edición general
232 meneos
4734 clics
Gutenberg, me suena ... ¿No es un delantero alemán?

Gutenberg, me suena ... ¿No es un delantero alemán?

“¿Sabéis quién es Gutenberg?” Cuando decidí que quería seguir el rastro de la vida y obra de Gutenberg, formulé esta pregunta a un grupo de cuatro alumnos de 1º de Bachillerato a los que encontré reunidos en su tiempo libre. Tan solo uno de ellos supo responder y la respuesta del susodicho alumno da título a esta mini-biografía: ¿Quién fue Gutenberg? ¿Qué es lo que hizo? ¿Realmente inventó la imprenta?

| etiquetas: imprenta , biografía , historia , inventos
126 106 2 K 407 cultura
126 106 2 K 407 cultura
  1. No, es una marca de taladros.
  2. Joder, con cosas así ya de verdad no sé si pensar que casi todo el mundo tiene cultura cero o que preguntó justo al grupo de más subnormales que encontró. :-|
  3. #2 Has leído la PS, no? xD xD xD
  4. #2 Pueden ser las dos aunque la primera es seguro porque el sistema educativo es lamentable
  5. #3 Jajaja no, no tengo tiempo de leerlo entero y no había bajado hasta el final. xD
  6. Falta cultura en este país. Mucha cultura...
  7. He contado las lineas de la biblia de la foto y solo tiene 40.La inversión de Faust, que duplicó en años posteriores, puso en marcha la obra cumbre de Gutenberg: la impresión de la Biblia de 42 líneas (se refiere al número de líneas impresas en cada página)
  8. Muy interesante.

    Recuerdo que de niño intercambié con un vecino un coche de juguete a cambio de una caja llena de tipos móviles de plomo (con los que pretendía rotular los cómics que solía dibujar entonces), y lo único que conseguí fue una bronca materna de las que hacen historia. Las madres, como son ... :-D
  9. #7 :-) Hombre, si que hay páginas de 40 líneas, pero será una cuestión estética. La mayoría son de 42! ;)
  10. #9 #7 parece ser que se inició en 40 líneas, pero para ahorrar papel se pasó a 42 ... pero lo que ya estaba impreso en 40 líneas se mantuvo así.
  11. ¿Seguro que no es un comentario de Mariló Montero?
  12. #11 Podría haberlo sido perfectamente, y después preguntar si los tipógrafos tienen alma :-P
  13. No. Es un cómico estadounidense. Uno de los de Loca Academia de Policía...
    #2 Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió.
    -André Maurois-
    Pero aquí hay gente que demoniza la memoria...
  14. #6 ¿pero por qué esa pregunta?

    A mí me gusta Carlos Alfredo, el chiquitillo, el de la Vox Kids :()

    youtu.be/6X8PcwEQUgQ
  15. Por favor, que alguien le dé un positivo a #7 , que yo no puedo corregir el voto.

    Ha debido de activarse por error al moverme por la página o sujetar el móvil.
  16. #15 Me pasa a mi tambien.
  17. #16 ¿eres zurdo? Estoy pensando que puede ser por donde pongo el pulgar izquierdo para moverme por la página.
  18. #17 Soy zurdo pero en mi caso tiene mas delito, me pasa con el raton.
  19. Gol de Señor tras asistencia de Gutenberg.
  20. #18 no es Gutemberg, es Parkinson ;)
  21. ¿Fútbol? ¿Fútbol? Me suena, me suena!
    www.youtube.com/watch?v=OZhBnBo8sgk
  22. Es que ser culto en España está muy mal visto. Lo que mola es ser un tocho como Mario Casas.
  23. #2 el nivel de cultura es preocupante. Yo dando clases particulares a la vez a un chaval de colegio y a un chico de 2º de bachillerato, como el de colegio estaba con lo de Colón se me ocurrió preguntarle al otro, que en qué año Colón descubrió América y dijo no saberlo, que en el 1800 y algo...

