufrimiento y que eso nos acerca a Dios. Cierto que hay momentos de sufrimiento, pero la tendencia debería ser superarlos y volver a estar en equilibrio, no enrocarte en el dolor y conformarte. Si hay una posibilidad de recuperar el equilibrio, Aunque sea ir al médico y pedir ayuda, tomar medicamentos o ir al psicólogo, a la deberíamos aceptar porque no siemprempre es cuestión de actitud como creen los antipsiquiatria.
    Y yo no veo que se esté considerando a todos enfermos. Al contrario. Todavía hay mucho prejuicio y rechazo a la enfermedad mental. La mayoría de la gente no quiere ser considerado loco, y si por mala suerte lo llegas a estar, lo negaran hasta el último minuto.
    Yo lo digo por experiencia.
  56. #57 Yo sí creo que el dolor forma parte de nuestra vida. Cuando perdemos a un ser querido, cuando tenemos un desamor, cuando la vida nos da un revés ... Otra cosa es el sufrimiento, que viene cuando no sabemos aceptar ni que hacer con ese dolor, y nos embarcamos en un runrun mental de no es justo, no me merezco esto .. y alargamos ese dolor indefinidamente.

    Cuando digo que se considera a todos enfermos me refiero a que se confunde el no saber aceptar el dolor con la enfermedad mental, y en muchos casos se trata todo por igual.

    Estoy de acuerdo con tu último párrafo :hug:
comentarios cerrados

menéame