edición general
193 meneos
7967 clics
Haití, antes y después del huracán Matthew visto por satélite (ING)

Haití, antes y después del huracán Matthew visto por satélite (ING)  

El sensor OLI del satélite Landsat 8 capturó imágenes de Haití. Cada par de imágenes muestra las zonas más verdes el 26 de septiembre de 2016, una semana antes del ciclón tropical. La segunda imagen muestra el área más marrón el 12 de octubre de 2016, ocho días después de que Matthew tocara tierra como un huracán de categoría 4. Uno del los de cambio más evidente es la pérdida de la vegetación que afecta a los cultivos de subsistencia, algo que los agricultores haitianos no pueden permitirse perder. En español: goo.gl/3ZQVTE

| etiquetas: haití , antes , después , huracán , matthew , satélite
  1. Curiosamente cuando ves las imágenes del antes y después de República Dominicana (Que es la misma isla)no parece que haya pasado nada grave. Incluso si miras las imágenes de satélite de la frontera entre ambos países, ves la desertización de Haití frente a una verde y frondosa Dominicana. Como para pensar que el culpable no fue el huracán, sino algo más.
  2. Haití lleva medio siglo deforestándose; en comparación con la República Dominicana el contraste es tremendo, se puede apreciar la frontera en la vista satelital por la falta de árboles del lado haitiano.
    Haití tiene muchísimas necesidades, pero quizá una campaña agresiva de repoblación forestal les solucionaría algunos problemas en el futuro.
    Si no lo hacen, en unos años se convertirá en un desierto.
  3. #2 El problema es que usan carbón vegetal como combustible para cocinar, así que cualquier intento de repoblación forestal sin una fuente alternativa de energía es perder el tiempo, quemarían los bosques de nuevo.
  4. #3 Haití llega al siglo XX con 60% de sus bosques intactos. El 40% faltante se fue entre la actividad agrícola y la exportación de madera hacia Europa, promovida por los primeros gobiernos haitianos que necesitaban divisas rápidamente. Adicionalmente la tenencia de la tierra estaba completamente difuminada, nada era de nadie y todo era de todos. El gobierno y sus fuerzas públicas ocupadas en la política, dando golpes de estado y ejerciendo venganzas. El mínimo aparato productivo al servicio de pagar deudas y enriquecer gobernantes. Y las exportaciones haitianas manejadas (oficialmente) desde Washington.
    Sacado de Contrapunto.com
  5. #2 Cuidado que eso es un mito actualmente que yo también he repetido anteriormente
    news.vice.com/story/one-of-the-most-repeated-facts-about-deforestation
    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0303243414000300
    Y probablemente hay cierto interés político en que se siga repitiendoesa mentira
    CC #3 #4 #1
  6. #4 Interesante, ¿pone algo del por que sus vecinos tienen mogollon de arboles y ellos no?. Es curioso navegar por el Caribe, las islas gobernadas por gente de color, no tienen palmeras y las otras si.
  7. #6 Va ser por cuestión política, por lo que dice
  8. #7 Mas bien pienso que es algo cultural, si repones la palmera que se ha llevado el huracan, enseguida no se nota y si dejas de talar una cada vez que te comes un mono, lo mismo.
  9. La culpa es del hombre blanco claramente, dónde va a parar...
  10. #1 #2 Lo mismo con Costa Rica. Estuve la semana pasada de viaje allí, justo después de que pasara el huracán, y el único problema que habían tenido era cancelar las excursiones de buceo. Sé que el aeropuerto estuvo unos días cerrado, pero fue por el volván Turrialba. La diferencia fundamental es la deforestación de Haití frente a la masa forestal de Costa Rica o República Dominicana, además, claro está, de la calidad de las construcciones. Haití es uno de los países más pobres de la zona.
  11. Honestamente lo único que veo es que antes del Huracan todo estaba seco y después de este floreció la yerba, supongo que por las lluvias.
  12. #1 El Matthew tocó tierra en Haití, no en dominicana. Parece lógico que los daños más graves estén donde el ojo del huracán pasó por tierra, y no en un sitio en que pasó el borde.

    www.miamiherald.com/latest-news/fdoh88/picture105509131/ALTERNATES/FRE.

