edición general
566 meneos
12986 clics

Una historia de España

Estábamos en que los musulmanes, o sea, los moros, se habían hecho en sólo un par de años con casi toda la España visigoda; y que la peña local, acudiendo como suele en socorro del vencedor, se convirtió al Islam en masa, a excepción de una estrecha franja montañosa de la cornisa cantábrica. El resto se adaptó al estilo de vida moruno con facilidad, prueba inequívoca de que los hispanos estaban de la administración visigoda y de la iglesia católica hasta el extremo del cimbel. La lengua árabe sustituyó a la latina......

| etiquetas: historia , españa , patente , de corso , perez , reverte
208 358 6 K 715 mnm
208 358 6 K 715 mnm
«123
  1. #9: España e Hispania son diferentes formas de la misma palabra, una en latín y la otra en el latín evolucionado (o vulgar, según cómo se mire) que conocemos como castellano. A lo largo de los años, se habló de Hispania, Spania, Isbaniya, y finalmente España.

    En la Edad Media la forma "España", tal cual, ya estaba en amplio uso, como lo prueba el hecho de que Alfonso X escribiera en el siglo XIII un libro llamado "Estoria de España". Y si no hay libros anteriores donde figure esa palabra es porque, como sabes, lo "hipster" en aquella época era escribir en latín. Alfonso X fue pionero en escribir o mandar escribir libros en las lenguas que hablaba el pueblo llano, como castellano y gallego.

    Otra cosa es que España no fuese un estado en aquella época, por supuesto. Simplemente era un territorio en el que existían varios reinos diferentes, así que, tal como dices, decir "Historia de España" en esta época viene a ser como decir "Historia de Escandinavia" o "Historia de Oceanía". No hay nada malo en decir eso mientras nadie pretenda que pensemos que España era un estado cuando no lo era.
  2. Muy entretenido el artículo, pero bastante inexacto desde el punto de vista histórico. Entre otras cosas, la batalla de Calatañazor, donde "le salió el cochino mal capado" a Almanzor, muy probablemente no existió jamás. La rima es bonita y el mito más (donde Almanzor perdió el tambor), pero Almanzor murió a los 73 años, de viejo y en la cama, según la inmensa mayoría de los historiadores actuales.

    La batalla de Calatañazor fue una reinvención de la historia con la que los cristianos intentaron compensar, a posteriori, las abundantes derrotas frente a Almanzor. El primero en hablar de ella fue clérigo de León, Lucas de Tuy, más de doscientos años después de supuestamente haberse producido la batalla (y ya es raro que en dos siglos nadie se acordase del triunfo). Después Rodrigo Jiménez de Rada añadió su versión al De rebus hispaniae (la primera gran crónica española) y desde entonces ha estado ahí, hasta que recientemente los historiadores han demostrado que es un mito. En algunas de las versiones de esta leyenda, incluso se añadió a la contienda al conde Fernán González, padre de Castilla. Tiene su gracia si tenemos en cuenta que para entonces Fernán González llevaba 30 años muerto (CalatañaZor, ¿la noche de los condes vivientes?).

    En cuanto a lo de Almanzor como "tipo estupendo", un par de apuntes. Según varios testimonios de la época, probablemente algo exagerados pero aun así muy reveladores, durante los 25 años de terror de Almanzor, apresó a un total de 90.000 mujeres cristianas que después fueron vendidas como esclavas. En el sitio de Barcelona, bombardeó la ciudad con almajaneques. En vez de piedras, usó una munición un tanto distinta: cabezas de cristianos. Estupendísimo todo.
  3. "la mezquita de Córdoba; que no parece española por el hecho insólito de que, durante doscientos años, los sucesivos gobernantes la construyeron respetando lo hecho por los anteriores; fieles, siempre, al bellísimo estilo original. Cuando lo normal, tratándose de moros o cristianos, y sobre todo de españoles, habría sido que cada uno destruyera lo hecho por el gobierno anterior y le encargara algo nuevo al arquitecto Calatrava"
    xD xD xD
  4. #9 Entonces según tú, España surgió por generación espontánea en el siglo XVI, lo que pasó antes no importó ni influyó nada en el posterior desarrollo del reino de españa, ni en su cultura.
    Claro hombre, ¿quieres un pin o algo?
  5. #2 Los moros, aunque brevemente, sí estuvieron en Asturias.
    es.wikipedia.org/wiki/Musa_ibn_Nusair
    es.wikipedia.org/wiki/Munuza
  6. Algunos comentaristas de reglamentarios se pasan a la estupidez.
    1.- La palabra "España" tiene su origen en "i-spn-ya", nombre dado a esta península por los fenicios. Y si, se refiere a un territorio, cosas de geografía. ¿Y qué?. Creo que todos coincidiremos que Navarra está en esta península.
    2.- La idea de España como nación moderna tiene su origen en los reyes católicas. No era España, sino Las Españas. Y es la unión del territorio de esta península en un solo reino.
    3.- Almanzor era tan español como Don Pelayo. O hispano, o ibérico si te escuece la palabra español.
    4.- Al estudiar historia de Cataluña. ¿Se desprecia todo lo anterior a la aparición por primera vez de la palabra Cataluña (o como se dijera en la época)?. Pues no lo sabía. Al estudiar la historia de Almería se tiene en cuenta la cultura de Los Millares, hace más de 5000 años. ¿Qué deberíamos decir?. ¿Historia del espacio geográfico que más adelante se llamaría Almería?.
    5.- España no es sinónimo de fachilandia. Que los fachas sean los primeros en prostituir la palabra España no es motivo para negar las realidades geográficas e históricas. Las palabras son solo palabras. Yo personalmente estoy a favor de una unidad consensuada en esta península. LLámala España, Ibería o como quieras.
  7. #2, #4 Estar, lo que se dice estar, pasaron por todas partes alguna vez, o al comienzo o en tiempos de Almanzor, pero no parece que la presencia musulmana fuera nunca permanente en buena parte del norte de la península, en lo que hoy son Galicia, Castilla-León por encima del Duero, Asturias, Cantabria, País Vasco, y las zonas más septentrionales de Navarra, Aragón y Cataluña...
  8. Esta serie de artículos me recuerdan mucho al libro "Historia de España contada para escépticos" de Juan Eslava Galán.
    #9 Las gentes de fuera de la península se referían a ésta como España aún cuando eran varios reinos, condados y taifas. Se puede decir que tienes razón, pero a nivel oficial :-P
  9. #15

    Busca un sólo mapa político de Europa donde aparezca España previo al siglo XVI. Uno sólo.

