edición general
638 meneos
1663 clics
El Hierro logra cubrir su demanda eléctrica 24 días seguidos con energías renovables

El Hierro logra cubrir su demanda eléctrica 24 días seguidos con energías renovables

La isla ha vuelto a batir un récord mundial con energías renovables en territorios aislados al lograr 24 días seguidos de generación consecutiva exclusivamente a partir de la Central Hidroeólica de Gorona del Viento.

| etiquetas: el hierro , isla , energía , récord , renovables
  1. Mira que hubo problemas al principio, pero finalmente está demostrando las posibilidades de un proyecto puntero en el mundo.
  2. en sitios ventosos, como las Canarias, Cádiz, o el Empordà... anda que no da de sí esta idea. Simple y efectiva.
  3. Es un ejemplo de baterías sin necesidad de litio ni químicos: dos embalses a diferente altura utilizando energía renovable para el bombeo de agua al embalse superior en los días de viento para luego usar energía hidroeléctrica en los días donde no haya bajando el agua al inferior. EL vídeo: www.youtube.com/watch?v=0-57VWLANOU
  4. ¿Un territorio español tiene el récord mundial de producción de renovables?

    Que raro, si yo no hago más que leer comentarios en Menéame diciendo que en España no se invierte en renovables {0x1f62e}
  5. #4 Y tienen razón, así que no te sorprendas tanto. Hemos estado unos cuantos años congelados en cuanto a nueva instalación.
  6. ¿Qué motivo habrá para que el depósito inferior sea tenga de la mitad de capacidad que el superior? ¿Se utiliza también para abastecimiento hidráulico?
  7. Entre los avances en acumulación energética y el bajo precio de las energías renovables las centrales térmicas debería ir bajando su producción rutinaria para quedar sólo como respaldo... si el lobby energético y las puertas giratorias lo permiten :-/
  8. En España solemos transformar lo anécdotíco en motivo de orgullo patrio.
    Siendo que nuestros excompatriotas portugueses lo consiguen para todo el país.
  9. Primer paso para que un país se independiente energéticamente.

    Los territorios insulares pueden ser campo de pruebas para convertirse en territorios sin uso de recursos no-renovables.

    Espero que sigan por este camino y empiecen a limitar las matriculaciones de vehículos con motor de combustión interna.
  10. #1 Ya en 2008, ó 2009, hace una década, se hablaba de esto en Texas (dónde estaba por aquél entonces) como un proyecto puntero. Hace falta tiempo, pero mira, se pueden hacer cosas pero hace falta paciencia.
  11. #8 ¿Enlace por favor? Supongo que habrá alguna diferencia, como para que esto sea destacable.
  12. #9 Que sea el territorio insular o no sirve igualmente como campo de pruebas. Ser isla no le aporta más ventajas para la prueba, más bien lo contrario (sale más caro montar toda la infraestructura).
  13. Aunque no venga a cuento en esas tierras, ¡OOOOLEEEEEE! (no sé cómo se dirá en silbido herrero)
  14. #11 lo puedes buscar. La primera que me ha salido es del abc.
    Dejando aparte que lo dijeron por la televisión y me acordaba.Por eso ayer al escuchar lo del Hierro, me llamo la atención.
  15. Genia, porque por lo visto en vez de carretera tiene Scalextric.
  16. #11 www.google.com/search?q=portugal+100%+energia+renovable&rlz=1C1GCE

    En este caso son bastants mas dias pero es un territorio mucho mas pequeño que todo Portugal. Casos destacables ambos aunque anecdoticos de momento.
  17. #13 xD el silbido es en La Gomera.

    Por cierto, un orgullo que hayan este tipo de proyectos en España desde hace tanto tiempo. Una pena que sea único
  18. #4 No claro porque el "impuesto al sol" que bloqueo de facto las inversiones en renovables no existió no te jode.
  19. Hace bien el artículo en concretar que la central cubre toda la demanda "eléctrica", no energética, pero hay que tener en cuenta que para ser 100% renovable hay que ir progresivamente eliminando los combustibles, porque hay que tener en cuenta que la isla de El Hierro todavía funciona con coches de explosión, transporte público de explosión, ferrys y aviones.

    En Fuerteventura, que como su propio nombre indica tiene viento de sobra, apenas tenemos molinos eólicos. Es ahora, en 2018-2019 cuando se empiezan a instalar turbinas en pueblos diseminados, donde un solo molino puede abastecer al diseminado de casas. El otro parque eólico grande, por el sur, está en unas condiciones que dan pena.

