edición general
283 meneos
9618 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Qué hay después de la muerte?

¿Qué hay después de la muerte?  

¿Tienes curiosidad por conocer el Valhalla de los escarabajos? ¿el Paraíso de las bacterias? ¿el Kolob de los gusanos? ¿quieres conocer la reencarnación? Pues este vídeo es para ti. La ciencia no siempre nos da las respuestas que nos gustaría, de ahí su éxito precisamente. Quizás algún día maduremos y aceptemos la realidad sin muchas rabietas, ¿quién sabe?

| etiquetas: muerte , instant egghead , descomposicion bacteriana , polvo eres
121 162 27 K 484 cultura
121 162 27 K 484 cultura
Comentarios destacados:                            
#39 #26 La ciencia no da certezas, sino probabilidades. Un artículo, como este, que diga "esto es así", no se puede llamar ni científico ni de divulgación científica. Menos en un tema en el que nadie sabe realmente qué pasa.

Ni siquiera es ciencia el materialismo que rezuma este artículo. Detrás de toda esta grandilocuencia (típica del ignorante, por otro lado), solo hay la idea de que somos un agregado de materia, sin ni siquiera pararse a reflexionar cómo toda esa materia está unida, ni qué diferencia sustancialmente un cuerpo vivo de uno muerto siendo químicamente idénticos.

Pero vaya, si cuestionar un artículo flojo, que llama "ciencia" al materialismo empírico que no es más que un posicionamiento ideológico es ser inmaduro, pues vale, soy inmaduro.

Supongo que el summum de la madurez es tragarse este video tan chorra y zanjar la cuestión para volver a la ventana privada a cascármela.
«12
  1. el entierro, el funeral a veces, y en extrañas ocasiones un cocktail
  2. No ocurre nada misterioso, ni alma, ni cielo,...simplemente una descomposicion de dentro hacia afuera.
  3. La muerte es infinita. La muerte no se acaba. No hay nada después de la muerte porque la muerte no tiene final. La pregunta correcta sería: ¿Que hay después de la vida? Y la respuesta a esa pregunta es: La muerte.

    Shelly Kagan

    www.youtube.com/watch?v=p2J7wSuFRl8
  4. Leticia Sabater. (Perdón, habia entendido: que hay peor que la muerte)
  5. ¿Qué hay antes de la vida?
  6. Después de la muerte hay una renovación genética readaptativo-evolutiva, que da lugar a los descendientes.

    Cualquier otra respuesta, significa que queremos darnos más importancia de la que físico-biológicamente tenemos.

    Por otra parte, los buenos actos producen sus recompensas en la vida, no en la muerte. Lo más parecido a "un buen acto produciendo recompensa después de la muerte" es los efectos beneficiosos que nuestros buenos actos pueden legar a las futuras generaciones.
  7. #5 Espermatozoides?
  8. El más allá.

    #Disclaimer: este mensaje expresa una opinión personal y no pretende evangelizar.
  9. Cuando me muera, vengo y os lo cuento.
  10. ¿Pues depende de la reencarnación que lleves no? Apu iba por la 4ª creo.
  11. Me encantaría que "hubiera algo"
  12. Ashes to ashes, dust to dust

    Del polvo venimos, con polvos nos reproducimos y, fallecidos, en polvo nos convertiremos. Así es y así seguirá siendo
  13. #11 Joder, y yo, mejor aun, preferiría no morirme nunca. Que angustia. Prefiero intentar no pensarlo, por que tengo tan claro que lo único que hay cuando te mueres es la no-consciencia que se que no voy a arreglar nada dándole vueltas. A nivel biológico ya está mas que trillado el tema.
  14. La muerte esta tan segura de su victoria, que nos da toda una vida de ventaja.
  15. Pues francamente... ni lo sé ni me importa.
  16. Un video un poco flojo la verdad.
  17. #5, #7, el pene de tu padre.

