edición general
141 meneos
2515 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

He navegado por el canal de Suez en un buque de carga y no me extraña nada el atasco del barco

Artículo en que una experta en comercio marítimo analiza en encallamiento del barco y explica las condiciones laborales y mentales en que se realizan los tránsitos en los canales, aparte de detallar la importancia del comercio marítimo (el 90% del comercio mundial): "Mientras investigaba la industria global del comercio marítimo, fui testigo de cómo las tripulaciones apenas duermen y son cada vez más pequeñas para buques más grandes. Por eso es más barato enviar pescado escocés para que sea cortado en filetes en China y luego regrese a Europa".

| etiquetas: canal de suez , atasco , barco , rose george
Comentarios destacados:              
#10 #8 Oh, perdone usted mi ligera imprecisión léxica. Espero no se le haya caído el monóculo de la impresión.

Mi yerro proviene del hecho de que explica cómo operan los marineros, cómo descansa el pasaje, lo que se paga por atravesar el canal, en qué año se construyó, quién lo hizo y cómo etc. Ignoraba a partir de qué grado de información debería haber empleado el verbo "cuenta" en vez de "detalla". Queden aquí mis disculpas y póngame a los pies de su señora.
  1. Muy ameno y agradable, la verdad. Y pone el foco en donde no se suele poner: la tripulación y sus condiciones. Aparte de detallar cómo se atraviesa ese canal y cómo se construyó.
  2. Navegó con el rango de capitana. Capitana a posteriori.
  3. "No es el primer buque que queda atascado en el canal: en su punto más angosto, la “zanja en el desierto”, como lo llamaba la tripulación del carguero en el que viajé en 2010, tiene solo 300 metros de ancho. Es estrecho. Por eso los barcos deben esperar en alguno de los dos extremos para luego pasar en un convoy a baja velocidad. Pero el Ever Given tiene más longitud de eslora que el ancho del canal, y se ha atascado de lado. Un simple empujón para alejarlo de la orilla no va a funcionar. "
    A lo mejor esos barcos deberían estar prohibidos en el canal...
    Por cierto ¿cuanto paga un barco para utilizar el cana?
  4. El artículo tiene, a mi parecer, un pequeño error que, sin embargo, explica por qué muchas navieras han preferido por mandar los barcos hacia Europa doblando el Cabo de Buena Esperanza en lugar de esperar a que liberen el buque y pase la cola de navíos que está esperando:

    El paso por el canal le ahorra a los barcos una semana de viaje y mucho dinero en combustible, comparado con la vía más extensa a través del Cabo de Buena Esperanza.

    En realidad, lo que les ahorra el canal a los barcos es tiempo, una semana de travesía, puesto que el peaje que pagan los barcos es una cantidad similar a la que gastarían en combustible durante esa semana.
  5. #3 Una pasta. Va en función de muchos factores: tipo de buque, tonelaje bruto, calado... incluso el precio es diferente si lo coges de norte a sur que de sur a norte. Esta simpática naviera alemana tiene una página que te ayuda a simular lo que pagarías:


    www.wilhelmsen.com/tollcalculators/suez-toll-calculator/
  6. "...Esto es muy común en el transporte marítimo moderno: a menudo los barcos reciben pilotos en zonas portuarias o pasajes complicados porque tienen un mejor conocimiento de la zona...."
    Que yo recuerde los prácticos o conocedores del muelle datan al menos del siglo XV, incluso en el periodo romano ya había especialistas locales para ciertos tramos de costa.

    "... las embarcaciones dependen de este canal para llegar a Asia y las tripulaciones deben pasar meses enteros lejos de sus familias, perdiéndose los nacimientos y cumpleaños de sus hijos, y todo para traernos lo que necesitamos, o lo que creemos que necesitamos...!
    Ya ya ahora vamos a repartir la moralina, espero que viva en una cueva sin nada importado, sin ropa, ni medicinas ni nada tecnológico, escribiendo con una pluma de ave usando tinta de carbon sobre tabla.
    ¿Tan pronto se ha olvidado que mucha mucha gente se ha tenido que desplazar fuera del hogar para trabajar por temporadas ?(Marineros, recolectores etc etc),y que ahora con las nuevas tecnologías (Gracias en parte a esos buques) pueden incluso llamar por teléfono-videoconferencia.

