edición general
37 meneos
297 clics
Hipótesis del Berserker, la posible destrucción de toda vida inteligente universal por sondas robóticas autorreplicantes

Hipótesis del Berserker, la posible destrucción de toda vida inteligente universal por sondas robóticas autorreplicantes

La hipótesis del Berserker, llamada así en referencia a los guerreros de la Antigüedad que combatína en un estado de trance furioso, dice que podría haber sondas autorreplicantes extraterrestres vagando por el espacio en busca de vida con la que interactuar, ya sea en sentido positivo, ya en negativo. En el segundo caso, sería la explicación a la ausencia de contactos o de evidencias de vida que plantea la paradoja de Fermi.

| etiquetas: berserker , hipótesis , universo , vida extraterrestre , sondas robóticas
  1. la hipotesis del bosque oscuro no es de liu cixin es de david brin aunque el primero la use como titulo para uno de sus libros.
  2. De ser cierta alguna de esas teorías ya habríamos desaparecido o estaríamos a punto de hacerlo... Oh wait, si es lo que estamos haciendo precisamente ahora ¿Se están replicando ya esas máquinas responsables del desastre ecológico que nos amenaza?
  3. #1 Preguntamos al experto:  media
  4. Sí. Suena a que esa es la explicación más plausible.
  5. Buenos días,

    Lo mejor es encerrarlos.  media
  6. " ¿Se están replicando ya esas máquinas responsables del desastre ecológico que nos amenaza? "

    ¿Te refieres a los seres humanos? :roll:
  7. #3 en este asunto obviamente el experto soy yo.

    O cualquiera que haya jugado al starcon2
  8. Hace nada me terminé la novela de Greg Bear a la que hace referencia el artículo. Bastante desasosegante como las de Liu Cixin. Ahora estoy con la segunda parte donde un grupo de humanos anda buscando el origen de las sondas asesinas.
  9. #2 Eso es lo que dice el artículo: Brin escribió la hipótesis y la nautizó usando el título de la novela de Cixin.
  10. #12 lo dudo mucho, la teoria o hipotesis es de 1983 mientras que la novela de liu cixin es de 2008
    es.wikipedia.org/wiki/Hipótesis_del_bosque_oscuro
  11. Puedo entender la posibilidad de que estas sondas fueran creadas para destruir en guerras de una civilización contra otra y que después quedasen por ahí sueltas, pero no encuentro explicación a que fueran creadas para investigar y ayudar (si tiene un pase) o destruir civilizaciones que se encontraran. Puede que estudiaran a las civilizaciones y destruyeran a las que vieran con capacidad e intención de colonizar y las vieran como futuras enemigas, también esas sondas fueran vistas como enemigas y destruidas a las primeras de cambio por civilizaciones más avanzadas. Pero para todo eso, habría muchas civilizaciones conscientes de la existencia de las otras civilizaciones y no veo la necesidad de destruir otras civilizaciones.
    Mira que la raza humana es mala, sólo hay que ver la situación actual, pero no la veo construyendo artilugios de estos

    Somos una raza curiosa y está bien teorizar sobre la existencia, nos entretiene y nos estimula.
    De tantas razas que pudieran existir, ¿las habría sin curiosidad?, ¿se podría evolucionar sin curiosidad, sólo por necesidad?
  12. #7 la civilización que sea capaz de encerrarlos, intentaría construir unos que se escaparan de sus cárceles. :troll:
    No hay solución, al final sólo quedará una, la más lejana.
  13. "ha servido para dar nombre a una hipótesis más o menos científica".

    Precisamente estaba intentando encontrar todos los libros de "La Serie de la Cultura de Iain M. Banks para releerla ya que me había quedado un poco huérfano tras terminar "La Vieja Guardia" y este artículo me ha parecido un dolor, he seguido leyendo por la foto de Carl Sagan, pero bueno, al menos he reedescubierto a David Brin, lo conocía por "El triunfo de la Fundación", pero habrá que empezar con sus obras. ¿Algún consejo por qué libro empezar?
  14. #5 creo que si, porque máquinas y robots han de ser necesariamente metalicos (o de otra aleación) y no biológicos y autoreparables. Nosotros somos los bersekers.
comentarios cerrados

menéame