    Tiempo después, en un gimnasio le cuento la anécdota a un chaval que andaría por los 18 años, y antes de terminar y decir la respuesta del otro este va y me salta y me dice "en el 1800 y pico, ¿no?", me quedé de piedra. En fin, formulé la pregunta a varios chavales de esa edad de los que había allí y ninguno lo sabía. Un hombre de unos 40-50 años que estaba por ahí y escuchó lo que decíamos, sin preguntarle a él vino y dijo 1492.

    Para ponerme a debatir con ellos luego si Colón fue realmente el primero en llegar a América o no xD
  24. #2 Seguro que lo segundo.
  25. Yo creo que en estas encuestas lo que hay es mucho chaval diciendo chorradas por hacerse el gracioso.

    #24 Mis compañeros de piso, gente con cabeza y algo de cultura (salvo libros claro) tampoco sabían la fecha del viaje de Colón. Pero el peor de todos fue un tío que me dijo que la guerra civil fue en el siglo XIX, cuando tanto su abuelo como el mío habían luchado en ella.
  26. Para hablar del nivel de cultura de la población, y en realidad para hablar con propiedad de cualquier cosa, hay que estudiar todos los casos, o al menos, una muestra representativa y fiable.

    El cerebro humano es muy propenso a juzgar a toda una población por unos casos puntuales, además,estos casos puntuales e impactantes son los que más facilidad tienen para arraigar en la memoria, en lugar de todos aquellos casos, más numerosos y que quizá sean más representativos.

    En conclusión, no generalicemos, ni juzguemos a todo el mundo por una anécdota, es un error enel razonamiento,una falacia (falacia de la evidencia anecdótica).
  27. ¿Por qué cojones iba a tener que saber un alumno de bachillerato quién es Gutenberg? ¿En qué asignatura se imparte eso?
  28. #28 En la asignatura "interésese usted por las cosas si no quiere ser un botarate toda su vida". A ver si ahora solo hay que saber lo que se enseña en el colegio o instituto, y no vamos a tener ni un poquito de curiosidad propia.

    #29 Si, pero para buscar quien fue Gutenberg en Google, ya hay que tener curiosidad por saberlo, y hoy día ya hay gente que ni eso. No solo son ignorantes, sino que además orgullosos de ello (lo que no me extraña, viendo el modelo de famoso triunfador que tenemos en España)
  29. #30 ¿Es un botarate el que no sabe quién inventó la imprenta? ¿Es un botarate el que cree que esto es irrelevante?
  30. #31 Si. Es uno de los momentos clave de la historia, y si le parece irrelevante, usted mismo se está definiendo.

    Y es que lo malo no es no saberlo; es creer que no es importante o relevante, y no querer saberlo. Esa es la auténtica definición de ignorancia: no interesarse y no querer saber, porque nadie nace sabiendo pero se puede aprender.
  31. #28 En realidad hay muchos huecos y lagunas en las lecciones de historia, en mi época (EGB-BUP) no llegamos a dar el siglo de oro español ni el siglo XX, y eso que cada 3 años se volvía a empezar la historia desde el principio. También hay que decir que cuestiones de historia española se enseñaban bastantes, pero sobre lo que pasaba fuera de europa no se enseñaba prácticamente nada.

    Yo aprendí sobre gutemberg porque nos dijeron que había 3 posibles hechos que se tomaban como referencia para pasar de la edad media a la edad moderna, la caida de bizancio, el descubrimiento de américa y la invención de la imprenta.
  32. Las clases de historia en España son deficitarias, y lo son desde hace decenas de años. La única historia que se han molestado en enseñar vagamente ha sido sobre la revolución industrial.
  33. #28 Yo aún diría más, para qué necesitan saber aritmética (su sueldo lo podrán calcular con los dedos de una mano), a quién le importa quién era Pitágoras (seguro que es alguno de algun culebrón), que más da conocer a Darwin (el que inventó esos premios de ostias),....
  34. #2 porque ahora cultura es bajarse la última temporada de _____ o verla online. :-D
  35. Zu Gutenberg, era Ministro de Defensa de Alemania (2009 +-) que dimitió por plagiar su tesis doctoral :troll:
  36. #38 el apellido lleva la copia de texto en los genes
  37. #29 Cultura también es saber rudimentos de cocina, electricidad, mecánica, electrónica o informática. Creo que tener una base cultural mínima es necesaria, saber la geografía e historia de donde vives, cómo funcionan las cosas, quien nos ha dado el saber que ahora esgrimimos... delegar todo eso en google consigue que el día que no tengas google seas una piltrafa de persona. No te digo saber fechas exactas, pero si aproximarse y saber usar el sentido común y los conocimientos que has aprendido, y eso en parte es cultura también.
  38. #36 Pues gracias a esos premios mucha gente conoce al tipo. Y gracias a los premios Nobel la gente sabe que Nobel inventó la dinamita :-P
  39. #24 tampoco demos lo que "sabemos" por cierto tan a la ligera

