edición general
33 meneos
59 clics

¿Hace falta recibir un libro en media hora? La pinza que estrangula a las librerías españolas

Mientras Casa del Libro llega a un acuerdo con Glovo para repartir en 30 minutos y Amazon prosigue su agresiva expansión, las pequeñas librerías asediadas saltan a la red. "Seguramente nos estamos volviendo muy locos con el concepto de inmediatez. No podemos tener todo de manera inmediata. Eso sería una locura y no es sostenible. Hay que valorar el concepto del transporte, no solo el trabajador que lo lleva sino si podemos reducir la huella ecológica. Si ahora se entrega en treinta seguro que podemos entregarlo en 15 minutos"

| etiquetas: casa del libro , amazon , glovo , librerías
  1. Me parece mucho. Mis libros electrónicos son inmediatos y con mucha menos huella ecológica...pero claro, ahora a ver que decimos...
  2. #2 Ni de coña.
  3. #3 Silicio, plástico y coltán, con obsolescencia programada. El papel es biodegradable y los árboles se pueden reforestar, a ser posible, no con eucaliptos en lugares donde no es autóctono, pero eso es otro tema. :roll:
  4. #1 eso venía a decir yo, justo me acabo de comprar no uno sino dos libros de Kindle y muestras de otros dos, y oye...pues básicamente instantáneo.
  5. Media hora no, pero recibir el mismo día SÍ. Las pequeñas librerías en lugar de quejarse deberían aliarse.
  6. No, es absurdo.
  7. koe #8 koe *
    #4 por aportar al debate: el papel se deteriora con el paso del tiempo.

    Y en casa acumula polvo también.

    Un dispositivo electrónico tipo kindle igual que se tiene un móvil tampoco es un desfase comparado con el proceso industrial de un libro: el tratado de papel, encolado, tintas, distribución, etc, etc


    Luego la experiencia de usuario es otrs cosa, pero a nivel de huella... No tengo tan claro cual es mejor...
  8. #6 en eso están. Y su crítica a lo inmediato es totalmente legítima.¿ Hacia dónde estamos yendo con esto de la inmediatez?

    Un libro no es comida.
  9. #8 Vamos a ver, estamos hablando de huella medioambiental:

    En primer lugar, "y en casa acumula polvo también" es irrelevante. El polvo derivado de orgánicos no es problema alguno, menos aún, si se pasa una mopa con regularidad.


    "Un dispositivo electrónico tipo kindle igual que se tiene un móvil tampoco es un desfase comparado con el proceso industrial de un libro: el tratado de papel, encolado, tintas, distribución, etc, etc"

    La industria del papel tiene mayor volumen productivo, porque los consumidores del kindle compran uno, de libros, decenas. Ahí obviamente lleva ventaja el libro el ectrónico y es, en efecto, su única baza.

    Un problema es que los libros viven muchísimos años, si se pretende preservarlos, los dispositivos electrónicos no. Hablo de cientos de años. Yo tengo libros de la juventud de mi bisabuelo.

    Al anterior problema se le suman los cientos de años del tiempo de la descomposición del plástico en el medio ambiente, oscila entre 100 y 1.000 años. Una cifras escandalosas que dejan un rastro tóxico y a largo plazo en nuestro ecosistema. Pruebe a dejar un libro en la tierra durante un par de años, a ver si lo encuentra.

    Otro es que la huella ecológica medioambiental y la contaminación que pueda producirse de la industria papelera y forestal no es la misma, que la minería industrial o las fábricas de plástico. Ni de lejos. Es comparar tirar una cáscara de plátano en el campo, con tirar una pila.

    La extracción de coltán y silicio, recursos limitados, no como los árboles, que los podemos plantar; son un problema ecológico a solventar y se debería tratar de evitar en medida de lo posible.

    La contaminación que causan las colas para la encuadernación y la producción de tinta, son ínfimas, puestas en perspectiva bajo la sombra de los estercoleros tecnológicos.
  10. #10 pues no se que libros leeras de tu abuelo, pero yo los que tienen más de 30 años están amarillos y llenos de polvo por dentro. Eso equivale a que no los leo básicamente.

    si te pasas por cualquier tienda de segunda mano de libros verás lo que digo.

    yo me refiero a una unidad de producción como lo es el móvil. comparado con los cientos de libros que puedes tener en papel. No te creas que la cosa está tan desigual...

    Eso por un lado, y por otro la tecnología evoluciona, y poco a poco irán sacando elementos que remplacen a los que contaminan o empiezan a escasear.

    Lo que vengo a decir es que si nos ponemos a contar huella, los libros tampoco creo que tiene mucha excusa. Podríamos decir que para huella cero serían cero libros y tampoco es eso. Pues con lo otro igual.

    supongo que ahí entra el debate de quién puede producir x productos. Guerra entre modelos de negocio y demás. Y formas de dar relato una de ellas es la ecológica, pero que tengo mis dudas en este caso que la producción mundial de libros (visto como industria con todos sus kilómetros) no esté a la par de dañina que la de la construcción de un dispositivo electrónico para leer.

    Que por esa regla de tres podemos hablar de todas las cosas que llevan esos componentes. Que son muchas las que nos rodean. muchas. no solo lectores digitales de texto.
  11. #11 Los libros duran bastante mas de treinta años si se cuidan bien, no se deshacen. El caso es que no estamos comparando un televisor con un libro, si no un dispositivo de lectura de un escrito estático con una impresión encuadernada tras otra. Siendo lo primero muchísimo mas contaminante, entiendo a qué se refiere, comprenda que esos dispositivos no están diseñados para sobrevivir treinta años, cuando sus materiales pueden llegar a durar mil.