    Hispania es por cierto y con casi toda seguridad, es de origen fenicio, y no latino. El uso de los romanos del término es GEOGRÁFICO, y España es un término POLÍTICO del XVI.
  10. #9 Hombre, algo de razon tienes si te refieres a que no existia España como "nacion" porque el concepto de nacion no existia, pero en un sitio donde unos cuantos condados mas o menos bien avenidos son el germen de una Cataluña milenaria, donde unos cuantos señorios que de vez en cuando no luchan entre ellos son una Euskal Herria prehistorica, y que unos cuantos celtas forman la nacion gallega (y me paro porque entre Cartagena, Andalucia, Canarias, etc no iba a terminar nunca), si una peninsula la gobernaba un unico señor desde Toledo, puedes decir que era un pais sin temor a equivocarte mucho.

    (en ese momento llegaron los moros, dieron un puñetazo en la mesa, y es a partir de ese momento cuando lo que medio se goberno desde Toledo se parte en muchos trocitos, hasta ahora)
  11. #5 Hombre, en la zona de los Pirineos no tuvieron mucha presencia, pero la sierra la sobrepasaron y llegaron hasta el centro de Francia (por pocos años).
  12. #61 Cierto, no se puede aplicar al siglo X la visión sobre los derechos humanos que hoy tenemos. Pero incluso para los patrones de esos años, Almanzor destacó por su especial crueldad. Durante 25 años, verano tras verano, lanzó contra el norte cristiano sus "aceifas": una palabra árabe que significa "cosecha". Consistía en eso: en cosechar cristianos como esclavos (a ser posible mujeres para venderlas a los prostíbulos), arrasar los cultivos del enemigo y llevarse todo lo que se pudiese saquear. A su manera, fue un precursor de las teorías militares del "shock and awe": generar el máximo terror en el adversario para destruir su voluntad de luchar. Y sí: los códigos morales han cambiado y sin duda Almanzor fue uno de los líderes más importantes de su tiempo. Del otro lado, empezando por el Cid, también se cometieron matanzas equivalentes. Pero de ahí a que me lo vendan como a un "tipo estupendo", pues como que no.
  13. La nación hispana nació hace cosa de unos 5000 años, más concretamente en el sur. Cambia hispana por española si quieres, es lo mismo.

    - - - - -

    Bien. Estoy aun esperando a que aportes pruebas de que la "nación hispana" que "nació hace 5.000 años" existió antes del XVI.

    Espero ese mapa europeo con esa nación "hispana".

    También será interesante que expliques por qué España tuvo que conquistar Navarra para que fuera España, si "ya era España".

    Yo si quieres te dejo un enlace: www.euratlas.net/history/europe/1400/index.html

    Siglo XV y aun no aparece España, si miras el siguiente: www.euratlas.net/history/europe/1500/index.html

    aun aparece Navarra como Estado independiente. Pues es la realidad.
  14. .
    Sin intención alguna de molestar a los lectores:

    No es una historia de España. España no existe hasta el siglo XVI, y está hablando del siglo VIII.

    Hispania es un término geográfico, no político, ni siquiera cultural, es un término como Escandinavia, Oceanía, etc.

    España es un término utilizado por Castilla-Aragón cuando se comenzó el proyecto imperial, en el siglo XVI vino la conquista del Estado de Navarra (batallas de Noain y Amaiur en 1521 y 1522) obligándole a Navarra a compartir corona, manteniendo ésta la condición de Reino hasta 1841, momento en el cual España pasa a ser por PRIMERA VEZ un Estado unitario: siglo XIX.

    Pero hablar de España antes del XVI es patinar, o sencillamente inventarse la historia, misticismo.

    Buscad cualquier mapa académico / científico actual que represente la realidad política de Europa del siglo VIII y veréis que no aparece España por ninguna parte, de hecho hasta el XVI de España: nada de nada.
  15. Estás desfasado Arturo, en los botellones no se dice "qué fuerte tía". Si vas a uno escucharás cosas como "Ole mi coño".

    Con perdón.
  16. #5 En Asturias hubo brevemente gobernador musulmán, >Munuza (en ausencia de Muza). Claro que las admnistraciones de entonces tenían un poder muy limitado, y probablemente en el poquito tiempo que se quedaron sólo pudieron recaudar algún impuesto más por consentimiento local que por capacidad de imposición de los nuevos dueños.

    Y bueno, Castilla al norte del Duero estaba casi vacía, vale, pero León no se reconquistó hasta el 856. Eso es más de un siglo de dominio. Otro tanto con muchas urbes del norte.
    commons.wikimedia.org/wiki/File:Spain_Reconquista_cities.png
    Vamos, que aunque los musulmanes no tuviesen un dominio muy fuerte, bien tardaron los reinos cristianos en bajar de los montes.
  17. #9 Las referencias a "Hispania", "España", "las Españas" y demás son constantes durante la reconquista en todos los reinos, y España es el título empleado para los dominios de la corona a partir de la unión de Isabel y Fernando.
    Pero ya antes de la existencia de España, era una figura idealizada o aspiración para muchos intelectuales y reyes de la época, que basaban su legitimidad en la herencia visigoda para tratar de reinar sobre la antigua Hispania restaurada.

    Un país no es igual a un estado, lo que se ve muy bien en las federaciones. Según tu criterio, Alemania no existe.

    El misticismo te lo estás sacando tú.
  18. #22 Al norte de Pirineos Navarra era un territorio más unido, aunque levemente (como la mitad de los condados), a la corona francesa, no te flipes.

    #60 #79 ¡Estado vasco! xD xD
    Si, venga, háblanos de la mítica Vasconia que tuvieron que crear los franceses.

    Sí que estás siendo fantasioso, sí. Lo más rancio que he visto últimamente. El espíritu de estado en la sangre del pueblo vasco, el estado étnico... venga, tus ideas sí que aparecieron de la nada en el XIX.
    Bueno no, de la nada no, sino de un racista de tomo y lomo.

    #64 Pues eso, del XVI en adelante, cuando se unieron los reinos que forman España y se pasaron a llamar así oficialmente. Te recuerdo que Navarra se anexionó a Aragón en el 1512, siglo XVI.