    #19, todo penes. Y vaginas.
  18. #18 Y el pene de su padre, y el de su padre...
  19. eh #14 amiga! Cacho de #ranciofact loca! hahaha (HIT ME)
  20. #17 No te puedo contestar a eso por que la verdad, no me he visto en la tesitura de preferir la muerte ante la vida, con lo cual...
  21. Todavía no habéis respondido a que hay antes de la vida. Si la respuesta es muerte, entonces habéis resucitado al menos una vez ¿O no? :-/ .
  22. Vaya, que genios estos de naukas, una pregunta que se ha hecho la humanidad durante siglos, que se han preguntado grandes hombres a lo largo de la historia de la que surgen infinitas respuestas cada cual con su miesterio nuevo y ¡zasca! Pues na, que el cuerpo se descompone.

    De verdad, que hoy día a cualquier cosa la llaman "ciencia". Este envío no es ciencia, es una estupidez.
  23. #5 esa es la pregunta. se habla mucho sobre que habra despues de la muerte y hay lo mismo que antes de la vida, absolutamente nada y alli es donde vamos
  24. #13 Bueno también puedes pensar, que con lo grande e inmenso que es el universo, tanto en tiempo como en espacio, la ecuación matemática o la fórmula química o lo que quiera que sea lo que nosotros llamamos consciencia; la mía, la tuya, la de todos, tarde o temprano, volverá a repetirse.
  25. #25 A mi eso no me consuela. Tengo relativamente claro que la conciencia es una "ilusión" que ha creado la evolución por algún motivo. El concepto del ego, del yo, todas estas historias que ni siquiera hemos empezado a rescar desde el puento de vista neurologico son la clave. Si tenemos en cuenta la enormidad del universo, quiza mi patrón neuronal se vuelva a repetir, pero al yo que soy hoy, eso no le consuela :-P

    #23 De la entradilla:

    Pues este vídeo es para ti. La ciencia no siempre nos da las respuestas que nos gustaría, de ahí su éxito precisamente. Quizás algún día maduremos y aceptemos la realidad sin muchas rabietas, ¿quién sabe?
  26. Esta la inmensidad del espacio que es de donde llegamos.
  27. #25 Nunca lo había pensado así.
  28. #27 Viendolo desde la perspectiva que tengo ahora mismo, preferiría ser un observador inerte de los logros de la humanidad que no ser. Supongo que en esos casos, lo único que me preocupa es si sería capaz de soportar el dolor, el resto... no se, mientras mi mente este sana, cualquier alternativa es mejor que la muerte. Si mi mente no esta sana, es que ya no soy yo, de alguna manera...

    Te recomiendo, por cierto, que le eches un ojo a la historia de Hob Gadling, que se cuenta dentro de la saga Sandman de Neil Gaiman. Los que lo han leido seguro que saben a que me refiero.
  29. #29 Pues mira, si sirve para que al menos a una persona le quite un poco de esa angustia que da al pensar en la muerte, habrá valido la pena. :-)
  30. #26 Si tenemos en cuenta la enormidad del universo, quiza mi patrón neuronal se vuelva a repetir, pero al yo que soy hoy, eso no le consuela. Entonces admites que eres algo mas que un patron que se da en el mundo físico, sería inviable una consciencia en varios puntos a la vez debido a la repetición de un patrón "neuronal".
  31. #32 No, que va. Yo creo ser algo mas, pero es una ilusión de mi ego. Soy una serie de procesos bioquimicos que puede ser replicables que, por algún motivo, tiene un mecanismo llamado autoconsciencia del ser que hace que lo que plantea @Mousito no me consuele en absoluto.

    Si consiguieramos emular el cerebro humano usando ordenador, asi como sus procesos cognitivos, e implementaramos uno de autoconsciencia, estoy seguro que reaccionaria de la misma manera, a pesar de no ser mas que un montón de ceros y unos.
  32. Este video explica mucho mejor lo que pasa después de la muerte
    www.youtube.com/watch?v=5A-cOmaaBgQ
  33. Antes de la muerte éramos parte del universo, durante la vida también y, luego, después de la vida, muertos, formamos parte del universo.

