edición general
19 meneos
185 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“La historia de Juan Sebastián Elkano y Euskadi ha sido borrada y escrita por encima por Franco, Martínez de Navarrete y la Iglesia”

Enrique Santamaría ha publicado uno de los retratos más completos, documentados y rigurosos sobre el marino de Getaria: La vuelta de Elkano. El molesto triunfo de la gente corriente. "En el franquismo se formó un grupo de historiadores que aún hoy se jactan de las medallas que les dio el franquismo. Entonces se produjo el invento del Elkano Imperial como un hecho. Como nadie tuvo el valor de decir que aquello fue un disparate, todos lo aceptaron y lo repitieron por miedo a perder privilegios..."

| etiquetas: elcano , getaria
  1. Esto de Elkano ¿a qué se debe?
    ¿Por qué no dice entonces también Franko?
  2. ¿Pero que dices? es Juan Sebastián el Cani.  media
  3. El escribía su nombre con C y no con K. No entiendo porqué por cojones meten la K
  4. ¡Pero qué coño! Elcano era catalán, concretamente de Tortosa. En Cataluña lo sabe todo el mundo.
  5. #1 Se cree que lo de "Elcano" viene por su lugar de origen, un pueblo de Getaría , que en euskera es Elkano.
  6. En Cebú, cuando las cosas van mal, los nativos que han sido convertidos al catolicismo por Magallanes se rebelan e intentan matar a los evangelizadores. :palm:

    A Magallanes se lo cargaron los enemigos de su aliado local en una emboscada tribal. Este aliado es el converso de la historia (el rajá Humabón) y no sus enemigos (Lapu-Lapu) Nada de esto tuvo que ver con temas religiosos.
    es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Mactán
  7. Totalmente cierto, Elcano navegaba para el rey de Euzkadi, o mas bien de Eskal herilla, que llegaba hasta Algeciras y todo ha sido una conspiracion de Franco para inventar una Nacion unitaria llamada Espana, que surgio de la guerra civil. Ya que antes se llamaba Maquetania

    /ironic off
  8. #3 Ni siquiera está claro que fuera Elcano, podría ser (de) El Cano, o simplemente Cano.
  9. #8 Si, lo se. Solo indicaba la justificación que dan para el uso con la K. Por lo que tengo entendido en los documentos de la época su apellido se indica con diferentes versiones, pero siempre con la "C".
  10. #7 Y eso lo saben desde Algeciras a Estambul, es decir, todos los catalanes.
  11. #5 Creo que la gramática del euskera es del siglo XX, posterior al personaje y no existe la letra C. Para escribirlo en euskera entiendo que lo correcto es poner Elkano aunque él escribiese su nombre con C.
  12. #12 Pero es que el artículo no está escrito en euskera, está escrito en castellano.

    El libro parece que también:
    www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/la-vuelta-de-elkano-el-moles

    No hay motivo lógico para cambiarle la grafía ...
  13. #3 Porque Elcano tiene que ser un individuo excepcional que él solo, sin más motivación y más contexto que su propia genialidad, se lanzó a dar la vuelta al mundo sin ninguna implicación con nada más allá de Euskadi. Es la táctica habitual del nacionalismo vasco. Lo mismo hicieron hace poco con la celebración del aniversario de Urdaneta, un vasco excepcional que encontró el tornaviaje del pacífico, se permitieron el lujazo de celebrarlo a lo grande evitando sistemáticamente implicarlo con el concepto "Imperio Español". Y cualquiera que diga lo contrario es fecha

    Cráneos previlegiados
  14. #13 a primera vista no. Quizás lo hagan porque el apellido viene de un topónimo y la forma oficial de los topónimos es en euskera.