    Ahora, si hubiese pedido mapas de regiones, Hispania aparece por todos lados también, y desde antes. Y hay montones de alusiones escritas desde siglos antes.
  19. #30 Aqui tienes por ejemplo una crónica árabe (Crónica de Al-Maqqari) sobre la llamada batalla de Covadonga:

    "Dice Isa Ibn Ahmand al-Raqi que en tiempos de Anbasa Ibn Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Belay [Pelayo]. Desde entonces empezaron los cristianos en al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islámicos, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta que llegara Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?». En el año 1336 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reino de Belay duró diecinueve años, y el de su hijo, dos."
  20. #101 #106 Saramago defendía la unión con Portugal, algún sentido vería a la unión de la península ibérica y en algo se basaría cuando lo decía. Lo que diferencia a los pueblos en mayor medida es la religión, el eje de la vida y de la cultura de todos los pueblos. La cultura, tradiciones,... nacen de la religión. Cuando se apela a diferencias culturales insalvables, que no hay nada en común,... se está mintiendo descaradamente. Después de tantos siglos de mezcla, emigración, inmigración dentro del país sólo falta que alguien salga con lo de la raza propia también. Cada zona tiene sus singularidades como las tienen en muchos otros países, pero no veo más diferencias entre un andaluz y un asturiano que entre un catalán y un cántabro. El único elemento diferenciador es la lengua y es el único argumento en el que se puede sostener el independentismo, además de en el egoísmo. En este país comprendo perfectamente que surja el independentismo, es un país de provincianismo y caciques locales, hasta en las autonomías no independentistas existe ese mismo sentimiento, si tuviesen pasta ya se buscarían alguna excusa para independizarse, está en el ADN, aquí por dinero se vende hasta a la abuela. Y de caciques corruptos que piensan que su autonomía está para servirse de los fieles de sus secta tenemos 17.

    - Soy apátrida, internacionalista, estoy en contra de las fronteras, creo en lo que une a la gente y no en lo que la separa, estoy en contra del centralismo, pero no soy independentista. He vivido en varias comunidades y me he sentido bien tratado en todos los lugares que he estado, no veo grandes diferencias entre la gente, ni problemas de ningún tipo, hay matices distintos (cada vez menos en el mundo global) pero en ningún sitio me he sentido como un extranjero. El nacionalismo me produce urticaria, el de todos los colores, ni el flamenco es España, como lo venden los fachas, ni somos tan distintos como nos venden otros.
  21. Los moros conquistaron toda España, menos Asturias. De eso se encargó el generalísimo Franco cuando le mandó a ocupar aquella tierra.
  22. #109 Nadie te responde porque estás troleando, pidiendo algo imposible (y lo sabes)

    ¿Un mapa del siglo XV o anterior con "caracter científico y / o de ámbito académico"? Eso no existe, ni mostrando España ni mostrando Westeros ni mostrando Mordor... y menos vas a encontrar uno que ponga España como "constituida jurídico políticamente (Estado)". Ni a Suiza, ni a Alemania, ni a Italia, ni a Gran Bretaña, ni a Polonia...
  23. #9: Siempre me salen con lo mismo y siempre tengo que entrar a repetirlo: el concepto de Hispania como nación ya existía en tiempos visigodos, ya que éstos se llamaban a sí mismos "rex hispaniorum", o séase, reyes de España. Que Hispania es un concepto sólo geográfico te lo acabas de inventar.

    ¿Que España no era hace varios siglos tal y como la conocemos hoy en día? Pues no. Ni Alemania, ni Italia, ni Francia... la Alsacia y la Lorena llevan dando tumbos de un lado para otro durante varios siglos y las fronteras lo mismo, lo que no cambia el hecho de que los conceptos de España (Hispania en latín o castellano antiguo), o Francia existieran.

    Que un concepto cambie no significa que nunca haya existido. Ahora sueltas un Buscad cualquier mapa académico / científico actual que represente la realidad política de Europa del siglo VIII y veréis que no aparece España por ninguna parte, de hecho hasta el XVI de España: nada de nada. ¡Claro! Si por tus cojones decides que "Hispania" NO es un concepto de nación, entonces te cuadran las cuentas. Borrando términos y negándote a aceptar que los visigodos se llamaran "reyes de España", porque según tú "rex hispaniorum" no es "Rey de España", sino otra cosa... entonces claro que no hay referencias a España hasta que a ti te da la gana aceptarlas. Si los godos llamaban Hispania a España no era porque el concepto fuera geográfico... era porque hablaban otro idioma. Antecesor del nuestro, por cierto... Igual que su nación era el antepasado de ésta en que me ha tocado vivir. Que el concepto haya cambiado (qué cosas, como los de todas las naciones) no significa que no existiera y lo puedas borrar de la historia de un plumazo como pretendes.
  24. #130 Gallaecia estaba dentro del concepto geográfico (no politico ni jurídico) Hispania. Del mismo modo que Eslovenia está en el área balcánica o Suecia en Escandinavia.

    Gallaecia (incluso Portugal), como entidad juridico-política es muy anterior a Hispania.

    No hace falta que repita una vez más que hispania era un concepto unicamente geográfico
  25. #61 #29

    Yo también lo pienso. Dudo mucho que el resto de caudillos de la época (cristianos o musulmanes) fuera mucho más humanitarios o propensos a la igualdad social (recordemos al Cid quemando vivos antes las murallas de Valencia a los que huían) pero a diferencia del resto, Almanzor o el Cid eran buenos organizadores y eficaces en lo suyo.
  26. #6 Pues me parece que lo que hace tiene mucho mérito. Podría ser políticamente correcto, hacerle las gracias a pp y a psoe,... y vendería muchos más libros, en lugar de combatir el fanatismo, la incultura, el oportunismo, el caciquismo,... que tanto nos caracteriza. Además recuerda que los grandes gobernantes e inteligentes apuestan por el conocimiento y la educación, que son el eje del progreso. También pide el respeto a lo que esté bien, independientemente de quien lo haya hecho,... En lugar de borrar lo que esté bien hecho para luego hacer algo peor que lo había. Prevenir sobre el fanatismo no me parece una "parida", es necesario y más en este país tan aficionado a embestir y no pensar, tan dado a las guerras civiles.
  27. #84 ¿Pero qué manera de estudiar Historia tenéis tan monolítica y absurda? Lo que mencionas es equivalente a decir que cuando el rey Alfonso VI arrebató Castilla a su hermano Sancho II se la arrebató para "España". Pero qué clase de chorradas decís. Y encima caéis en flagrante contradicción que os deja en ridículo: ¿ahora SI EXISTE ESPAÑA antes del siglo XVI? ¿Para lo malo y lo oportuno para vuestras orgía históricas masturbatorias nacionalistas sí, no?
  28. #109 Antes del siglo XVI y de la edad de los exploradores la cartografía era una disciplina en estado fetal. Y como alguien ha repetido por ahi, dudo que por ejemplo en un siglo XIII en un texto académico en, por ejemplo también, Toledo, usaran un vulgarismo como "España". Por no haber no habría ni mapas de Navarra, Gallicia o Catalunya, en esos mismos términos, de antes siquiera del siglo XVI, elaborados desde dentro por las incivilizadas tribus íberas, vasconas, galas, o más tarde godas de esos territorios. Es ridículo.