    Lo cierto es que los mismos átomos con los que estás hecho tú, incluso lo que forma tu conciencia, posiblemente sirvió o fue parte antes a otra persona o ser vivo y lo más probable es que forme parte de otro ser vivo e incluso de otra persona.
  34. es un ciclo de vida, muerte y resurreccion. cuando alguien o algo muere deja los nutrientes y compuestos para otra nueva vida y asi hasta q el planeta explote :-)

    lo q tu eres y tus compuestos ya fueron de algo o alguien antes.
  35. #8 Yo me he preguntado algo... ¿si existe un más allá entonces,también hay un más acá?
  36. #26 La ciencia no da certezas, sino probabilidades. Un artículo, como este, que diga "esto es así", no se puede llamar ni científico ni de divulgación científica. Menos en un tema en el que nadie sabe realmente qué pasa.

    Ni siquiera es ciencia el materialismo que rezuma este artículo. Detrás de toda esta grandilocuencia (típica del ignorante, por otro lado), solo hay la idea de que somos un agregado de materia, sin ni siquiera pararse a reflexionar cómo toda esa materia está unida, ni qué diferencia sustancialmente un cuerpo vivo de uno muerto siendo químicamente idénticos.

    Pero vaya, si cuestionar un artículo flojo, que llama "ciencia" al materialismo empírico que no es más que un posicionamiento ideológico es ser inmaduro, pues vale, soy inmaduro.

    Supongo que el summum de la madurez es tragarse este video tan chorra y zanjar la cuestión para volver a la ventana privada a cascármela.
  37. #39 @muchas_pajas, ¿eres tú? ¿o una reencarnación de él?
  38. #40 Tambien huele un poco a @perhi xD

    #39

    Ni siquiera es ciencia el materialismo que rezuma este artículo. Detrás de toda esta grandilocuencia (típica del ignorante, por otro lado), solo hay la idea de que somos un agregado de materia, sin ni siquiera pararse a reflexionar cómo toda esa materia está unida, ni qué diferencia sustancialmente un cuerpo vivo de uno muerto siendo químicamente idénticos

    Bueno, eso es lo que dices tu. Desde luego que no hay un consenso claro entre la linea de lo inerte y lo vivo, a mi personalmente me gusta la de que vivo es cualquier sistema donde se dan las leyes de la evolución, pero aquí lo que se trata es la muerte de un ser humano, un agregado de materia, como tu dices, que nadie considera inerte. No se que pinta aquí el materialismo empírico, sinceramente. Eres capaz de falsar algo de lo que se cuenta en el video? No? Pues hasta que puedas, esto es lo que pasa después de la muerte, ya que es lo que se ha observado que pasa.
  39. Materia que forma parte de la Tierra, otra vez del Cosmos, de quién hemos sido y seremos siempre.
  40. 77 virgenes como esclav@s sexuales para la eternidad.


    Personalmente creo que son poc@s para toda la eternidad, pero menos es nada.
  41. #34 Claro que podriamos emular un cerebro, y también crearlo con la codificación de unos genes. Conocemos bastantes mecanismos de nuestro cerebro, pero no podemos materializar ni explicar nuestras emociones o sensaciones. ¿Serias capaz de explicar a un daltonico el color verde o rojo?. Aunque sea una ilusión, es tu ilusión. Esto tampoco significa que seamos inmortales, pero si algo que no podemos explicar con atomos o con los elementos que forman el mundo fisico que conocemos.
  42. #26 Totalmente de acuerdo, que un patron neuronal como el mio se repita(o se haya repetido ya) no me consuela.