    FDO. Alguien que aun conserva las cinta de cassette que su padre enviaba cada X tiempo, por vía de otros barcos que les cogía de camino cuando estaba embarcado en.
  7. #4 si pero esa semana supone que el armador no la tiene disponible para hacer una carga
  8. #1 No detalla como se atraviesa el canal, ni como se construyó. Habla en dos frases de cómo se atraviesa el canal y de cómo se construyó. Detallar es "Contar o explicar una cosa con todos los hechos o circunstancias que la rodean."
  9. #6 Es imprescindible meter una moralina en los artículos culpándonos a los occidentales.
  10. #8 Oh, perdone usted mi ligera imprecisión léxica. Espero no se le haya caído el monóculo de la impresión.

    Mi yerro proviene del hecho de que explica cómo operan los marineros, cómo descansa el pasaje, lo que se paga por atravesar el canal, en qué año se construyó, quién lo hizo y cómo etc. Ignoraba a partir de qué grado de información debería haber empleado el verbo "cuenta" en vez de "detalla". Queden aquí mis disculpas y póngame a los pies de su señora.
  11. #10 No, no es una imprecisión léxica. Lo que no es, no es. Has venido a vender tu envío y no, no es como dices. Sabes bien lo que significa "detallar" y no detalla ni cómo se atraviesa el canal ni cómo se construyó. Son dos frases vagas en las que habla sobre ello. El envío, que a ti te puede parecer muy interesante y así lo has intentado vender, es un poco mojoncillo.

    El sarcasmo sólo esconde tu enfado de quedar con las vergüenzas al aire.
  12. #11 Tiene que ser insufrible conversar contigo de viva voz si a la mínima palabra mal usada saltas así y hasta analizas psicológicamente al infractor.

    Yo podría haber escrito "Aparte de contar cómo se atraviesa ese canal y cómo se construyó." y no cambiaría nada ni lo "vendería" peor.

    El artículo me ha gustado, he querido compartirlo y son los meneantes los que lo leen y deciden si les gusta. Atribuirle a una sola palabra, de un comentario, tanto poder y tantas intenciones suena a chifladura. Relájate y goza del domingo, hombre.
  13. ¿Han llegado ya Iñaki y Aitor con las cuerdas para tirar del barco? :roll:
  14. #12 Quien trata aquí de psicoanálisis eres tú. Si yo soy insufrible o no, poco importa. ¿Tienes más curiosidades sobre mi persona? ¿Quieres seguir hablando de mi? ¿Te apetece una cenita romántica y lo que pueda venir después?

    Los insultos velados guárdatelos y aplícate el cuento: relájate, que no pasa nada porque un desconocido te diga que has escrito algo mal. Disfruta del domingo y de tus consejos.
  15. #8 hola

    El artículo es bastante cortito para lo que esperaba pero sí que da 4 datos que la mayoría de lectores seguramente no sabíamos. Hubiera estado mejor con algo más de detalle, ya que parece pasar por encima de absolutamente todo %)
  16. No os preocupéis, la mano invisible del mercado lo arreglará automáticamente :troll:
  17. #15 Tienes toda la razón. Quizá es eso, que yo también esperaba bastante más.
  18. #10 hace muchísimo tiempo que tengo bloqueado al tal olarcos. Es Insufrible.
  19. #1 He tenido el placer de leer el libro de la autora y, al igual que este refrito de artículo -el original fue publicado en The Guardian-, contiene bastantes inexactitudes. Quizás el original, quizás la traducción al español o quizás ambos.