    C/C #2

    #10 En España tampoco se ven daños. Y en el Caribe colombiano, que sólo rozó, más cerca que en CRICA que ni se acercó, hubo un solo muerto. ¬¬ ¿en serio comparas el centro con alguien que ni se acercó? Joder con la diferencia fundamental.
    www.nacion.com/sucesos/desastres/Actualmente-Matthew-caribenas-Colombi

    #11 Es al revés, lo más verde es previo. Los vientos salvajes y las inundaciones destruyen la vegetación. Y se llevan el suelo fértil. Es lo único que dice el texto, de hecho.
  13. #11 Creo que lo estáis interpretando de forma inversa, lo verde fue primero. "El operativo Land Imager (OLI) en Landsat 8 capturó estas imágenes de Haití. En cada par, la imagen muestra el área más verde el 26 de septiembre de 2016, una semana antes de la tormenta. La segunda imagen, más marrón muestra la misma zona el 12 de octubre de 2016, ocho días después de que Matthew tocó tierra como una tormenta de categoría-4."
  14. #11 Si bueno, eso es porque has confundido el ántes con el después y viceversa. xD

    " the greener image shows the area on September 26, 2016, a week before the storm. The second, browner image shows the same area on October 12, 2016, eight days after Matthew made landfall as a category-4 storm."
  15. #11 Jajaja al verlo al revés parece que los huracanes creen bosques instantáneos :-D
  16. Haití, el ejemplo perfecto de las consecuencias de gobernar sin pensar en el mañana y creer que el planeta tierra lo aguanta todo.
  17. Pase lo que pase en el Caribe Haití siempre acaba devastada... el problema no son los tifones o huracanes, estos no hacen más que agravar la situación, el problema es que Haití es un estado fallido y es técnicamente el tercer mundo.

    La respuesta a por que es así seguramente sea demasiado políticamente incorrecta para ponerla aquí pero no, no es culpa (al menos en exclusiva) del heteropatriarcado ni del hombre blanco.
  18. No es un Estado fallido, pero si creo que la ONU o algún organismo internacional solvente debe hacer presencia para coadyuvar a gobernar la zona.

    Si creo que es un país sumamente aislado, la carencia de recursos energéticos no lo hace presa de interés para superpotencias. Pero el estado de abandono si lo hace vulnerable a la corrupción endémica de un grupo de familias que deben estar ahorcando la isla y que terminan adjudicando cualquier ayuda internacional. No un gobierno de intervención, pero si una administración que ayude a distribuir y asegurar que los recursos que recibe Haiti, lleguen a la gente que en realidad lo necesita. Si le entregan los dineros al gobierno es un hecho de que en ese momento se esfumarán.
  19. #10 los tres metros no son a voleo, es la altura de la marea ciclónica del Matthew(lo malo que el dato es de Georgia) flood.firetree.net/?ll=19.6147,-73.0070&zoom=13&m=3&type=h

    Compara con Cuba(ahora veras claro que zonas tienen que movilizarse) la República Dominicana y sobre todo Santo Domingo, y da más altura y admira lo que es construir una ciudad contra huracanes.
    Aunque parezca increíble, lo de Haití le pasa a EEUU, muchas ciudades no están sobre relleno.
  20. Duvalier hijos de puta!!!
  21. Las imágenes de digiglobe son muy reveladoras. Aquí un ejemplo de Chardonnieres, el antes y el después. Si circulas por la carretera del sur del país, parece que una gran bomba hubiese explotado y solo quedasen los restos, un drama.  media
  22. #21 Antes  media
  23. Joder, pues que cedan su soberanía a los USA o algo así, es que no le veo otro remedio a Haití. Aunque claro.. a los 4 haitianos que se lo llevan calentito no les haría gracia... que triste.
  24. Lo mejor que le puede pasar a esta pobre gente es que les vuelvan a colonizar otra vez.
  25. Han tenido mala suerte los haitianos en los últimos años con los desastres naturales.
comentarios cerrados

menéame