edición general
325 meneos
 
Las higueras castigan a las avispas que no cooperan correctamente con ellas

Las higueras castigan a las avispas que no cooperan correctamente con ellas

Las higueras castigan a las avispas que no cooperan correctamente con ellas y tratan de obtener beneficios sin pagar el precio acordado. Charlotte Jandér, del Smithsonian Tropical Research Institute, publica en Proceedings of the Royal Society este hallazgo sobre el destino de la descendencia de las avispas tramposas. Jandér evaluó la habilidad de seis especies diferentes de higueras para regular la relación y evitar a las avispas tramposas. Introdujo manualmente avispas libres de polen y avispas que portaban polen en unas bolsas especiales...

| etiquetas: higueras , castigar , avispas , cooperación
167 158 0 K 542 mnm
167 158 0 K 542 mnm
  1. Hay plantas que son muy puñeteras... Relacionada: meneame.net/story/acacias-controlan-productos-quimicos-ejercitos-hormi
  2. Ahora entiendo por que me decían eso de "no te subas a la higuera..."

    //Modo cambia refranero Off
  3. Spoiler

    Casi preferia no haberme enterado de que siempre que comes un higo te estas comiendo huevos/larvas de avispa.
  4. Joder como se estan poniendo los arbolitos.

    En el 2110 no se va a poder ir uno ni de picnic, vaya a ser que los arboles hayan evolucionado y se lien a pegarte ramazos por hacer una barbacoa
  5. Las plantas no tienen mente, basta ya de usar un lenguaje pseudocientífico que da a entender lo contrario.

    respuestasveganas.blogspot.com/2006/01/argumento-plantas-tambien-sient
  6. #5 Que no tengan mente, no significa que no puedan desarrollar mecanismos eficaces para asegurar su continuidad como especie utilizando mecanismos de castigo o premio, si a ello añadimos que el ADN es solo un soporte de información, las plantas, al igual que todos lo seres vivos poseen su propia memoria, la cual, es utilizada sin necesidad de tener una mente pensante o sintiente, por lo que tu comentario a esta noticia, está totalmente fuera de lugar.

    #7 El usuario Raziel_2 además de tener más educación, y no ir señalando con el dedo, no ha dicho en ningún momento que las plantas tengan mente, eso te lo inventas tu.

    LLORICA!!!

    Y por encima de todo soy ateo...
  7. Las plantas no tienen mente.
  8. #8 Yo no he dicho que las plantas "no puedan desarrollar mecanismos eficaces para asegurar su continuidad como especie utilizando mecanismos de castigo o premio", por lo que tu comentario a mi comentario está totalmente fuera de lugar.
  9. #8 "Y por encima de todo soy ateo... "

    Ahhhhhh y yo ignóstico.
  10. Este tipo de noticias son las que me hacen pensar que en meneame no solo es para hablar de Sinde xD
  11. Un asunto de higos...
  12. #3 La avispa muere dentro del higo, no vuelve a salir y su descendencia se aparea, las hembras salen y los machos mueren dentro del higo. Más información: copepodo.wordpress.com/2008/01/17/de-higos-a-

    Pero si te has planteado no comer higos por lo de las avispas, también he encontrado esto:

    La mayoría de higueras cultivadas son partenogenéticas, esto es que maduran los higos sin necesidad de fecundación. Las únicas higueras cultivadas que necesitan ser fecundadas son las de la variedad esmirna, muy cultivadas en el Mediterráneo oriental. Allí los campesinos arrancan una rama de cabrahigo y la atan sobre la higuera que quieren que fecunde.

    Fuente: unamiradaagaia.blogspot.com/2008/03/la-maravillosa-historia-del-blasto
  13. Me ha gustado esta noticia. Así dan ganas de leer la noticia entera y no la entradilla.
  14. Lo dice la doctora Jandér, por la gloria de mi madrel, jarrrl.
  15. #5 Eso sólo es una forma de hablar de los biólogos, para resumir.