    www.theguardian.com/commentisfree/2021/mar/25/suez-canal-cargo-ship-ev
  20. #10 No tienes perdón de Dios. Esto es un insulto a los expertos de marinería mercante de Menéame.
  21. #10 Tiene razón. Además de ser un artículo escueto con ganas.
  22. #3 También lo pone en el artículo
  23. Lo que el artículo llama piloto es un práctico. Error de traducción muy común porque en inglés se le llama pilot.
  24. Casi una semana les ha llevado encontrar una mujer que haya cruzado el canal a los del diario xD
  25. Y dale con que el piloto toma el control del barco... Pasó Suez pero no se entero de la fiesta a medias.
    Estoy de acuerdo con lo de las tripulaciones, llevan todo el año de pandemia haciendo campañas infinitas, y al mundo le importa un huevo.
    Pero si que varado un barco y no te llegan tus mierdas de Ali Express ponemos el grito en cielo.
    Solo se habla de barcos cuando pasan accidentes y claro está, siempre son unos borrachos y unos desgraciados.No interesa saber la realidad.
  26. #6 La edad moderna empieza en el siglo XV. Que ella lo está pensando incorrectamente, seguramente, pero bueno :-P
  27. No menciona nada de dibujar un pene. Tan cansados no estaban si se ponen a hacer el gilipollas.
  28. #23 Está bien dicho. De hecho lo que comúnmente se conoce como práctico, es en realidad "piloto práctico".

    es.m.wikipedia.org/wiki/Piloto_(náutica)#Piloto_práctico
  29. #12 no alimentes a un trol!! Que luego crecen y se reproducen
  30. #13 Esos no sé, pero Desatranques Jaén va de camino.
  31. #28 Sí claro, un práctico debe ser piloto, pero en español se dice práctico y nunca jamás oirás a un marino llamarlo piloto práctico o piloto, sólo práctico.
  32. #6 hola

    No conocía lo de las cintas. El padre de un amigo era capitán de marina mercante y siempre me dio mucha pena que no viera nunca a su padre salvo en vacaciones y alguna escala que casualmente cayera en casa. En esa época lo de las cintas no sería mala idea.
  33. #22 leer el artículo? Estamos locos?
  34. "La primera hora es emocionante, con su paisaje de arena y palmeras."

    Esta mujer debe ser la alegría de las fiestas.
  35. #17 me parece bastante pijoprogre poner este testimonio en lugar de entrevistar a cualquier marinero.
    Y leyendo a #19 veo que es todavía más lamentable.
  36. #3 Ayer estuve mirando, entre medio millón y dos millones, dependiendo del tipo de barco, nivel de carga, dirección...
  37. Desarrollar tus facetas artísticas en el mar es como cuando haces el práctico al sacar el carnet de conducir.

    Todo marino mercante debería saber dibujar una polla con su barco como prueba de fuego.
  38. #4 No sólo tiempo. Los buques más pequeños se lo piensan dos veces si tienen que pasar por aguas de Somalia.
  39. #11 estoy de acuerdo contigo. No entiendo el mosqueo de #8. El artículo está bien como es, no hay que intentar justificar lo injustificable.
  40. #10 #8 Sin animo de meter leña al fuego, pero también es cierto que el "detallado" de la construccion en este articulo se limita a este parrafo:

    El canal de Suez fue inaugurado en 1869, después de que el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps utilizara mano de obra forzada para mejorar los rudimentarios canales preexistentes (que existían probablemente desde la época del Faraón Sesostris III) y crear un paso esencial para el tráfico marino. La construcción del canal fue un proceso que llevó 10 años y se cobró numerosas vidas.

    Crees que la construccion del canal de Suez se pude resumir en: Ingeniero utiliza mano de obra forzada para mejorar canal preexistente.

    Me encanta el olor de la moralina por la mañana...
  41. #32 Hablo de 40 años ya uno se acostumbra y lo considera "normal", ya sea un niño o la pareja que tiene que criar a los monstruos sola, salvo los meses de descanso. .. Mi abuelo (Familia marinera de generaciones) cuando volvía a casa quería tener a los hijos cerca, aunque tuvieran que saltarse el colegio... hasta que le hacían entrar en razón

    También se podía "llamar" pero salía un ojo de cara, era más barato aprovechar un barco de la flota que tuviera que volver a puerto, para enviar un mensaje.. nada que ver con la situación actual con teléfonos satélite incluso internet (limitado muy limitado).