    En otro orden de cosas y sobre lo anterior comentado, ¿era Catalunya la enorme en territorio Tarraconensis? ¿Era Galicia la Gallaecia que ocupaba parte de Portugal, Galicia, Asturias, León y Cantabria? Coño es que parte de Portugal se llamaba Lusitania, ¿y qué? ¿No os dáis cuenta de lo absurdo?
  29. Si la hispaniae romana es lo mismo que España, ¿qué es exactamente Portugal? ¿España escindida?
  30. Reverte baja de los cielos para explicarnos a los mortales la historia verdadera de las españas, eso sí de mala gana, porque todavía no nos hemos enterado de que españa no levanta cabeza porque llevamos el mal en nuestros genes y porque el niño jesús así lo ha decidido. Toma análisis!
  31. #90 Ya te vale. En este tipo de debates siempre tiene que haber algún crédulo que haga referencia a ese denostado libro de pseudo-historia: La revolución islámica en Occidente.
    es.wikipedia.org/wiki/La_revolución_islámica_en_Occidente#Valoracion

    Tú enlazas a una página islamista. Aqui tienes los argumentos de una académica que desmontan la tesis negacionista de Ignacio Olagüe (curiosamente reproducidos por WebIslam).
    www.webislam.com/articulos/18741-dispatares_sobre_el_islam_en_espana.h

    #113 Un debate así es irritante. Poco nivel.

    #109 Se me hace muy cansino lo tuyo. No pareces entender nada.
  32. #78 Gallaecia existe como concepto juridíco-político con fronteras definidas desde el 284-288 d.C. (reforma de Diocleciano). Hispania desde cuando?

    Te lo ha explicado muy bien Zuhaitz
  33. #101 Portugal (Portu Cale -> Porto de Cale -> Calecia -> Gallaecia) es una escision del Gallaecian Regnun. Es la revuelta de los nobles del condado Portucalense (Norte actual de Portugal) liderados por Afonso Henriques. Portugal es el Estado de Europa con las fronteras más antiguas. Portugal existe como tal desde el 1128 d.C. lo que tiene mucha tela.
  34. #9 Los reyes visigodos se denominaban a si mismos reyes de Hispania, como estado único, con toda la parafernalia administrativa que había detrás de ellos, por lo que de alguna manera somos herederos de esa idea y esa administración a través de los reinos cristianos de la Reconquista (los romanos ya hicieron una reorganización administrativa, creando la diócesis de Hispania en el siglo III). España no surge como generación espontánea en el siglo XV y XVI, sino que es una idea que se mantuvo desde la época visigoda.

    Es igual que el nacimiento de países como Italia, que logran su unificación en el siglo XIX, pero un napolitano o un veneciano en el siglo XVII o XIV era denominado italiano en otros sitios de Europa, al igual que un vasco, un catalán y un andaluz eran llamados españoles, incluso hasta cierta época los portugueses (Camoes dijo: "hablen de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos"). Cuando se habla de la historia de un lugar se habla teniendo en cuenta las fronteras actuales, si no la historia de EEUU tendría que ser la historia de las naciones sioux,cheyenne,apache... Como conclusión, España cuando no existía como estado, existía como idea de unión de todos los reinos cristianos, algo que perduró durante siglos hasta que se hizo realidad.
  35. #1 Gracioso pero mentira, sólo hay que ver el destrozo de la Catedral justo en medio que tiene telita...
  36. #65 Tema España: desde que llegaron los visigodos hasta que los moros les dieron lo suyo, estuvieron gobernando la Peninsula/España/Hispania/Estodeaqui desde un unico sitio (Toledo) por un señor que se llamaba a si mismo rey, que tenia su corte (aunque el invento es posterior, asi que podriamos llamarlo "camarilla" mas que "corte") y una amplia coleccion de intrigas palaciegas, rebeliones, territorios dejados de la mano de Dios (Euskadi, entre otros), etc. Vamos, que era un reino hecho y derecho. Yo diria que eso es un estado, y si los catalanes reivindican que siete condedos eran Cataluña, entonces los que quieran pueden reivindicar que la España visigoda era España pueden hacerlo.

    Tema Euskal Herria: si Euskal Herria era un estado ya en el primer milenio ¿quien la gobernaba? ¿Por que en el siglo VIII y no en el V a.d.c por ejemplo, que nadie se asomaba por ahi? Si en ese momento era un estado, ¿dejo de serlo cuando se dividio en señorios cada uno de su padre y de su madre? Porque Fernando el Catolico no se encotnro una Euskal Herria unica cuando conquisto Navarra (con tropas castellanas y vascas). Si la España visigoda desaparecio para siempre cuando los moros la separaron y se ponia el contador de fechas venerables a cero, con Euskal Herria debio pasar lo mismo porque en el siglo XVI estaba dividida (hasta ahora).

    En el fondo me da igual la Historia porque soy de los que piensan que hay que conocerla pero que no se puede hacer el futuro pensando en lo que ocurrio hace siglos, pero me hace gracia que lo que vale para unos no valga para otros.
  37. #109 Espero que no me metas en la lista de los nacionalistas españoles, pero aqui es.wikipedia.org/wiki/Hispania_visigoda tienes unos cuantos mapas. No todos son iguales porque en esa epoca las fronteras se movian mucho (un mapa de Europa de hace 20 años ya no te vale, asi que imagina entonces).

    La discusion sera si Hispania es lo mismo que España, y ahi esta lo que te intento decir en los otros comentarios, que dependera de a quien preguntes, pero que en cualquier caso, el criterio debe ser el mismo para todos. Si Cataluña o Euskal Herria existian desde que sus respectivos nacionalismo dicen, entonces tambien existia España por aquel entonces, antes que Cataluña claramente y de Euskal Herria segun lo que entiendas por "pais". Y si Hispania no es España, entonces las otras tampoco. Usando los mismos argumentos ademas.
  38. Los fundamentalismos falsamente intelectuales unidos a cierto analfabetismo cultural produce personajes que son capaces de defender que ya Adán y Eva formaban parte de España, como los políticos del PP en Valencia defendiendo que la lengua valenciana no procede del latín sino de la prehistoria.

    Con mentes acríticas que se rigen por guiones que les hacen llegar sus "amados líderes", ya sean de izquierdas, de derechas, de centro o de cualquier otro matiz, no se puede mantener una discusión con un mínimo de coherencia. La historia es una, las interpretaciones son miles y los distintos poderes tanto económicos, religiosos o políticos ya se han encargado y se encargan de que la mayor parte del pueblo sólo conozca "su" interpretación.