    la imprenta de carácteres móbiles se inventó en Korea en el s XIII o XIV, lo que en Korea no había mucha gente que leyera por lo que agilizar el proceso tampoco parecía muy necesario, ... de hecho estudios que se hicieron determinaron que en realidad tampoco se "ganaba" tanto tiempo.

    se dijo durante mucho tiempo que Europa conquistó el mundo porque tenía la brújula, la pólvora, y la impremta
    pero China conocía todo eso desde hacía siglos antes de que los europeos aprendieran a usarlo.
  40. #41 ¿tú crees que lo saben? :-D
  41. #43 No, pero podrían...
  42. #42 Según algunas hipótesis, China se estancó en desarrollo científico por haber dado primacía a la fabricación de enseres de porcelana en lugar de trabajar en vidrio. Muchos avances científicos requieren de la colaboración del vidrio como contenedor o como canalizador de luz.
  43. #42 No es exacto: Bi Sheng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente.2 Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg.
    es.wikipedia.org/wiki/Imprenta
  44. Es un barrio de New Jersey pegado al río Hudson :-)
    (tengo familia ahí) jaja
  45. Pues no sé si hay algún jugador con ese apellido, fijo que si. Pero al menos hay un equipo de fútbol con ese nombre, el Club GUTENBERG. Aunque el nombre viene dado en su honor, por gente del sector gráfico
    www.futbolinterior.com.ar/escudos/ppal/ampesc.php?cod=28&idpcia=1
  46. #4 Claro, y cualquier tiempo pasado fue mejor... :-D . El sistema educativo es de sobras mejorable, pero se le puede sacar mmuchísimo partido, y entre otras cuestiones, la figura mencionada en el artículo sale a relucir en mas de un curso a lo largo de la secundaria obligatoria y el bachillerato. Como siempre, hay quien quiere estudiar y hay quien no, del mismo modo que hay quien quiere hacer deporte, cine, danza o tocarse el papo.
  47. #42 #45 La teoría que más me gusta es la geográfica: Europa es un continente extendido "a lo ancho", con un buen clima para sus latitudes, lo que favorece los intercambios. Tiene un mar interior y costas sin tornados ni tifones.

    Asia sin embargo es demasiado extensa, está cruzada por desiertos y montañas que hasta el s. XX suponían un desafío importante.
    Lo mismo vale para África y América.
  48. #29 Un mundo feliz: aborregamiento por saturación y hedonismo.
  49. #8 Como dato curioso, las letras de imprenta no son sólo de plomo, habría que estar fundiéndolas constantemente, son de una aleación de plomo/antimonio, que hacen que sean mucho más duraderas. En los últimos años de la tipografía se fabricaron tipos de duraluminio y de bronce, que fueron empleados en su mayor parte para la termografía. Curiosamente las letras viejas de imprenta son muy buscadas por los tiradores que fabrican su propia munición, ya que las balas fabricadas con "plomo de imprenta" no ensucian el ánima del arma.

    Un saludo
  50. #9 #10 #7 42. Que, casualmente, es La Respuesta a la Gran Pregunta de la Vida, el Universo, y Todo lo Demás.

    Me pregunto si Douglas Adams pensaba en la Biblia de Guttenberg cuando escribió esa escena del HHGTTG :-)
comentarios cerrados

menéame