    Es decir, es completamente cierto que los marineros profesionales están muy puteados, pero de ahí a que nos tengamos que sentir moralmente culpables por comprar un producto en china.. pues ¿Qué quieres que te diga?
  42. #28 Todos los prácticos son pilotos de la MM pero no todos los pilotos de la MM son prácticos.
  43. Cualquier tema se presta a un nuevo artículo SJW de El Diario. Entrañable esa cita sobre la mano de obra esclava de hace casi dos siglos; creo que va siendo hora de pasar la picadora de memoria histórica con ese facha de Ferdinand de Lesseps.
  44. #1 De hecho es un artículo bastante pobre y confuso. Por un lado insinúa que el accidente del buque evergreen probablemente haya sido culpa de las condiciones de explotación de la tripulación, ya que la autora viajó una vez con una tripulación filipina que trabajaba más horas que un reloj, y el segundo oficial había dormido tres horas. Pero dos párrafos antes, ella misma te ha dicho que el canal no lo cruza la tripulación del barco, sino la llamada "tripulación Suez", que se paga (y bien pagada, por lo que parece), y toma totalmente el control del buque. Con esto, todo el relato se disuelve como un azucarillo y acabas la lectura y lo único que has aprendido es que hay una tripulación del puerto que te cruza el barco a lo largo del canal.

    #8 Lo de cómo se construyó no pasa de ser el chascarrillo, marca de la casa de eldiario.es, que tiene que dar su pátina ideológica a absolutamente todo, sobre la mano de obra forzada durante la construcción del canal, tratando de dar fuerza al relato de explotación y semi-esclavismo que están tratando de vender. No cuenta absolutamente nada sobre cómo se construyó.
  45. #4 Pero recuerda que ese tiempo es crucial en mercancías perecederas.
    Y el armador pasa de poder dar 15 viajes al año, a dar solo 10.
  46. #33 Parecía que se lo había leído.
  47. #27 hola

    Fue el capitán, con su despotismo y opresión habitual que les dijo "y ahora además vais a dibujar un pene antes de que nos la peguemos contra la pared del canal".
  48. #43 hola

    Petición de retirada de su nombre de las calles y plazas de España en 3, 2, 1...

    En Barcelona cambiarán el nombre de la Plaça Lesseps por Plaça Antonio Baños por su exitosa promoción de la cultura japonesa en Catalunya.
  49. #13 hablé ayer con aitor. Me dijo que para estas chorradas no se movian que mandaban a su becario Antxon para que vaya aprendiendo el oficio
  50. #13 ¿Pero qué cuerdas ni que ostias, qué somos giputxis? Ahora se echa Koldo al agua y se pone tirar de la hélice mientras Joseba le pega patadas en el lado de la orilla para sacarlo ¡Pero sin pasarse que abolla el casco! Anda, que si esto pasaría en la Ría del Ibaizábal iba a estar "el barquito" este ahí dando por culo ¡Lo desencaja hasta mi amona de una ostia a mano abierta!
  51. #39 No sé si te has dado cuenta de que #8 y #11 son la misma persona... :roll:
  52. #13 cuando se quedaron atrapados aquellos niños en una cueva salió Tesla a ayudar. Yo creo que pronto va a enviar un cohete para que aterrice en la popa, levante la proa y salga el barco "a dos ruedas"
  53. #18 a parte de votar negativo por su * moreno
  54. #54 Suelo trabajar con infraestructura donde cualquier fallo puede suponer millones en pérdidas diarias y , nos racanean en el sueldo, en las horas, en el mantenimiento, ...

    Coge el dinero y corre, se llama la película que más se repite en el mundo laboral que me toca.
  55. #24 N me había dado cuenta, pero mal vamos si crees que alguien que ha escrito un libro sobre el actual sistema de transporte marítimo no debe de tener voz sobre el problema actual por ser mujer.
  56. #6 #9 hombre ,en el diario.es que no falte...

    El canal de Suez fue inaugurado en 1869, después de que el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps utilizara mano de obra forzada para mejorar los rudimentarios canales preexistentes (que existían probablemente desde la época del Faraón Sesostris III) y crear un paso esencial para el tráfico marino.


    El cabron del frances era un hombre blanco opresor ,no como el Faraon que seguro que respetaba las 40 horas y les daba plus de productividad.Y ojo que ya habia canales antes, lo mismo que en Segovia tambien transportaban el agua antes de los romanos.
comentarios cerrados

menéame