    La cuestión, que a mi entender nos ocupa, es como usted bien ha dicho el modelo de negocio, pero ojo, con vistas a largo y muy largo plazo. Sustituir todo lo analógico que funciona por si sólo a la perfección, por elementos que necesitan electricidad, tienen obsolescencia programada y requieren de recursos finitos, es a mi entender un despropósito.

    Dije sustituir porque se les acusa a los libreros de no saber adaptarse a envíos de menos de 30min, si no instantáneamente como dicen algunos por aquí. Es una herramienta útil para según que tareas y me parece un invento que puede coexistir con los libros tradicionales, pero mucho mas contaminante, sin duda alguna.
  12. #12 me puedes llamar de tú
  13. #12 yo confío en que estarán elaborando materiales que sean más sostenibles, sobre todo porque se les puede acabar la materia prima.
    y también confio en que los libreros evolucionen también. Quizá competir por el tiempo de entrega es entrar en un juego perdido de antemano.
    Quizá pueden buscar otros valores añadidos. Y es algo que ahí se dan prisa o se los comen.

    Es curioso también que el Grupo Planeta es quien tiene la Sexta y A3...
  14. #12 no creo que nadie esté hablando de sustituir. Será progresivo. como la transición del papiro al libro.
    ya te digo que algo acabarán inventando. algún material, algún sistema. Ahora o dentro de 40 años. que en tecnología es mucho tiempo y muchos cambios
  15. #15 Sí eso es cierto, el desgaste ecológico de los libros es el que es, no tiene mucho recorrido en desarrollo tecnológico, a la larga mi discurso quedará obsoleto. En la actualidad, según están las cosas, es válido y creo que correcto.

    De hecho las quejas y exigencias son parte del motor de los cambios, además del desarrollo mediante la demanda de consumo.
  16. #4 ¿Obsolescencia programada? Tengo dos, uno que data de antes del 2009 que sigue funcionando (los bordes están un poco hechos polvo) y otro con una micro tara en la pantalla de 2017.
    Ambos pueden ir al punto limpio y duran años y años. Su consumo en batería es irrisorio.
  17. #3 internet y la nube es el tercer mayor consumidor de energia del planeta. Y cada vez es un monstruo que consume más.
  18. No, incluso me molesta que me lleguen un domingo cuando puedo entre semana recibirlo. Lo que sí hace falta es con 3 clicks encontrar lo que buscas y devolverlo de manera muy fácil, sin gastar tiempo buscando de un lado para otro.
  19. #17 Once años es irrelevante para lo que duran sus materiales en descomponerse, el plástico hasta 1000 años. El punto limpio, también porque en el punto limpio se aprovechan algunos materiales reutilizables si no se puede reparar y el resto se tira. El punto limpio produce mucha basura tecnológico, porque entre otras cosas, no tienen medios para hacer una gestión absoluta o parcialmente mayor de sus desperdicios, por desgracia en lo que a gestión de residuos, también nos queda mucho por andar. Lo de consumo eléctrico, no me parece que sea tampoco relevante.

    Con el tiempo se mejorarán esos dispositivos ó no, pero por ahora son el sustituto contaminante y no reutilizable, de una herramienta funcional, el libro.

    No estoy en contra de esos aparatos, pero creo que tampoco haya que defenderlos a ultranza, cuando son una alternativa que deja huella ecológica.
  20. ¿Glovo? Buena suerte a los que se arriesguen a comprar. Ya he tenido un par de experiencias con ellos entregando paquetes de Aliexpress. Ponen como que han entregado tu paquete siendo falso y es tu palabra contra la suya. Ni siquiera tienen un teléfono para reclamar, y si les llamas y consigues que alguien te coja el teléfono (tienes que decir que eres uno de sus repartidores) te derivan a la app que sólo vale para los encargos que haces tú, no la tienda. Se ríen en tu cara, vamos.
  21. #3 12.000 páginas para igualar emisiones no me parece una cifra descabellada ni una razón para evitar comprar un libro electrónico. Si no caen 12.000 páginas en un libro electrónico no es una compra meditada.

    #18 pero eso no es por el contenido de libros, literalmente puedes hacer un espejo del servidor del proyecto gutenberg en tu casa y el consumo de datos y electricidad no van a llegar a ni de lejos de ser como otro contenido multimedia.
  22. Pues no lo sé. Pero si es lo que quieren sus clientes tendrán que adaptarse o morir, como ha pasado siempre con estos temas.
  23. Yo prefiero ir a la librería, y si no está encargarlo. El libro electrónico para viajes medio largos, vale.
  24. #2 Pues según esos datos de 33 libros de 360 páginas, es más ecológico el ebook. Quien tiene un ebook suele leer bastante, dado que se facilita la lectura por ser más económico, mayor facilidad de adquirir un libro, más fácil de transportar...
    Una amiga tiene en su Kindle (primera generación) más de 800 libros leídos. Yo me he comprado un Kobo y en un mes ya me he leído 4, así que en menos de un año a este ritmo se compensa y al contrario de otros "gadgets", estos dispositivos aguantan 5 o 6 años perfectamente sin quedar desfasados.
comentarios cerrados

menéame