    Ademas no estoy yo tan seguro que siendo el universo tan grande, haya posibilidades de repeticion de los patrones neuronales. Ademas "somos lo que recordamos" haria falta mas que un patron neuronal, el entorno tambien deberia haber sido el mismo...
  43. Que obvio
  44. #9 No te tomes la molestia, ya os lo cuento yo que llevo tiempo muerto. Aquí: casi todo es: nada, aquí, y lo demás: es casi, aquí, eso es todo, de nada.
  45. #45 pero si algo que no podemos explicar con atomos o con los elementos que forman el mundo fisico que conocemos

    Esto es una asunción tuya. El mundo fisico que conocemos es lo que hay. A no ser que nuestro cerebro funcione por algún bizarro motivo a base de materia oscura que no interactua con la luz, el mundo fisico es lo que hay, lo demás es metafisica.
  46. #41 Quizás un día descubras que el observador es tan importante como lo observado a la hora de definir o describir un fenómeno.
  47. #41 Tambien huele un poco a @perhi

    No sé si lo dices por la crítica al materialismo, por la premura en cascarla o por ambas cosas. :-/
  48. #49 Tu has empezado con la metafisica de la ilusión.
  49. #50 Vaya defensa mas barata. Ahora resulta que a nivel bacteriano las cosas cambian en función de quien las observe. Como os gusta el relativismo a los charlatanes. Hablame del gato de Schrödinger que lo estoy deseando.
  50. #51 Por el blanco de los ojos, claro y prístino :-P
  51. #53 Cuando se pierden argumentos, comienzan los insultos. Ahí va mi negativo y me retiro de la discusión. No estoy aquí para mamandurrias de esas.
  52. --comentario repetido--
  53. #52 Llamo ilusión a la conciencia porqué no es algo que tenga una entidad per se, sino que es un truco o mecanimos biologico que acabara cuando tu cerebro se apague. Simplemente no lo conocemos los suficientemente bien, lo cual da lugar a todas la interpretaciones espirituales que se te ocurran.
  54. Depende.

    Por ejemplo, si te mueres un miércoles, después hay MasterChef. ¬¬
  55. #56 Algo te pasa a ti cuando ves en ese parrafo un insulto. Critico tus ideas, de tu persona no he dicho absolutamente nada. Toma para que no te hagas daño:

    www.ocb.net/uploaded_files/ocb_1_1_4_hologramme.jpg
  56. #59 "Como os gusta el relativismo a los charlatanes".

    ¿Charlatán no es un insulto? Ahora me llamas imbécil, ¿no? Venga, que no me chupo el dedo, nene.

    Venga, a trollear a otro.
  57. #23 Si el titular fuese ¿Qué hay después de la muerte? de una hormiga, seguramente lo tendrías mas claro
  58. La función de onda es Dios y el gato de Schrödinger su profeta.
  59. Los dioses del Disco nunca se han preocupado mucho de juzgar las almas de los muertos, así que la gente sólo va al infierno si es allí donde creen, en su fuero más interno, que merecen ir. Lo cual no creerán si no lo conocen. Esto explica por qué es tan importante disparar a los misioneros nada más verlos.

    Terry Pratchett, Eric.
  60. todos querríamos esto...  media
  61. Lo mismo, que antes de la vida.
  62. #57 Hay cosas que por mucho que las conozcas no sabes porque están ahí, y tampoco puedes aplicar la lógica a todo, por eso surgió la metafisica. Tu puedes saber que es lo que sucerá si tiras una manzana al suelo, pero jamas podrás explicar porque la constante gravitatoria es un numero en concreto o porque la materia tiene esa propiedad en concreto. Y aunque pudieras explicar algunas propiedades, llegarías a un punto donde no puedas explicar la existencia de los mecanismos de esa propiedad.
  63. #57 Puede que la consciencia no resida donde tú crees. De todas formas ya lo sabremos en su momento.
  64. Típico artículo del listo de turno que se cree que la ciencia lo sabe todo ya.Nadie sabe lo que hay después de esta vida.Quizás te desprendes de la parte material para pasar a otro plano.No lo sabemos hasta que nos vayamos
  65. #5 Gallardón velando por todos los no natos. xD
  66. Hace 200 años estaba muerto.
  67. #7 Los espermatozoides también están vivos. Antes de la vida (hace 3Ga) tenemos aminoácidos y lípidos simples.
  68. #70 Para morir antes hay que vivir. Si no has nacido no has vivido y no puede decirse que estuvieras muerto. Entiendo tu afirmación como una reflexión pero me parece mal fundada.
  69. #72 Pero se va al mismo sitio que de donde se viene.