    No lo sé, solo es la primera explicación que se me ha ocurrido.
  15. #3 No hace falta exaltarse, man. Los tiempos de Elcano también eran los de Cerbantes y Quebedo. Así escribían ellos sus apellidos: con "b". Y nadie se altera porque se les haya cambiado la grafía.
  16. #16 KADA UNO KE ESKRIVA COMO KIERA HOYGAN
  17. #10 Elkano, apellido vasco (aunque pudiera ser de etimología romance), se suele escribir en la grafía vasca actual, con k. Da igual cómo se escribiera en su época, que además la grafía era aún muy anárquica. No escribimos Ysabel, y Shakespeare no firmaba así.
  18. Elkano fue ignorado por la historia, hasta que en el siglo XIX se fabricó un Elkano según unos intereses. Durante el franquismo la Real Academia de la Historia ha continuado dando por ciertos unos rasgos que no se corresponderían con el Elkano histórico. Lo convirtieron en conquistador, cuando él era comerciante...
  19. #8 #5 más allá que los franquistas reescribieron los valores patrióticos con letras de mediocridad y le pusieran un monumento al traidor hispánico Simón Bolivar. Si alguien hubieran puesto en duda la lealtad de Sebastían Elcano a la corona, no habría vivido mucho para contarlo. Sin embargo y por otra parte, jamás hubiera pensado jamás que la corona hubiera caído en manos de los usurpadores y traidores borbones.
  20. Claro está. Como ha puesto #8 con su firma de puño y letra, que existe conservada en documentos de navegación a día de hoy. Normal de un oficial de barco de entonces, vamos. Otra cosa es que se quiera "juguetear" con su nombre.
  21. #8 yo ahí no veo Elcano, veo "del Cano"

    Todos mal
  22. #3 la K se metió posteriormente para identificar el apellido la raíz vasca mientras que con c se sigue usando en la de raíz hispánica
  23. #19 el franquismo fue un puñetero cáncer, pero El Cano no fue solo un comerciante: participó en la campaña militar contra Argel y también en Italia con el Gran Capitan y entre las peticiones que le hizo a Carlos V estaba la propiedad de una fortaleza en las Molucas.
  24. #26 El historiador enlazado dice que no existe ninguna evidencia de Elkano como militar en aquellas operaciones.
  25. #1 A que se debe poner Enrique VIII si se llamaba Henry VIII?
    Porque si el nombre original es Ysabel, escribimos Isabel?
  26. #1 Aunque visito con cierta frecuencia este foro, no suelo intervenir, pero, en este caso, y dado que soy parte interesada como autor del ensayo del que habla el artículo y que veo que ninguno de los que aquí opinan se ha leído (se puede descargar gratuitamente de la página de Eusko Ikaskuntza, al ser un texto académico publicado por un ente público), al igual, me temo que el propio artículo, haré una excepción.
    La propia Real Academia Española de Historia hace casi un siglo realizó un informe para aclarar la polémica sobre esta cuestión (Boletín oficial de la R.A.H. Informes oficiales. Juan Sebastián de Elcano. Tomo XC. Cuaderno I, enero-marzo de 1927), como no espero que los que siguen con este asunto se lo lean, trataré de aclararlo, remitiéndome a lo que explica el propio ensayo.
    Firmaba como, Juª, seguida por: seb a s ti an del ca no. Es decir, si ahí leemos que se apellidaba “Cano” o “Del Cano”, también deberíamos decir que se llamaba Seb A S Ti An, conjunto de nombres cuanto menos poco común. Hablando en serio, entonces la gente escribía sobre un papel artesanal rugoso, con una pluma de ave con la punta cortada, mojada en tintas fabricadas según recetas de lo más variado. Cada carga de tinta permitía trazar, como mucho, dos o tres letras antes de tener que volver a introducirla en el tintero.
    Todo el que ha estudiado delineación con plumilla y papel modernos sabe que uno de los problemas más comunes son los borrones que se producen al unir dos líneas, ya que la tinta de la segunda se desliza al menor descuido por el surco de la primera, de ahí que se optase, habitualmente, por dejar espacios entre ellas.
    Este asunto lo explica mucho mejor de lo que yo pueda hacerlo M. Romero Tallafigo en
    el apartado 2 del capítulo V, de su libro, “El Testamento de Juan Sebastián Elcano…”
    que recomiendo consultar a quien desee más aclaraciones.
    Esto se puede ver en la propia carta de Elkano a Carlos V y en su testamento,
    redactado por Urdaneta.
    Sobre que en la época algunos autores lo llamaran “Cano”, era, y es, un fenómeno común adaptar al idioma propio los nombres, y las palabras en general, en otras lenguas. Además, en aquel momento no existían verdaderas reglas ortográficas, ni una normativa oficial sobre el uso de los apellidos. Así, a Elorriaga, el maestre asesinado por apoyar a Magallanes en San Julián, se le llama también “Lorriaga”, “Hurriaga”, “Urriga” y de alguna otra forma más, o Carvalho aparece como Carballo, Caraballo, etc.

    En cuanto al “del”, era…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame