edición general
14 meneos
116 clics

¿Ha muerto Twitter o solo es una exageración de los medios?

Decenas de miles de titulares han creado un nuevo suceso hiperreal: el fin de la red social de microblogging. ¿Nos encontramos ante la caída de la empresa del multimillonario Elon Musk o ante un cambio epistémico radical a la hora de pensar y experimentar nuestra relación con las tecnologías digitales?

| etiquetas: twitter , elon musk , mastodon , capitalismo digital
  1. O una esperanza.
  2. Twitter es una competencia publicitaria de los medios. Digitales y tradicionales. Así que venderlo como un cadaver les ayuda a quitarse un competidor. Otra cosa es que el tiempo ponga las cosas en su lugar y al final no sea todo tal como se pinta.

    Creo que se está exagerando. Que Elon Musk tiene una estrategia, que no me parece mal, pero que el equipo directivo actual no quiere llevarla a cabo. Y con ellos están la mayoría de sus trabajadores. Como suele pasar en muchas empresas, el nuevo jefe se carga la estructura anterior para poder coger gente que cojan nuevos hábitos, y no que traten de mantener los de un antiguo jefe, dueño o lo que sea.
  3. No ha muerto, pero es muy complicado mantener una aplicación como Twitter con un equipo tan reducido. He vistro aplicaciones críticas mucho más pequeñas morir (y luego tras una actuación técnica volver a funcionar) y seguro que son mucho más sencillas.

    De momento el nuevo propietario tiene que abstenerse de hacer cambios software y asegurarse de que tiene el equipo de soporte técnico y operaciones de ciberseguridad suficientemente cualificado sobre la mesa. Debe saber con quien puede contar y que los coordinadores técnicos tienen claro a que técnicos contactar fuera de horario laboral si hay un incendio fuera de horas. Y que los técnicos saben que están de guardia, y por ejemplo no se van de fin de semana a su cabaña en las montañas donde no hay cobertura.

    Por otra parte necesita un equipo en cada país para captar publicidad, soporte legal y atención a usuarios. Con unos 900 empleados lo veo complicado. Twitter es de facto el tablón de anuncios del mundo y tiene que cumplir las leyes de cada país en el que opera. Necesita a alguien que sepa entienda que un usuario de España insultando a otros usuarios de España puede suponer un delito, o desembocar en una espiral de odio y necesita a españoles nativos o de adopción capaces de comprender las dinámicas de esos países.

    Por muy buen español que hable mi madrastra suiza que no vive aquí y no está capacitada a atender las quejas de los usuarios españoles. AL igual que yo no comprendo del todo las dinámicas de Méxcico aunque compartamos idioma.
  4. Con respecto a Mastodón, un contenedor para montar una instancia viene preparado para 3000 usuarios. Son demasiados usuarios para autohospedar, por lo que solo queda al alcance de asociaciones o hackerspaces con interés en la materia, y requiere conocimientos técnicos para montarlo y varias personas dedicadas para asegurarse de que funciona todo el tiempo. Si un famoso se viene a "vivir" a tu instancia puedes morir de éxito.
  5. TDI #6 TDI *
    Ya lo dije por Twitter, pero ahora es como un barco a la deriva o como el síndrome de los tres chiflados del Sr. Burns. Se mantiene por defecto, pero cualquier cosa se lo puede llevar por delante, hacer que tarde más tiempo en recuperarse o dejarle secuelas. O, visto de otra manera, como la sanidad. Habrá quien dirá: "¿Véis cómo la sanidad sigue adelante? No hacía falta tantos sanitarios ni camas", hasta que ves cómo va y a costa de qué.

    #5 Ya, los nazis están totalmente prohibidos en toda la plataforma. Una cosa terrible...:troll:
  6. A quien más le interesa que Twitter no desaparezca es a los medios. Cojones, si la mitad de las noticias que hacen son inserciones de tuits aleatorios con titulares tipo "tremendo enfado con...", "el zasca de..." o el clásico "arde Twitter".
  7. #3 Y a mí que me extraña, y no sería la primera vez que ocurre, que algún empleado despedido, tome represalias estilo ddos o alguna cuenta admin o similar y la lie antes de que cambien el password o algo así.
  8. Es una exageración de los medios
  9. #7 Y a los políticos. Twitter funciona con eslóganes y a los políticos les encanta hablar con ellos.
  10. #10 No es una exageración. La aplicación puede colapsar. Eso no quiere decir que Twitter vaya a desaparecer ni mucho menos. Quienes no trabajan en sistemas no se pueden creer la cantidad de cosas que hay que hacer en ocasiones para que las cosas que "funcionan automáticamente" sigan haciéndolo.
  11. #2 Pero una cosa es cambiar la estructura directiva (que lo he visto muchas veces) y otra es hacer esta purga. Normalmente los nuevos directores se suelen encargar de ir poniendo a gente que comparta su visión y objetivos en su departamento.

    En los departamentos de sistemas si haces purga se dejan de hacer los trabajos de mantenimiento preventivo que antes se hacían y durante un tiempo hay averías que antes no había (o si había pero un fontanero se ocupaba de arreglarlas antes de que hubiese inhundación). Cuando el equipo nuevo de sistemas tenga bien sujero el toro por los cuernos definitivamente dejarán de volver a suceder esas incidencias.
  12. Puedo vivir sin Twitter.
  13. #12 la palabra clave de tu comentario es "puede".
    Y te doy la razón en que yo al menos, ni tengo ni idea. Pero sí creo que hay campaña para noticias hasta de "Musk va a mear al baño"
  14. #9 En mi experiencia trabajando en sistemas eso pasa mucho menos de lo que la gente se imagina, aunque con tantas personas despedidas es algo que estadísticamente puede parecer probable. Hacer algo así supone un delito de sabotaje, de esos que implican penas de cárcel.

    sospecho que la mayoría de las personas que recibieron el email de que en breves les dirían si se iban a quedar o a ser despedidos aprovecharon su tiempo en actualizar sus CV y sus cuentas de Linkedin antes que en preparar scripts o acciones de sabotaje. Al final cuando mucha gente de un mismo departamento que trabaja en una misma área geográfica es despedida tiene que competir contra sus excompañeros para conseguir trabajo. Al cabo de unos meses puede que todos tengan trabajo, pero al principio son varios yendo a las mismas entrevistas. Lo sé también por experiencia cuando me comí lo peor de la crisis en 2013.
  15. Pues yo me he cansado de tantas estupideces una detrás de otra y he cerrado la cuenta.
  16. El artículo no responde al titular.

    Que Twitter desaparezca no depende de temas filosóficos ni sociológicos, depende de si aguanta técnicamente.
comentarios cerrados

menéame