    Estáis considerando que la muerte coincide por ejemplo con la caída del cabello.

    Después de la muerte también debe de estar incluido en el proceso dentro de un millón de años y no en el proceso químico del cuerpo (a igual que cuando se cae un pelo).

    Mejor que diga que después de la muerte quedan los huesos y no que hay después de la muerte.
  70. #24

    "Absolutamente nada". No te lo crees ni tú, aunque entiendo que un relato (monoteísta o ateísta) es más cómodo que la incertidumbre y el verdadero escepticismo.

    Yo soy ateo para un supersticioso monoteísta, y espiritual para un ateo, pues soy panteísta, mi único dios es el universo, y en él, nada muere para siempre. Nada. Todo se transforma. Nuestro cuerpo, nuestra mente, y nuestra conciencia.

    Salud y libre pensamiento.
  71. #57

    Qué arrogancia, si supiésemos qué es la conciencia ya se habría reproducido. No se sabe lo qué es.

    Una descripción poética es más cercana que ese falso determinismo pseudo científico: la conciencia es una mirada del universo.


    Si la conciencia es una ilusión, ¿quién ilusiona y a quién? ;)

    www.susanblackmore.co.uk/Translations/WakingSpanish.htm

    Recomiendo la lectura del texto de esa psicóloga darwinista (amiga de R. Dawkins), muy influenciada por el panteísmo (oriental en este caso: budista, yo más por el occidental como Giordano Bruno). Si la conciencia es una ilusión, si se puede despertar de esa ilusión, de ese sueño, ¿quién despierta? ¿qué despierta?

    Probablemente la existencia como conciencia individual es algo mucho más complejo y trascendente de lo que podemos comprender en la actualidad, y por supuesto será la filosofía y las ciencias lo que nos acerque a una visión más elevada y profunda, y no las sectas monoteístas.
  72. ¿Qué hay antes de "la muerte"? :-) Esa pregunta es muchísimo más interesante, ahí está la clave.
  73. #76 Bueno yo creo que hablamos mas bien de consciencia, esta claro que la materia se va a transformar, es la consciencia la que no sigue existiendo
  74. #79

    Lee el texto de Susan Blackmore, si la conciencia es un sueño, una ilusión, ¿quién despertaría de ese sueño? ¿quién es el artífice de la ilusión y quién o qué el ilusionado?

    Si admites que es una ilusión, admites que hay alguien siendo ilusionado. Si hay ilusión hay ilusionado.

    Lo que no sabemos es quién despertaría, es decir: qué es la conciencia, qué hay antes de "la muerte".

    Puedes quedarte con tu sentencia afirmativa, pero resulta ridículo afirmar la muerte de algo que afirmas que es una ilusión.

    Yo niego las deidades monoteístas, desde Alah/Yaveh a Afrodita o Neptuno y Thor, pero yo soy consciente, no necesito evidencias de mi existencia como sí las necesitaría de una entidad creadora del universo y la vida.

    Mi origen es el polvo de estrellas, no soy diferente al resto del universo, y soy parte de él, si tú quieres convencerte y sin pruebas de ese relato, que es una superchería tan grande como las de las sectas monoteístas adelante.

    Yo soy panteísta, mi percepción de la existencia siempre ha sido tan espiritual y trascendente como mundana y terrenal. Mi cuerpo y mi conciencia, como el resto del universo, ni se crea ni se destruye: SE TRANSFORMA.
  75. Yo podría responder pero ¿después de la muerte de quién? A lo mejor lo conozco.
  76. #41 Eres capaz de falsar algo de lo que se cuenta en el video? No? Pues hasta que puedas, esto es lo que pasa después de la muerte

    Precisamente por no ser falsable, una teoría o un conocimiento no puede ser considerada verdadera.

    (#39)
  77. -Hobbes, ¿qué crees que pasa cuando morimos?
    -Yo creo que vamos a un club donde tocan interminables solos de bajo y saxo.
    -¿Entonces crees en el Cielo?
    -Llámalo como quieras.

