edición general
17 meneos
 

¿De qué hablamos cuando hablamos de Revolución?

Uno de los axiomas indiscutidos del marxismo afirma que el deber de todo revolucionario es hacer la revolución. Pero… dicho así, en abstracto, queda excesivamente impreciso. ¿Por qué impreciso? Porque mucho después de Marx, en el siglo XXI y tras tanta sangre de los pueblos derramada sin éxito estamos obligados a preguntarnos qué es una verdadera revolución.

| etiquetas: hablamos , revolución , patrocinio , navarro , marx
  1. De demagogia,por suerte se cura con los años
  2. #1 Para alguien que se dedica a cuestionar cuál debería ser su actual significado y vas tú y lo solucionas con un comentario demagogo... Enfin...

    Paciencia...
  3. #2 El marxismo ha fracasado porque no supo predecir lo que echó por tierra toda la teoría del colapso del capitalismo: el surgimiento de la clase media. Ello ahogó toda la tensión de la supuesta lucha de clases y llevó a la actual economía mixta de mercado.

    En pleno siglo XXI, seguir utilizando terminología marxista puede hacer que moles más con tus colegas, pero no hará que soluciones los problemas sociales. ¿Quieres mejorar el mundo? Participa en las instituciones democráticas y déjate de revoluciones.
  4. #3 Ya participo en instituciones democráticas.

    En serio, que el del artículo cuestiona eso precisamente. Revolución en el siglo XXI con la que ha llovido...

    Yo flipo con la peña hoy...
  5. #4 En serio, he leído el artículo y me parece una tontería. Para empezar, porque lo que tenemos es un modelo de economía mixta de mercado. En algunos círculos académicos se llama "capitalismo social"; vulgarmente se le llama "Estado de bienestar".

    Seguir con las diatribas de la "falsa democracia" o la "clases dominantes" y la búsqueda de la "democracia real" no son más que meros recovecos verbales para esconder una vergonzante falta de ideas. El izquierdismo actual tiene varios problemas:

    1º. Negarse a ver que el liberalismo ha hecho más por el progreso humano que cualesquiera intentos de economía comunista.
    2º. Negarse a darse cuenta que la democracia burguesa es la verdadera democracia. Pueden pedirse reformas, pero el parlamentarismo y el constitucionalismo liberal son la única forma de garantizar los derechos fundamentales.
    3º. No ser consciente de que "el pueblo" es un ente ficticio cuyos intereses no pueden observarse en conjunto. En una sociedad hay distintos grupos, con distintos intereses, y el bien de unos supone el sacrificio de otros. Sí, lo ricos también son parte de "el pueblo".
    4º. Los "oprimidos" no existen. Existen medios sobrados para reivindicar y presionar a los representantes ciudadanos. Asociaciones, partidos, agrupaciones de electores, manifestaciones... Si hay un problema y gente dispuesta a solucionarlo, basta presentarse a unas elecciones municipales y cambiar un ayuntamiento desde dentro.
    5º. No se puede ser "autogestionario" e "internacionalista". No, no se puede. Es una gilipollez.
    6º. Tampoco se puede ser "internacionalista" y "antiglobalización".
    7º. No, tampoco se puede ser "progresista" y "antiglobalización".
    8º. El pacifismo es un gilipollez si significa preferir la paz a enfrentarnos a quienes quieren robarnos la libertad. El pacifismo no es inherentemente progresista, y se puede ser de izquierdas y estar a favor de la intervención en Afganistán y creer que Iraq está mejor ahora que hace 10 años.

    La solución a los problemas está en las instituciones. Si algo no te gusta, preséntate a unas elecciones, manifiéstate y asóciate. Y a poder ser, lo que vayas a decir, que sea inteligente. No digas tonterías como pedir la nacionalización de la banca.
  6. #5 Ok, no estoy de acuerdo en casi nada de lo que dices, pero me parece digna de alabar tu respuesta.

    Lo que me hace "flipar" es que me mandes participar en las instituciones democráticas sin saber lo que hago al respecto en mi "vida real".
  7. #6 Hombre, el empleo de la segunda persona del singular es puramente retórico. No me refería a ti en concreto.

    Yo pongo mi granito de arena a la "rebolusión": menos Venezuela y más Finlandia. ;)
  8. ok, entendido pues. :-)

    Menos Finlandia y más Venezuela. ;) Pero sobre todo nada de USA.
  9. si una buena parte de la sociedad es indolente, le importa un huevo todo y pasa de que le roben y le estafen continuamente, la injusticia toma nota y sigue adelante.
  10. #8 Yo de USA copiaría su cultura democrática. De Finlandia, casi todo. De Venezuela... cof, cof... :-D
  11. #10 Si cuando decía que no estaba de acuerdo es que no estaba de acuerdo...
  12. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Revolución?

    En Cuba, por ejemplo, hablamos de monarquía contemporanea, con herencia de cargos "supremos".
  13. #5 Sí se puede ser internacionalista y antiglobalización, ya que lo que se suele llamar globalización lo es únicamente de las empresas y el capital. A los curritos que les follen. Piensa en las condiciones laborales que hay en Vietnam, Sierra Leona, Mozambique, ... no son para tirar cohetes precisamente. Y de eso trata el "movimiento antiglobalización", en querer que se haga una verdadera globalización, donde no haya aranceles a los productos del tercer mundo cuando intentan entrar en el primero, por ejemplo; en que la gente pueda cambiar de país con la misma facilidad que el dinero o las empresas y no que sea por cupos y con cuentagotas.

    Ojo, no digo que el liberalismo no tenga nada bueno. Eso sería una sandez. Pero tampoco es la panacea que parece que intentas vender.

    #10 Mejor que a EEUU me parece que sería a Suiza.
  14. #5 Eso que tú llamas estado del bienestar tan sólo es extrapolable a 2500 millones de habitantes. A ver qué hacemos con los 4500 millones que faltan, que no tienen nada que llevarse a la boca o viven muy por debajo del umbral de la pobreza.

    Qué manía con tratar de arreglar los problemas de aquéllos que no tienen problemas (el mal llamado primer mundo). El eterno debate izquierda vs derecha, capitalismo vs comunismo es una cosa de lo más infantiloide, panem et circenses para gente que no tiene que preocuparse sobre si mañana seguirá vivo.
  15. #5 Los oprimidos si existen. Que no los conozcas no quiere decir que no existan.

    Sólo eso...
  16. ¿Cómo calificar la llamada Revolución islámica?
    Como un movimiento por una teocracia ultraconservadora cruel y opresora. Por lo demás buen artículo.

    #8
    NUEVAS IDEAS ENCIERRAN NUEVOS MUNDOS

    Cada vez resulta más evidente la necesidad de unidad,de nuevo cuño que:

    1 Reniegue del caudillismo mesiánico y de las vanguardias dirigentes que exigen controlar los procesos sociales y políticos.

    Y bonus meneame.net/story/hugo-chavez-promueve-zumo-uva-indigena-como-elixir-j
    meneame.net/story/cunas-publicitarias-hugo-chavez-alo-presidente
comentarios cerrados

menéame