    Es más fácil decir:

    Las higueras castigan a las avispas tramposas.

    que:

    Las higueras que dejan caer los higos con larvas de avispas tramposas tienen una ventaja reproductiva con respecto a las que no lo hacen, lo que ha hecho que esta variante sea dominante en la población.
  16. La venganza de Gaia.
  17. Y yo pensando que tan solo las abejas polinizaban; que las avispas existían en el mundo para que yo saliese corriendo despavorido de la piscina municipal cuando veía una...
  18. Yo de mayor quiero ser higuera y que los politicos sean avispas
  19. Creo recordar que esto de las higueras y las avispas ya lo mencionaba Richard Dawkins en "El gen egoísta".
  20. #16 Y no solo eso, si no que además las higueras tienen dos tipos de flores femeninas, en una de las cuales el estilo es corto, permitiendo que la avispa pueda poner sus huevos en estas flores, y otra en la cual este estilo es largo, muy largo, tanto que permite la polinización de la flor, pero impide físicamente que la avispa pueda depositar sus huevos en estos higos, permitiendo que crezcan libres de parásitos.

    En el caso de encontrarse la avispa una de estas higueras, sale del higo y simplemente busca otro, llenándose de polen la salir del mismo, ya que las flores masculinas se encuentran en la pequeña apertura del higo.

    Luego cuando vuelva a casa escaneo unos dibujos que tengo del sistema de reproducción de la higuera y lo posteo.
  21. El jardín cercado.
    Vivo en la higuera, no solo metafóricamente, sino que vivo en un árbol, llamado higuera, del que existen más de 900 especies. Ella y yo; un árbol sin cerebro alguno y una avispa diminuta con un cerebro minúsculo; nosotras, producto de un ajuste darwiniano inconsciente, somos las protagonistas de esta historia.
    Realmente, vivo en el fruto de la higuera, el higo. Soy una pequeña larva de avispa; cuando sea adulta necesitareis una lupa para verme; estoy en mi cápsula en la base de una flor femenina en la parte más interna del jardín cercado. Alimentándome de la semilla creceré hasta transformarme en adulto y emerger a la relativa libertad del oscuro interior del higo.
    En la más absoluta oscuridad solo me queda; evitar a los machos y sus tremendas mandíbulas, ya que fui fecundada, por uno de ellos, en mi indefensa situación de larva; y buscar flores masculinas, que suelen encontrarse cerca de la entrada del higo. Cargada con el precioso polen (para la higuera…) abandono el higo…y busco otra higuera, de la misma especie, para que el ciclo siga…
    Las avispas dependemos completamente del higo para nuestra alimentación, y los higos dependen absolutamente de nosotras para el transporte de su polen.
    ¿Cómo estos dos seres pueden llegar a tal grado de sofisticación, en ausencia de deliberación, sin poder cerebral ni inteligencia de ningún tipo...?
  22. Eso de intentar dotas a la higuera de voluntad le quita bastantes puntos al artículo. Lo intenta pintar como si la higuera tuviera capacidad de decidir y castigar a las avispas, cuando probablemente solo se trata de un proceso químico fruto de la evolución.
  23. Seguro que es para castigar a las avispas tramposas?
    ¿Qué ocurre con los higos sin fecundar que no contienen avispa? Supongo que también se caen al cabo de un tiempo, porque mantener un órgano inservible no es bueno para la planta, consume recursos.

    Digo que supongo, porque no tengo ni idea.
    Pero vamos, la suposición que tengo es que las higueras dejarían caer los higos sin polinizar, tanto si hay larvas de avispa como si no.
    Y las avispas (recolectoras) se han dado cuenta de esto y saben que la única forma de mantener los nidos sin perderlos es polinizando.

    Este punto de vista sería un tanto para la avispa en lugar de un tanto para la higuera.