    (Calvin y Hobbes, 1982)
  78. #80 eso no deja de ser una creencia, yo como no tengo evidencias de esa supuesta consciencia supraterrenal pues no puedo creerla, es como si dijeramos que nuestra consciencia se reencarna en otra persona o un animal, son eso, creencias sin ninguna base cientifica. Y la misma existencia que tenia antes de mi vida sera la misma que tendre despues.La consciencia es un accidente de nuestro cerebro, no es ni energia ni materia, por lo tanto ¿en que se puede transformar la consciencia?, ¿en que se transforma el amor cuando dejamos de querer?
  79. #77 Arrogancia ninguna, es mi idea, basándome en lo que he leído sobre el tema y las intuiciones que puedo tener sobre ellos con los indicios que conozco. Tampoco he dicho que sepamos como funciona o como es concretamente, solo he definido lo que para mi es una de sus características. Y creo que no he llegado a expresar bien lo que me refiero con ilusión. Para mi no es algo de lo que se pueda despertar, es simplemente un mecanismo que no existe fuera del ecosistema del cerebro, algo que no tiene ningun tipo de entidad mas alla de ahí.
  80. #84


    ¿De qué creencia hablas? Eres tú quien ha escrito una sentencia afirmativa sin pruebas:

    a) No sabes qué es la conciencia

    b) Afirmas también que esa conciencia es una ilusión

    c) Afirmas que la conciencia (a pesar de decir que es sólo una ilusión) muere

    Es insostenible ese discurso, además de, ahora sí: una creencia, porque careces de datos sobre qué es la conciencia, cómo se genera y cómo desaparece. Si no sabes qué es, no sabes dónde reside.


    Yo no he utilizado las expresiones "energía" ni "supraterrenal", al contrario he afirmado que soy mundano y terrenal.

    Eres tú quien construye un relato sin pruebas, eres tú quien gestiona sus esquemas sobre la existencia entorno a una superchería.


    Si la conciencia es una ilusión, ¿quién o qué es el sujeto ilusionado?

    Repito e insisto:
    www.susanblackmore.co.uk/Translations/WakingSpanish.htm

    Eso es ciencia, si la conciencia es un sueño, ¿quién o qué es el sujeto que sueña?

    Os enredáis en semántica y en códigos pseudo científicos, la conciencia NO es una ilusión, la conciencia ES, y mientras no se pueda explicar dónde reside y qué la genera y cómo se propaga o extiende, cualquier discurso categórico es una vulgar superchería.
  81. #82 No he dicho que sea cierta por no ser falsable. Es cierta tanto en cuento podemos replicar la condiciones y observar los mismos resultados.
  82. ¿Después de la muerte de quién? :troll:
  83. #67 Como le he contestado a #77, a mi personalmente me lleva a pensar que la conciencia reside en los procesos bioquimicos del cerebro. Si a vosotros los indicios y los hechos que conocemos os lleva a pensar otra cosa, perfecto.
  84. #89

    ¿La conciencia reside en los procesos bioquímicos? Ah, pero "reside", de modo que la conciencia no es esos procesos. Es un primer paso, reconocer que la conciencia reside EN, y que no "ES", aceptas el dualismo, y eso, está bien.

    Ahora te falta explicar qué procesos son, lo tienes difícil porque a día de hoy, no hay NADA. Nada. Sin embargo sí se sabe que la conciencia no está sólo en el cerebro si no en todo el cuerpo, y quizás llegue un día que se descubra que también, fuera de él.