    De pena.
  39. #29 De hecho la ciudad de Barcelona quedó destruida en buena parte por el ataque de Almanzor

    #31 Cierto que no hubo un dominió permanente musulman, pero controlaban la zona (aunque fuese durante un corto espacio en el tiempo). De hecho los musulmanes mantuvieron bases en la costa mediterranea del sur de Francia durante bastante tiempo desde donde emprendian razzias ya fuera hacia Italia, las Baleares o el interior de Francia.
    Aunque Barcelona se "reconquistó" relativamente pronto, ciudades como Huesca, Tudela o Lleida no fueron "reconquistadas" hasta dos siglos más tarde. El valle del Ebro era muy rico y los musulmanes lo defendieron con uñas y dientes. commons.wikimedia.org/wiki/File:Spain_Reconquista_cities.png
  40. #54 Son todos del siglo XVI hacia delante, no dejas de darle la razón a #18 cuando dice que España surge en el siglo XVI.

    #43 ¿En Suiza?
  41. #82 ¿Wilfredo el Piloso (no hablo de los demás porque no los conozco) es invención? ¿Y en cambio la famosísima batalla de Covadonga de Don Pelayo es completamente real, ¿no? Cuando en realidad no dejó de ser una escaramuza... Y el Cid de español no tenía nada, servía al que mejor le pagara sin importarle que fuera cristiano o musulmán (como muchos otros nobles de la época) aunque tuviera preferéncia por su señor natural, el rey de Castilla.
    Wilfredo fue el primer conde catalán (conde de Barcelona, Osona y un par de condados más) que dio en herencia sus tierras a sus hijos en vez de dejar que los reyes francos escogieran un nuevo conde.
  42. #12, como bien explica #26 Se cree que fue un intento de los reyes de Asturias, creo que fue Alfonso I, de crear una frontera geografica en lo que se posteriormente se llamo el "Desierto del Duero". Lo que hicieron fue reconquistar todo ese territorio y llevarse la gente a sitios mas seguros, ya que por si mismos no eran capaces de defender un territorio tan amplio. Cuando llegaran los moros se encontrarian una zona muy amplia sin cultivos, sin gentes, con lo que serian incapaces de mantenerse. Los reyes de Asturias posteriores, parece que cambiaron de idea, y poco a poco de fueron afianzandose hacia al sur. #25 Las cronicas hablan de las continuas sublevaciones de los vasallos gallegos, hacia los reyes de Asturias, en concreto hacia los reyes Fruela, Aurelio, Silo.... y tambien hablan de batallas en tiempos de Fruela en Galicia, para evitar la penetracion de los moros. Como no eran capaces de penetrar al reino astur por el centro, lo intentaron por los costados, por la parte gallega en varias ocasiones, siendo repelidos por ejercito del rey Fruela, creo que en Caldas de Rey hubo una batalla importante. #79 Vascones que por cierto fueron sometidos por el reino de Asturias. El rey asturiano Fruela era famoso por la crueldad que trato las revueltas primero de los vascones y posteriormente de los gallegos.
  43. Mira que Reverte me gusta como escribe pero ¿conoce este hombre el salto de línea en su blog? He sido incapaz de leerlo entero, necesito espacio para descansar la vista.
  44. Si Reverte leyera este hilo se mearía de la risa... No hay nada más español que renegar del concepto de España... Qué país...
  45. #182 También eran frecuentes las batallas campales. Un noble insultaba a otro noble, se apostaban un trozo de territorio y mas o menos era un "Quedamos tal dia después de la cosecha en el valle cada uno con un ejercito mas o menos equilibrado. Les mandamos a que se maten y luego montamos un fiesta hasta pillarnos un coma etílico.
  46. #36 El problema es cuando al pueblo no le interesa conocer la verdad y prefiere refugiarse en lo brazos de su cacique favorito, como si se tratase de una secta o de un equipo de fútbol, con adhesión inquebrantable a su cacique, que por ser de su equipo de fútbol, todo lo que haga está bien y jamás se le criticará.
  47. #49 Alma cándida, y que tendrá que ver la "civilización" surgida de "Gades" y los Tartessos con la civilización atlantica del bronce europeo que habia en el área de Galicia en esa época? Son realidades completamente diferentes
  48. #82 No me parece a mi que la historiografia gallega se base en el mito de Breogán (Galicia no necesita ese tipo de mitos para existir) que como tú bien dices es un mito. No, no... la historiografia es otra cosa, y Gallaecia no es ningun mito, es una realidad histórica y política clara y diáfana. Por cierto, para los árabes que lucharon contra Pelayo en Covadonga, este era gallego y estaba en territorio gallego. Sólo tienes que leer la crónica de Al-Maqqari
  49. #107 La historia en realidad fue más o menos un culebrón de este calibre:

    En 1504, la reina Isabel de Aragón murió y Fernando rey de Castilla propuso coronar reina a la hija, una tal Juana la Loca. Su marido era Felipe de Habsburgo, hijo del Emperador del Sacro Imperio Romano. En 1506, Felipe murió poco más tarde, posiblemente envenenado por su suegro. De forma que el hijo mayor Felipe II de Aragón se proglamó regente hasta que el legítimo heredero, Carlos, alcanzase la mayoría de edad. Como le caían mal los Venecianos, por eso de que controlaban el comercio del Mediterraneo, empezó una guerra contra Venecia. El rey francés vió una oportunidad de ampliar sus territorios e invadió Napoles y Navarra. Con la muerte de Fernando, Carlos tomó su herencia que incluía los paises Bajos y todas las tierras por descubrir al oeste del meridiano 46 por decreto papal. Con la muerte de su abuelo paterno Maximiliano I, el joven Carlos heredó los territorios de Alemania (que mira que pilla lejos) y fue nombrado Emperador con el nombre de Carlos V y se quedó pregunándose, ahora que hago gobernando medio mundo.

    ¿Donde están las aspiraciones nacionalistas del pueblo? Nada. Todo se reducía a trazar una linea en un mapa decir esto para tí y esto para mí. De haber nacido princesita ahora en vez de España hablaríamos de Alemania.
  50. #109 Espera, lo están retocando con Photoshop. La historia de España es eso, un retoque de photoshop.
  51. #187 El ducado de Vasconia no es un sujeto político que no provoque hilaridad en cualquier historiador medianamente serio.

    El reino de Navarra no es más que uno de tantos "reinos de taifas" cristianos que surgieron tras la invasión musulmana, y cuyo único destino era la fusión para la formación de otros sujetos políticos de más enjundia, que dieran lugar a lo que existía previamente a la invasión musulmana: el reino hispanovisigodo que surgió por afinidades culturales, linguísticas, de religión, políticas y geográficas.

    Todo lo demás, como lo de entronizar al tal Íñigo Arista, darle carácter milenario a un supuesto "reino" de caciques locales que hablaban 17 jergas que no se entendían entre sí (ya no me meto en si tal reino era o no democrático, porque no quiero dar carácter de humor a mi comentario, es mear fuera de tiesto, sacar los pies del tiesto, o arriesgarme a que me caiga un tiesto en la cabeza la próxima vez que baje a la calle).

    Comparar España con Oceanía es tan absurdo como afirmar que el euskera tiene carácter de lengua unitaria desde el principio de los tiempos.

    Ahí queda eso.
  52. No entiendo el tono del artículo. Parece que cuenta la versión tradicional cachondeandose por increíble. ¿Después nos contará su
    versión real?
  53. #33 Fíjate que cosas... también se habló de Alemania e Italia durante siglos antes de que existiesen esos estados. Y hubo unos chicos que se llamaban a sí mismos los Imperator totius Hispaniae desde algo así como el siglo X cuando su reino, el de León, era el que hacía las veces de superpotencia entre los reinos cristianos de la península.

    Está bien eso de ver la historia desde el prisma de cada uno, pero hay sellos reales y documentos donde se utiliza este título y esta denominación.

    España o Hispania aparecen como término genérico para designar a los reinos cristianos ya en la edad media, tal como hablamos hoy en día de los países eslavos aunque no haya habido ninguna "Eslavia" como tal estado hasta donde yo recuerdo.
  54. #70 Y el "rex Gallaecian" Suevo de la época (que ya existia desde el S. V d.C) que era entonces, una provincia del "rex hispaniorum"??
  55. #140 Curiosa manera tiene de explicar la Galicia de la Reconquista ese artículo de la Wikipedia. Alfonso II era un rey galego-ovetense y O feito era que Galiza era un reino, mais a corte dos reis acostumaba estar en Asturias (e despois León)
  56. #77 para compensar, tras la muerte de Almanzor se recogieron los frutos de las amistades creadas y los reinos del norte (que me resisto a llamarlos cristianos porque en esa época seguro que la religión les importaba bien poco), se dedicaron a bajar a la meseta en busca de saqueos, cada vez más grandes, cada vez más lejos.

    Como no nos gusta llamarlo rapiña lo llamamos reconquista.

    Creo que para justificarlo con fundamentalismo religioso quedaban tres siglos o así.
  57. #168 FALSO! Islandia no pertenecía a Europa en aquella época, ni politica/juridicamente ni geograficamente :-D
  58. Al hilo del debate sobre Hispania y España, copio y pego un fragmento de mi libro La nación inventada. Perdonadme la autocita, pero creo que el fragmento viene al pelo. ;)

    (...) La historia la escriben los vencedores. Y por eso la vencedora Castilla consiguió su objetivo: pulir su pasado para que brillase como el oro de la corona, como el acero de las espadas. Después, esas luminosas mentiras desembocaron en otro río aún mayor: el de la historia de España, el de esa "unidad de destino", que recuperaba para el futuro la ansiada unidad perdida de la Hispania romana y visigoda. ¿O no?

    Hay algo indudable. Durante toda la Edad Media, todas las coronas cristianas de la Península se denominan en algún momento como parte de España o de las Españas. Irónicamente, como demostró José Antonio Maravall en su libro El concepto de España en la Edad Media, los primeros que escriben la nueva idea en lengua romance son los catalanes: la palabra catalana Espanya aparece antes que la castellana España. ¿Era una unidad geográfica o una unidad política? Ambas cosas. Era la manera de nombrar al solar ibérico, pero también una ambición por recuperar la antigua e idealizada unidad visigoda, un deseo que al menos sí bullía en la cabeza de la mayoría de sus reyes, que a cada ocasión se proclamaban "imperator hispaniae". Cuando Alfonso X heredó la corona, tras la muerte de su padre en 1252, los heraldos recorrieron la ciudad mientras proclamaban "dadle reverencia y honor y obedescedlo, porque éste es nuestro rey y príncipe de todo el pueblo de los españoles". ¿Y qué pensaba el pueblo llano, esos "españoles" a los que arengaban los heraldos? A saber.

    España, como la soñaban aquellos reyes, fracasó. Pero no tanto por sus nunca resueltas tensiones territoriales sino por algo mucho más obvio: hay otro país en las Españas y se llama Portugal. (...)
  59. #147 En el siglo XV Grecia y todos los balcanes eran de Turquía.
    Significa eso que La Grecia moderna es un invento? Que deberían seguir siendo turcos?
    Si nos vamos a la época que a cada uno le conviene, cada pedazo de tierra puede ser lo que a cada uno le interese, a causa de acontecimientos históricos las fronteras son las que son, y Navarra es España, mi pueblo fue varias veces Portugués y Español, es lo que te ha tocado, a joderse.
  60. #18 La mayoría de mapas de la época son geográficos o de regiones, no de reinos, pero algo hay:

    Mapa alemán del siglo XVII: Königreich Hispanien
    pictures2.todocoleccion.net/tc/2010/08/31/CIMG2943.jpg
    Finales del XVI
    photos1.blogger.com/img/53/5972/640/1592 o 1595.jpg
    Principios del XVII
    photos1.blogger.com/img/53/5972/1024/16131.jpg
    montestoledo.blogspot.dk/2012/12/mapa-de-espana-1600.html
    "Royaume d´Espagne", siglo XVIII:
    photos1.blogger.com/blogger/3800/776/1600/1705-1739.jpg

    butronmaker.blogspot.dk/2007/08/mapas-antiguos-de-espaa.html

    Pero vamos, puedes mostrarnos esos mapas políticos de Europa que dices que constantemente tratan a España como reinos aparte.
  61. #50 ¿Como Jaun Zuría en Euskal Herria, como Breogãn en Galiza, como Wilfredo el Piloso en Catalunya? Al menos las figuras fundacionales del "mito" español existieron realmente (Don Pelayo y el Cid), no así los de esas tierras periféricas que acabo de mencionar. ¿Pero quién manipula a quién por dios? ¿Quién falsifica qué? Os han lavado el cerebro a extremos ridículos de creer en leyendas como la del rey Arturo ¿y vais dando lecciones de progreso? Sois de lo más cínico.
  62. #35 Habla de lo que hicieron en un periodo de la españa musulmana. Lea el artículo completo. Lo que hicieron después y hasta hoy día es precisamente lo que critica.
  63. #38 #44 Aquí vemos precisamente lo que critica el artículo. Lo que dice va para todos, el que lea este artículo y piense que va en una dirección concreta que no sea atacar el fanatismo de todos, tiene un problema. Cada día los fanáticos que critica lo tachan de una cosa, de pogre o facha. En este país si en algún momento criticas algo de la izquierda, tienes que ser de derechas y si criticas a la derecha tienes que ser de izquierdas.

    - Soy de izquierdas, a mí me parece lamentable la izquierda que tenemos en este país. Veo por ejemplo la entrevista de Mújica y digo jooooooder, para encontrar aquí a algún político de izquierdas que hable así, que tenga un mínimo de inteligencia, cultura, sentido común, reflexión... No lo hay. El problema de la izquierda está en que se ha aburguesado, se ha acomodado, no está en los barrios, no está con el ciudadano, ha perdido todo el sentido social y comunitario. Y para colmo está superfragmentada, cada día más. Hasta que no esté presente en todos los frentes como una misma cosa será irrelevante todo lo que se haga, no llegará a la gente. No hay ninguna propuesta unitaria de sindicato, ong, organizacion de consumidores, medio digital,... Criticar a la izquierda no me hace de derechas.
  64. #9 Mamá ¿euskalherría es un estado o un continente?
    Es un sistema astral. Venga, quítate tu gorro de papel Albal que te llevo al parque a que te de el aire.
  65. #6 Para cansino y plasta el buho UUU
  66. #57 Sí, exacto. El problema es que España es tan débil como proyecto nacional que nin han conseguido construir un relato historiográfico consensual. El debate que tenemos aqui es una prueba.
  67. #33 Estás confundiendo estado con nación. No sé si la nación hispana tiene 5000 años o no, pero desde hace unos 2000 a todo aquel que viva en la península se le llama hispano, independientemente de cual sea su provincia, taifa, reino o estado.
  68. #72 Claro, fue la aldea rebelde que nunca se rindió ante las legiones romanas. Aunque creo que lo único que les interesaba era explotar una mina de oro que andaba por ahí. Los bárbaros podian seguir viviendo en sus chozas, siempre que no se dedicasen a saquear las villas acuciados por el hambre de un año con malas cosechas.
  69. #88 Traducir la biblia del latín a la lengua común estaba penado con la excomunión. Si no me crees pregúntale a los protestantes.
  70. #65 El último estudio del mapa genético europeo reveló que el país vasco comparte configuración genética con el 90% de España, sois la misma mierda que el resto de la península, vete desengañando.
  71. "[...] en los botellones de entonces, o lo que fuera, decían «Qué fuerte, tía» en lengua morube". Jajaja.
  72. #66

    Repito:

    1º Estado y nación son sujeto político y etnos / demos. España antes del XVI: ni Estado, ni nación.

    2º Hispania es un término geográfico, como Escandinavia. No tiene ningún valor político ni se puede hablar de "la historia de España" en el VIII. Inventar el pasado conforme a deseos del presente. Mentir.

    3º Navarra al ser el Estado de Vasconia no se corresponde con la territorialidad geográfica de "Hispania" sino con VASCONIA (que antes del Ducado de Vasconia era un término geográfico-cultural).

    Navarra se proyectaba desde Najera hasta el Adur - Aturri. Y parte de Gascuña. Ni siquiera era peninsular,sino en parte. ¿Qué tiene de "ibérico" un navarro de Donibane Garazi? ¿Y uno de Baigorri? Y es ahí donde se celebra el día de Navarra, que ni es España, ni lo que fue "Hispania".
  73. #90 No has respondido a lo de los Omeyas, te has ido por las ramas con la historia de un santo que fuera de esta página que has puesto no había oído en mi vida...
  74. Bien, pero prefiero los textos con separación de párrafos, gracias.
  75. #60 yo no lo considero así para nada, el hecho que aparezcan los diferentes reinos lo veo como un reconocimiento historico a los mismos, o es preferible que directamente fueran borrados? como si jamas hubieran existido?

    hombre, historicamente yo creo que cualquier reino estaria encantado de ser parte del imperio cuando las cosas iban bien, eso se cumple aqui, en Pekin y en el polo Norte. Otra cosa es que cuando las cosas fueran mal cada uno se inventara sus "casus" para pirarse.
  76. #183 Para saber si es "le" o "lo", lo más sencillo es pasar la frase a voz pasiva, en tal caso si el verbo es transitivo su objeto directo pasa a ser sujeto de la voz pasiva, y entonces el pronombre correcto es "lo".

    Ejemplo:

    Derrotaron a Fulanito. <-> Fulanito fue derrotado.
    --> Por tanto lo correcto es "Lo derrotaron."


    No obstante, y como excepción, desde hace algún tiempo la RAE acepta el uso de "le" cuando el objeto directo es se refiere a una persona en masculino.

    Es decir, también se acepta "Le derrotaron" si Fulanito es el derrotado.

    Ejemplos:

    Derrotaron a Fulanito <-> Fulanito fue derrotado.
    ---> Lo derrotaron. OK (la norma)
    ---> Le derrotaron. OK ("Fulanito" es una persona)

    Derrotaron a mi equipo. <-> Mi equipo fue derrotado.
    ---> Lo derrotaron. OK (la norma)
    ---> Le derrotaron. MAL ("mi equipo" no es una persona)


    Por tanto los dos llevamos razón.
  77. Pelayo cuando inicio la reconquista dejo como terrenos baldios hasta el Duero. Practicamente arrasando todos los campos que pudo para que el enemigo no pudiera afincarse en la zona que comprende desde el Duero hasta los Picos de Europa,

    Si no recuerdo mal mis escasos conocimientos de Historia.
  78. #8 yo me he quedado igual. Supongo que de lo que se cachondea es de que algunos interpreten la historia según les guste: que los árabes de entonces eran demasiado guays y demasiado tolerantes, y que los cristianos eran unos tontosdelaba. No sé, yo a este hombre nunca termino de entenderle. Al final le considero un troll que lo que disfruta incendiando a las masas o, simplemente, no queriendo que se le encasille dentro de un grupo.
  79. #45 Como todos los países, naciones y tradiciones. Se trata de contar una historia que unifique, que sea verdad o no realmente no importa demasiado para este fin.
  80. #174 Me di cuenta más adelante. :-)
  81. #172 Todas las naciones son inventadas. Quedan muchos siglos por delante y las fronteras van y vienen. Qué traerá el futuro no lo conozco, pero creo que es condición humana esos ciclos de atomización y unificación que caracterizan a la historia humana.
  82. #10 Otra de los ultras nacionalistas. Ahora el Reino de Asturias no existe.

    Don Pelayo 718-737
    Favila 737-739
    Alfonso I¹ 739-757
    Fruela I 757-768
    Aurelio 768-774
    Silo 774-783
    Mauregato 783-789
    Vermudo I 789-791
    Alfonso II 791-842
    Ramiro I² 842-850
    Ordoño I 850-866
    Alfonso III 866-910
    Fruela II³ 910-925

    Estos que aparecen en todas las cr'onicas 'arabes son un invento franquista.
  83. #29 Es que en esa epoca las cosas se hacian asi. No puedes juzgar a un fulano de hace mas de un milenio con los criterios de humanidad que existen ahora.
  84. #9 En aquella época las divisiones políticas de la época se reducían a un señor feudal, bien fortificado en su castillo, reclamaba que estas son mis tierras y estos mis siervos y estas mis cabezas de ganado. Más o menos un siervo venia a valer 5 vacas si estaba sano; si conocía una profesión o era un buen artesano su precio podía incrementarse.

    La razón por la cual han transcendido hasta la actualidad las parcelas culturales y genéticas viene de que los siervos no podían abandonar el reino bajo pena de castración o algo peor y el noble feudal tenía el privilegio de catar a la doncella antes de casarse. En Japón, por ejemplo, los siervos si podían moverse libremente lo que facilitaba el intercambio cultural y hoy es una sociedad mucho más homogénea.

    La razón por la que todavía en Europa hay fuertes sentimientos nacionalistas es por la selección genética. Cualquiera que no alabase las bondades de su señor feudal o pudiera alterar el orden social era diezmado sin demasiados miramientos por la élite guerrera.
  85. #85

    El Reino de Pamplona-Najera / Navarra es un Estado de Europa desde el IX al XIX, independiente hasta el XVII.

    Su lengua vernácula era el euskera, y fue el euskera la lengua a la que se tradujo la Biblia (Leizarraga) por encargo de Juana de Albret III de Navarra apoyando la reforma de Europa: la Biblia en la lengua de cada País y no en latin.

    Y la lengua de este País, de Navarra, era el euskera, y es en esos textos de la literatura clásica nacional navarra donde se aclara que eran una obra de Navarra para sus gentes, literalmente: "heuscalerria".

    Respecto a tratados, ¿tratados de qué? ¿de qué hablas? sueltas cuatro palabras sin referenciar a nada.
  86. #92

    Navarra al norte de Pirineos mantuvo su independencia como Estado europeo y apoyó la reforma protestante, Juana III de Albret era calvinista. Es parte de la historia de navarra, su corte humanista, así como Margarita de Navarra, etc.

    Navarra fue una de las naciones europeas que se enfrentó a Vaticano. No seré yo quien te niegue tu comentario.
  87. #136 Hasta Leovigildo si, es cierto. Pero despues, pues ya no. No solo hay que ver los dibujos, las letras tambien importan.

    Lo de los Reyes Godos es como Juego de Tronos pero en version reprise...
  88. #180 Cuando Washington fue elegido primer presidente, una de sus primeras preocupaciones fue buscar símbolos con los que se pudiera identificar una nueva nación formada por inmigrantes que procedían de todas los rincones de Europa. Además de construir algunos monumento que se asemejan a monumentos griegos y adoptar simbolos romanos como el águila; curiosamente también cogió simbolos de los nativos de americanos... a los que estaban expulsando de sus tierras :-)
  89. #10 Almanzor llego al Sepulcro, vamos que si bien en Galicia había condados cristiano, se mantenían pagando "al moro" para que los dejara tranquilos.
  90. #80: Negativo por ponerme en la misma frase que Esperanza Aguirre. Una cosa es un ad hominem (que tu respuesta es eso), y otra muy distinta que me insultes de semejante manera. La gente incompetente, cuando no tiene argumentos, lo admite llamándome "puta", así que me hace gracia, ya que es una forma de admitir que tengo razón. Pero en el mismo saco con Esperanza Aguirre no me mete nadie, es el peor insulto que he recibido desde que tengo internet. Espero que te frían a negativos, porque te has pasado, rehostias. A mí no me metes en el mismo saco de la tipa que condena a la gente a morir cerrando hospitales, ni de coña. Espero una disculpa, o que al menos el resto de lectores te fría el karma.

    Y por cierto, manda huevos que, para variar, si mencionas que los reyes godos se consideraban reyes de España (luego tenían concepto de nación), ya tiene que venir "el listo" a compararte con el PP. Esto es, mencionar a España en lo más basiquito, es ser automáticamente pepero y facha (aunque con lo de Esperanza Aguirre te has pasado y mucho). En fin, una respuesta fácil y rápida que he encontrado por ahí:
    www.latostadora.com/deflipar/bandera_espana_antifachas_m/384206
  91. #107

    Lo repito por quinta vez:

    Yo aun estoy esperando que los nacionalistas españoles me mostreis un mapa político de Europa de caracter científico y / o de ámbito académico donde se vea España constituida jurídico políticamente (Estado) antes del XVI.

    Resumiendo, una Europa donde se pueda LEER "España" antes del XVI.

    Venga. ¡Uno sólo! :-)
  92. #109 Pues hay mapas romanos donde a esta península se le denomina "hispania". Pero para tu información la letra "ñ" es del siglo XIII, difícilmente veras la palabra "España" antes. Para más información deberías saber que no había muchos mapas antes del s.XV.
  93. #122 Supongo que tendrás suficiente capacidad para deducir que el término "España" proviene del término "hispania". Del mismo modo creo que si que estarás seguro que el término "Galicia" proviene del término "Gallaecia". Por cierto: "Gallaecia" estaba dentro de "hispania".
  94. #136 No tendrás por ahí mapas originales de la época en cuestión ¿verdad? porque los mapas de esa página son todos actuales y no deberíamos tenerlos en cuenta, salvo que podamos demostrar su rigor con las pertinentes fuentes o documentos...
  95. #116 #123

    Un mapa MODERNO del XX o XXI, ACTUAL y de caracter ACADÉMICO Y CIENTÍFICO que represente la EUROPA POLÍTICA previa al siglo XVI en el que aparezca España en alguna parte: NO EXISTE.

    España es un proyecto político nacido en el XVI, un proyecto de Fernando el catolico (del que habló no poco y nada bien Maquiavelo en El Príncipe), materializado por el ejército castellano aragonés liderado por Duque de Alba. Y que no llega a ser un Estado unitario hasta el XIX.

    Esa es la realidad.

    Lo que es imposible es hablar de España antes del XVI. Y es absurdo incluir Navarra dentro de España cuando en pleno siglo XVI aun estábais acosando militarmente a Navarra para obligarle a ser España, esa entidad que jamás había existido y de la que según vosotros existía desde hace 5.000 años.

    Sois un atajo de agentes del fanatismo español que no aguantaríais ni 1 minuto de debate serio. Todo, absolutamente todo lo que mostráis como "pruebas" es patético desde un punto de vista político y realista. Misticistas y vulgares nacionalistas, eso es lo que sois.
«123
comentarios cerrados

menéame