edición general
304 meneos
4893 clics
Hay que decirlo más: correlación no implica causalidad

Hay que decirlo más: correlación no implica causalidad

Correlación no implica causalidad, hay que decirlo más (si queréis, con la entonación que Ernesto Sevilla le daba a cierto insulto muy español en cierto vídeo que fue un fenómeno de internet hace un tiempo…). Y hay que decirlo más porque en general no llegamos a comprender qué significa esta frase. Bueno, o eso o que aun comprendiéndola intentamos confundir a quien no la entiende haciéndole creer que una cosa sí que implica a la otra. A diario nos encontramos en (principalmente) medios de comunicación noticias cuyo titular tiene:

| etiquetas: correlación , causalidad
153 151 0 K 606 mnm
153 151 0 K 606 mnm
  1. Qué bueno es el cabrón de Tim Minchin. xD xD xD
  2. Otro artículo sobre esto y nunca explican cómo medir la causalidad.
  3. Asignatura obligatoria en periodismo ¡ya!
  4. #2 Es muy complicado, en Medicina Preventiva clasicamente se enseñan los criterios de causalidad de Bradford Hill. Supongo que habrá otros

    Te dejo un enlace en el que se explican: t.xatakaciencia.com/matematicas/los-criterios-de-causalidad-de-bradfor
  5. Entonces ¿el pan sube porque Rajoy habla o Rajoy habla porque el pan sube?
  6. Hijo de Puta... (Lo siento, pero no he podido evitarlo)
  7. Meneo por el vídeo. ¡Que bueno!
  8. #6 ...hay que decirlo más!
  9. #5 Cuando el pan sube Rajoy no habla y sube porque Rajoy habla, o no :-P
  10. Por eso siempre respondo a la pregunta de ... ¿Que tiene que ver el tocino con la velocidad?

    Pues .... Señores CORRELACIÓN ....

    Cuanto mas tocino como, menos velocidad alcanzo corriendo
    ;)
  11. #4 Muy bueno el enlace. Ojala se explicara así en todas las ciencias. Buena pregunta #2
  12. Correlacion no implica causalidad pero... CUIDADO! Muchas veces este argumento se usa de una manera muy ligera para atacar argumentos cientificos. Cuando se habla de correlacion, hay que ver en que contextos y que detalles estamos dispuestos a sacrificar para que nuestro bonito "regression model" encaje con los datos.
  13. edited
  14. Ni no es lo mismo, que lo mismo da.
  15. Entonces, ¿La desaparición de piratas de los mares no es la causa del cambio climático? Los pastafaris me han timado :-(
  16. No te olvides de poner el where en el delete from.
  17. Otra vez con lo mismo...
    La correlacion no implica causalidad, ni el test de causalidad de Granger implica causalidad, ni un autoregresor vectorial nolineal en series temporales estacionarias y autointegradas tampoco implica causalidad. Ningun metodo estadistico implica causalidad.
    La raiz del problema esta en el concepto que tienen muchos de la estadistica y las ciencias empiricas. La estadistica no sirve para demostrar la verdad, sino para poner limites a lo desconocido.
  18. #13 Cuando dices "regression model" supongo que te refieres a algo tan diferente y complicado de escribir en español como "modelo de regresión".

    Lo siento. Ultimamente estoy un poco sensible. Tengo una nueva compañera de trabajo que de cada 4 palabras 1 es en ingles y estoy un poco intolerante. :-P
  19. #18 La estadistica no sirve para demostrar la verdad

    Intuyo el significado de lo que quieres decir, pero esa frase es totalmente mentira.

    Bueno salvo que nos pongamos en terminos de metodo cientifico tal cual: "nada sirve para demostrar la verdad, solo podemos refutarla", entonces si, pero entonces seria de cajon, no serviria ni la estadistica ni todo lo demas....
  20. Pero ¿se puede afirmar algo sobre la correlación o causalidad existente entre "correlación" y "causalidad"?
  21. #2 eso es porque la causalidad no existe en la vida real, es un constructo humano.