    A mi me importa un pimiento que un supersticioso monoteísta o un determinista cerril se cierren a mi escepticismo y mi panteísmo. Yo sé quién soy, y no necesito ni de sus dioses/as, ni de relatos ya sea religiosos y pseudo científicos, y digo pseudo, porque la ciencia aún no ha desvelado la génesis de la conciencia.
  85. #66 Estoy de acuerdo en que es probable que nunca podamos decir por que G vale lo que vale, aunque podriamos tirar de principio antrópico, pero, personalmente, no me parece comparable al funcionamiento del cerebro. Nuestro cerebro está hecho de materia ordinaria, es absurdamente complejo si, pero hay unas leyes que rigen su comportamiento, están ahí, no es algo que este fuera de las posibilidades de nuestro conocimiento tal como porqué G vale lo que vale o que ocurrió antes del big bang.
  86. #90 Ah no no. Disculpa que te confunda mi lexico, no quiero entrar en discusiones semanticas. No creo en el dualismo, creo que la conciencia es fruto de interacciones bioquimicas, como lo puede ser la vista o el reflejo natatorio, solo que a otro nivel de complejidad mucho mayor.

    Repito de nuevo, acepto que no conocemos como se implementa nuestra conciencia en la bioquimica cerebral, pero no por eso voy a creer que no podamos llegar a conocerlo, desde mi punto de vista, esta a nuestro alcance.
  87. #92

    Yo tampoco creo en tu relato. Que es eso, un relato. Yo sólo funciono con evidencias. Por eso niego sus dioses/as, y tu relato, que no es más que un discurso para calmar tu incertidumbre.

    Y no, no has dicho muy bien, la conciencia reside EN, la conciencia no es esos procesos. Aunque ni siquiera sabes de qué procesos hablas, de hecho lo más razonable es hablar de la percepción del medio a través de los sentidos y la génesis de la conciencia a través de la experiencia sensorial y afectiva y su filtro (temperamento y recuerdos). Lo que no puedes demostrar es que esa conciencia trasciende dado que como todo en el universo (y la conciencia es parte de él, es más, es universo consciente), ni se destruye ni se crea: se transforma.

    Te dejo con tu relato, un relato religioso, que selecciona lo que le interesa de la ciencia, como hacen los monoteístas.


    #94

    No es una opinión, has hecho categorizaciones y escrito sentencias afirmativas, yo, por le contrario, he asumido la filosofía y ciencias como fuente de conocimiento, y reconocido mi panteísmo como una visión espiritual de la existencia y el universo.

    Yo no construyo un relato, tú sí.
  88. #93 Son opiniones, hasta que la ciencia no avance solo tenemos eso pero, si solo habláramos en términos de certezas no habríamos llegado donde estamos, desde luego. Lo importante es no caer en dogmatismos.
  89. #93 Me alegra encontrar de vez en cuando personas que utilizan el razonamiento sin caer en el adoctrinamiento barato en el que caen muchos otros.

    Sin ánimo de incitar ninguna clase de actitud desconsiderada, he de admitir que la forma en la que ha escrito el artículo me parece bastante desconcertante. Dice que quiere dar a conocer un video informativo sobre lo que ocurre "después de la muerte", lo cual ya de primeras es un título falso porque como todos sabemos la gran mayoría de los que han entrado a leer su entrada no estaban esperando la respuesta sobre el que le ocurre a la materia viva una vez comienza a entrar en estado de descomposición, siendo en este caso nuestro cuerpo el ejemplo en particular.

    Otra cosa que me llama la atención es ese comentario que ha escrito, jactándose de, no se si la ignorancia de aquellos que tienen algún tipo de creencia más allá de lo conocido, o directamente entrando en el insulto más panfletero con el único fin de crear un roce innecesario entre personas con diferentes opiniones sobre el tema. Sobre la pregunta que ha formulado en el título, cada persona tiene su forma de perspectivar y entender la realidad en que vivimos para poder entender lo que cree que puede ocurrir tras la muerte, y son esos conceptos fundamentales que tenemos más interiorizados en nosotros los que nos hacen aliarnos con uno u otro lado de la balanza.

    La visión humana siempre es subjetiva, incluso aunque trate desesperadamente de entrar en la objetividad, y es que la objetividad es un término acuñado por nosotros, y por tanto no libre de errores.

    La ciencia ha avanzado asombrosamente este último siglo, dándonos respuestas y soluciones a cosas antes completamente incomprensibles. Sin embargo, su velocidad no es infinita, sino que depende de los recursos que somos capaces de emplear y por tanto, en las prioridades que nosotros creamos. Ciertos temas científicos avanzaran más rápidamente, otros más lentamente. Algunos de ellos requerirán de la suma de muchos conocimientos previos, algunos imposibles de realizar debido a nuestra capacidad tecnológica o nuestro alcance actual. Es por esto que el asunto sobre la mortalidad humana no es exactamente lo que entenderíamos por factible en el mundo tal y como lo conocemos. En el futuro, la ciencia será más y más capaz de dar respuestas, en forma de teorías, que muy probablemente comiencen a estructurar a su vez una idea tan grande como lo es la existencia tras lo que nosotros vemos con…   » ver todo el comentario
  90. #93 Hmm Vale.

    Mira, no se muy bien de que va el rollito este del panteismo y el universo y de por que me llamas religioso, creo que tienes un mantra muy claro y todo el que no comulgue con el o es religioso o esta contando cuentos.
    Tu seguro que tienes las cosas muy claras pero a mi todo esto me huele a new age.
    Yo solo estoy exprensando mis ideas en base a los hechos que tenemos hoy en dia sobre neurociencia, bioquimica, psicologia, etc.

    En fin, que me parece una tonteria seguir dandote bola cuando me dices que tu no haces categorizaciones y no cuentas relatos para despues venderme un rollo macabeo sobre el universo como un todo consciente donde todo fluye, se transforma y blablabla.
  91. #91 Volvemos a lo mismo, hay unas leyes que rigen nuestro cerebro. Pero la complejidad no está en explicar el funcionamiento de nuestro cerebro, sino el porque de las cargas positivas y negativas de la materia que posibilitan la procesos quimicos en nuestro cerebro. Y por que no un nuevo estado en la materia (imposible de explicar con leyes).
  92. #86 yo no he dicho que la consciencia sea una ilusion, digo que yo me muevo por evidencias cientificas y la conciencia despues de la muerte no tiene ninguna, por lo tanto no puedo creer cualquier cosa que se afirme sin evidencias, la consciencia existe por procesos que se dan en nuestro cerebro, en el momento que no haya cerebro para crear esa consciencia no existe consciencia, simple y llanamente, te puedes enredar todo lo que quieras pero la consciencia se da en el cerebro, no fuera de el
  93. #95

    Interesante reflexión, bastante de acuerdo con tus palabras. Ahora, yo como humanista laico y panteísta no estoy en medio de religión y ateísmo, yo rechazo los dioses/as monoteístas y politeístas, y rechazo las religiones actuales. Mi dios es infinito, como el de Giordano Bruno, mi dios es el universo. Un universo al que miro con la ciencia, observo con mis sentidos, un universo al que pertenezco, somos polvo de estrellas, universo consciente, y como el resto, repito, y por última vez, nada en este universo se crea ni se destruye, todo se transforma. También tú, y yo, y lo que ahora somos. Esto es innegable, cada cual que lo interprete como desee, no he mencionado ideas supersticiosas, ni pertenezco a secta alguna (excepto sectas políticas e ideológicas quizás).

    Salud y libre pensamiento.
  94. #98

    1º Es la tercera vez que me atribuyes palabras que no he escrito.

    2º Eres tú quien realiza una afirmación de modo que es tu deber demostrarla racionalmente y con evidencias.

    3º La conciencia se genera por la interacción del individuo con el entorno (experiencia sensorial, afectiva e intelectiva), bien:

    ¿y quién o qué es el/lo/la que experimenta esa conciencia que separas incluso de ti mismo?

    Ni siquiera sabes qué eres. Somos pequeñas imágenes del universo, construidas de su misma esencia.

    Somos información consciente, ¿alguna evidencia de que esa información sólo existe en tu cerebro sólo porque tú así lo experimentes?

    Por cierto, todo nuestro cuerpo está repleto de tejido nervioso para percibir el medio y relacionarse con él, la conciencia por lo tanto, y eso se puede afirmar ya, no se genera sólo en el cerebro, si no en todo el cuerpo, y allí hasta donde alcanzan nuestros sentidos.
«12
comentarios cerrados

menéame