    Pero volviendo a El Hierro, supongo que incentivarán el parque móvil eléctrico, me suena que ya empiezan a verse ferrys eléctricos y sería lógico que fuera la priemra isla en apostar por él , y lo del avión sería el último resquicio.

    Eso sí, para abastecer todo esto, que actualmente es combusitble, tendrán que crear otra central hidroeólica más, o dos más... :-D
  20. #3 En España tienes varios ejemplos, en Asturias, la que conozco es más vieja que la tos.."La Central de bombeo de Tanes, en el curso alto del río Nalón, que presenta las peculiaridades de su carácter reversible y de servir para regular el abastecimiento de agua potable a la zona central del Principado de Asturias, se pone en servicio en 1978. "
    y en Valencia tienes la mayor de europa, www.energias-renovables.com/hidraulica/cortesla-muela-la-mayor-central
  21. #4 El Hierro tiene una población de 10.000 habitantes y una extensión de 268,7 Km2. Supone un 0,02% de la población y un 0,05% de la superficie de todo el país.

    Creo que extrapolar eso a toda España no es lo más acertado. Es fácil de entender.
  22. #20 Sí, en España hay varias. Solo destacaba una vía para almacenar energía.
  23. #4 la inversión es ridícula. Ello no quiere decir que puntualmente, en algunos sitios, no sea correcta.
  24. #17 Ya sé que el silbido es gomero, que tampoco es de esa tierra (chiste muy malo, evidentemente). Es que hoy en día si no pones caritas no se entiende nada, es verdad.
  25. #19 una vez que se ve que la idea es posible, volver a hacerlo es fácil.
  26. #24 Más que silbido, en La Gomera lo llaman silbo
  27. en dos dias los politicos se lo cargan...
  28. Tengo una curiosidad sería posible hacer algo similar con agua del mar o la sal puede corroer más que el agua dulce las turbinas etcétera? Me imagino que existiendo turbinas submarinas no debería haber ningún problema
  29. #21 Obviamente cada cosa en su contexto, pero imagina que todos los pueblos pequeños diseminados de España tuvieran sistemas de energía renovable, ya sea molinos, placas, saltos o combinaciones...
    No es extrapolar la medida a Madrid, pero sí que si hubiera voluntad, habría una gran parte del territorio que podría aliviar la demanda fósil.
  30. #30 No malinterpretes mi comentario anterior. No estaba diciendo que la solución de El Hierro no sea extrapolable, estaba contestando a alguien que decía que no se puede decir que en España no se invierta en renovables... solo fijándonos en este caso. Lo que no es extrapolable es la comparación.

    Ojalá pudiéramos imitar más lo que ha hecho El Hierro en otras partes. ¡Me parece perfecto!
  31. #21 También hay diferencias geográficas como clima, insularidad...

    CC#4
  32. #19 no, solo necesitas aumentar la parte eólica y la desaladora, que es parte muy importante del sistema eléctrico del Hierro. No es tan necesario el almacenamiento como la capacidad de producir producto según producción eléctrica.
  33. #29 no hay necesidad de usar agua salada, la desaladora es una parte importante del sistema eléctrico del Hierro, si hay viento y acumulación completa la desaladora trabaja a tope, si hay más viento que la demanda eléctrica y la capacidad de bombeo la desaladora trabaja ajustándose a la potencia, si hace falta agua y no hay viento la desaladora entra con los generadores diesel para que trabajen en el régimen óptimo según la demanda eléctrica.
  34. #33 Pero ten en cuenta que cuando el parque móvil sea eléctrico, la mayoría cargará de noche.
  35. #35 y para eso es necesario potencia ya que lo de la mayoría cargara de noche implica cargar en hora valle. Si fuera en hora pico si sería obligatoriamente necesario más almacenamiento.
    www.seas.es/blog/energias_renovables/nueva-central-hidroeolica-en-el-h
    Incluso un tipo de contrato con mayor potencia contratada en hora vallle, como la antigua tarifa nocturna, limitaría el consumo fuera de la hora valle.
  36. #37 eso ya era común en Canarias, las desaladoras son las instaladoras de los molinos y tuvieron su problema con el infame real decreto anterior que obligaba a autocomprarse la electricidad y pagar los impuestos, de hecho se tuvo que hacer una excepción aún más enfarragosa a temor de una subida del precio del agua y demás consecuencias.
    Lo novedoso es que el Hierro almacena energía, idealmente la desaladora sería el último consumidor, incluso después del bombeo.
comentarios cerrados

menéame