    Normalmente cuando se dice que A causa un resultado R solo significa que:

    1) A está correlacionado con R.

    2) A ocurre en el tiempo antes que R.

    3) Se ha aislado A lo máximo posible (hasta donde conocemos por el momento). Por ejemplo puede haber un experimento en el que ocurren 2 eventos A y B y se produce el resultado R. En este caso no podemos saber qué causa R, si A o B, o ambos a la vez, o ninguno de ellos sino un evento C que desconocemos.

    Por otra parte hay muchos casos en que conocer la causa no es importante, ni posible. Esto ocurre en muchos estudios médicos, sociales, etc... Por ejemplo normalmente no se puede decir que un medicamento sea la causa directa de la cura, si no que su ingestión está correlacionada en un porcentaje de casos con la cura. Pero esto no lo hace menos efectivo de ninguna manera.
  22. #22 gran aporte, en realidad la causalidad se acepta a nivel científico pero es un tema a debate en términos filosóficos, racionalistas vs empiristas, John Locke incluso niega la causalidad como algo mas que una construcción mental humana. La causalidad solo se puede conocer y no de forma absoluta si dos eventos suceden siempre de forma correlacionada y existe una teoría aceptable que explique por que uno es causa del otro (y aun así es un tema a constante debate), no se puede comprobar solo con datos empíricos.
  23. #20 Ya no hablo castellano todos los dias, y me cuesta un poco formular las cosas de forma apropiada (de todas formas intento no decir "linear regression").
    El principio basico de la estadistica es rechazar hipotesis con datos empiricos, dado cierto nivel de confianza y bajo un conjunto bien definido de presunciones. Todo lo demas es el mecanismo social que tenemos los humanos para organizar nuestro conocimiento y operar en consecuencia.
  24. En general no son los estudios científicos los que confunden la correlación con la causalidad, el que lo hace suele ser el periodista que los explica.
  25. Es al contrario: causalidad implica correlación; la correlación es necesaria para la causalidad, pero no suficiente. (Ésta es la única causalidad o correlación que puede válidamente considerarse entre "causalidad" y "correlación").

    Desde este punto de vista, la correlación sí podría tomarse por un "primer indicio o primer signo" de que quizá podría existir causalidad; pero sin resultado final seguro.

    Sin embargo, si no ves siquiera correlación, ya puedes estar seguro de que mucho menos habrá causalidad.

    "Correlación" es simplemente "coincidencia fuerte".
  26. #21 La causalidad es una causa de la correlación.
    (si hay causalidad entonces habrá una correlación)
    Pero correlación no implica causalidad.

    Es un caso particular (aunque quizá de los más comunes e importantes) de la falacia de la afirmación del consecuente. Sabemos que A implica B y la falacia es pensar o concluir que B implica A... o que "no A" implica "no B". Como ejemplo, el chiste de la pecera en versión corta: - Si tienes pecera entonces te gustan los animales y te gustarán las mujeres ¿no tienes pecera? Entonces eres maricón.

    Corolario: como la causalidad es causa de la correlación, entonces causalidad y correlación deben ser conceptos correlacionados :-P
  27. #27

    ¡Te me adelantaste!

    Por cierto, una puntualización de lo que dices:

    "Sin embargo, si no ves siquiera correlación, ya puedes estar seguro de que mucho menos habrá causalidad."

    Puede ser que no la veas pero que sí exista. A veces la relación entre un factor y su efecto puede ser complejo o poco apreciable en la mayoría de los casos.

    A ver si se poner un ejemplo:
    ¿es la gravedad o la masa causa de desvío de la luz?
    En muchos experimentos más o menos simples podríamos concluir "que no, que nunca"... Pero en realidad se ha llegado a que la respuesta debería ser "sí, siempre". Lo que pasa es que el desvío es tan insignificante para las masas pequeñas que podemos manipular para hacer experimentos que nunca podíamos ver la correlación. Y, curiosamente, Einstein vio antes la causalidad de forma razonada (en base a otras correlaciones y causalidades ya conocidas) que la correlación.
comentarios cerrados

menéame