    Pero bueno, supongo también que quien ha hecho el estudio está muchísimo más informado que yo.
    Ya se ha demostrado que las plantas son capaces de comunicarse y defenderse, así que no me sorprendería nada.
  24. #27 si cuando esa flor no es polinizada no se convierte en fruto y cuando se meta una avispa, con polen o sin polen, sí, pues si es para castigar avispas tramposas.
  25. #29 perdona, no he entendido absolutamente nada de tu comentario. ¿Podrías repetir, por favor?
    Según pone en el artículo, las higueras tienen la flor dentro del higo, al ser polinizado el higo madura, si no no madura.

    Lo único que no sé es qué pasa cuando no hay ninguna avispa. El higo no madura (puesto que no es polinizado).
    -Si el higo no maduro cae igualmente, entonces no tiene nada que ver que la avispa haya puesto huevos o no... por tanto, lo de dejar caer el higo no sería un castigo contra las avispas que no polinizan, sino un efecto de desprenderse de órganos inservibles para la planta.
    -Si el higo que no madura permanece en el árbol, y solo cae si no madura y contiene larvas de avispa en su interior, entonces sí, con toda seguridad es un castigo para la avispa.

    En el primer caso, serían las avispas quienes, para evitar perder los nidos, se habrían adaptado para polinizar la planta.
    en el segundo caso, serían las plantas quienes se han adaptado para poder obtener un beneficio (que es de lo que trata la noticia). Sería completamente asombroso.

    Son dos puntos de vista, necesito saber qué ocurre con los higos donde no hay absolutamente ninguna presencia de avispas.
  26. #30 books.google.com/books?id=5-vyq_mohsoC&pg=PA146&lpg=PA146&

    books.google.com/books?id=5-vyq_mohsoC&lpg=PA146&ots=XNjAQmxsv

    Si no te va los enlaces es “Tratado de fruticultura para zonas áridas y semiáridas”, Volumen 1 Escrito por Pablo Melgarejo Moreno,Domingo M. Salazar Hernández, Pablo Melgarejo Moreno.
    En google libros, página 146, aunque te recomiendo empezar a leerlo desde la 144 el tema de la fecundación.

    www.elpais.com/articulo/portada/flores/sexo/elpepusoceps/20090301elpep una explicación más corta de la domesticación de la higuera y de la masificación de las higueras partenocárpicas.

    Las higueras normales son plantas femeninas que no necesitan las avispillas para tener fruto, que no es lo mismo que tener semillas viables, pero como son mucho más cómodas de cultivar obtuvieron el éxito evolutivo ya que los humanos las reproducen injertándolas, como las clementinas y muchos otros arboles híbridos no viables.

    Supongo que el texto del libro es aclaratorio, ojala que te vayan los enlaces y te aclaren la duda. Parece que si no hay avispillas en zonas con higueras “normales” la fecundidad baja mucho y la producción y tamaño de los higos disminuye, en cultivos de ambas variedares no se que pasara.
  27. #31 no me dio tiempo editar el comentario, lo de higueras “normales” me parece que confunde más que otra cosa, perdón.

    En el tercer párrafo digo normales a las partenocŕpicas ya que son las masificadas, a esas las avispillas las pueden fecundar, aunque sin avispillas van tener fruto, pero no semillas viables. Las avispillas marcan si un higo tiene o no tiene semillas fértiles, y quizas aumente el tamaño del fruto.

    En el cuarto párrafo pongo “normales” a las que no son partenocárpicas ya que son la base de donde salieron las variedades partenocárpicas, estás pueden ser polinizadas por avispillas, viento u otra cosa, pero que lo haga una avispilla hace que el fruto engorde más que si fueran polinizadas por el viento, como premio para mejorar la alimentación a la descendencia. Si entra una avispilla sin polen o de otra especie, el higo se cierra igual, fructifica un poco, pero engorda menos y se cae, acabando con la descendencia de esas avispillas por ser devorada por animales u hongos. Si el higo no es polinizado de ninguna manera no fructifica.
  28. #31 y #32 Muchas gracias por todo el trabajo que te has tomado para contestarme :-)
comentarios cerrados

menéame