edición general
358 meneos
4009 clics
Historia: Los marinos españoles que llegaron al fin del Mundo y a los que hemos olvidado

Historia: Los marinos españoles que llegaron al fin del Mundo y a los que hemos olvidado

Era el siglo XVI y los Reinos de España surfeaban en la ola perfecta. El mapamundi estaba en régimen de overbooking con docenas de expediciones hacia todas las latitudes. Atónitos, aquellos españoles de hace cinco siglos iban descubriendo cada vez más y más. Más islas, más archipiélagos, más países, más rutas, más culturas. Pero el reto más descomunal estaba pendiente de realización, el Océano Pacifico era una inmensidad poblada de incógnitas y de temores sin cuento. Las leyendas hablaban de un mar sinfín con mortíferas cataratas y monstruos.

| etiquetas: historia , los marinos españoles , fin del mundo
135 223 2 K 629 cultura
135 223 2 K 629 cultura
  1. Nuestra memoria es tan corta que ya se me ha olvidado que iba a escribir...y así todo
  2. Ningún niño estudia esto ahora.
    Una pena.
  3. Otro: en 1574 Juan Fernández se desvió hacia el oeste en un viaje Lima - Valparaíso y descubrió el archipiélago Juan Fernández :-D La gracia de esto es que antes de este viaje los navíos debían pelear contra los vientos y la corriente de Humboldt (Sur -> Norte) y este viaje de poco más de 2000 km tomaba unos cuantos meses, 8 en los peores casos, mientras que Fernández lo hizo en unos 30 días, lo mismo que podría tardar un viaje Valparaíso-Lima en buenas condiciones. Corrió peligro de juicio por brujería, pero se vio que era arte de navegación y desde entonces se implantó esa ruta alejada de la costa.
  4. Too many shoehorns!
  5. Los habrán olvidado ellos. Que manía de titular en plural.
  6. SENSACIONALISTA: no existe ese Fin del Mundo, por lo que nadie ha podido llegar a él
  7. #8 Algunos siguen dando vueltas a la Tierra buscándolo :troll:
    www.theflatearthsociety.org/cms/
    es.wikipedia.org/wiki/Flat_Earth_Society  media
  8. Cuantas películas épicas podrían hacerse (estilo americano) con estas gestas españolas. Que hacen orgullo de pueblo (llámenme facha).
    Estoy harto de vodeviles ñoños.
  9. #1 a un Mariano va a ser difícil de olvidar...
  10. #12 empieza por fuera de España, Gibraltar español!!!
  11. Sólo 13 comentarios. Eso lo dice todo de lo poco que nos queremos los españoles. Por desgracia, a no pocos españoles les parece que eso es ser de derechas. Una pena....
  12. El resto de las posesiones españolas en el Océano Pacifico serían vendidas tras el tratado hispano-alemán del 30 de febrero de 1899, a través del cual España liquidaría al Imperio Teutón las existencias restantes.

    ¿Soy yo o esto choca?
  13. #4 Juan Fernández fue otro portugués al servicio de la corona española.

    Por cierto, en el artículo hay un error: Álvaro de Mendaña no era gallego, sino berciano. Siendo de interior, sus gestas marineras tuvieron más mérito.
  14. #16 Cierto, pero el sentimiento español y la definicion de España siempre a estado asociado con tintes apatridas desde hace siglos, aunque ahora se asocie a ser de derechas no deja de ser cierto que no es nada nuevo eso de no sentirse un pais

    {0x1f332}
  15. #12 deseo concedido
  16. #13 ¿Y a mí qué me cuentas? Vete a un profesional a que te mire tus fijaciones :palm:
  17. #4 A mi me impresionó mucho cuando la conocí, la historia de otro descubridor español del Siglo XVI casi desconocido, Andrés de Urdaneta, sobre todo por la historia del Tornaviaje, el descubrimiento de la ruta de vuelta desde Filipinas hacia América cruzando el océano pacífico.

    Una ruta comercial de Manila a Acapulco que estuvo activa desde 1565 hasta fecha tan relativamente reciente como 1815, nada menos que 250 años.

    spainillustrated.blogspot.com.es/2012/06/tornaviaje-de-urdaneta.html
    www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-06-08/arrinconado-en-el-
    elpais.com/diario/2008/11/25/paisvasco/1227645616_850215.html
    es.wikipedia.org/wiki/Andrés_de_Urdaneta
  18. #18 A todos los efectos históricos, lingüísticos y culturales O Bierzo es Galicia. Su quinta provincia, de hecho.
  19. #12 Hispañistán, el cagarro fascista y cuñado más hortera de todos los tiempos. Normal que hasta unos soplapollas como los ingleses nos comieran todo lo negro, se llevaran la mitad de nuestras colonias y nos hundieran la armada al completo :troll:
  20. #23 Históricos no.
  21. Cierto!
  22. Cierto!
  23. #25 Hombre, podemos preguntar a @Alecto , que me parece que es de allí, pero creo que históricamente el Bierzo estuvo más tiempo ligado a Gallaecia/Galicia del tiempo que estuvo desligado. El condado de Lemos está tan vinculado a Galicia en la historia que 30.000 bercianos participaron en las guerras irmandinhas, y en ese lugar (que ya no es condado) hoy se sigue hablando gallego.

    Del siglo XVI precisamente hay documentos que lo sitúan en Galicia, y llaman a Ponferrada llave e principio del reyno de Gallizia, y en este itinerario de 1535 sobre el Camino de Santiago sitúan en el Bierzo el "final de España y principio del país de Galicia".
    (Pontz-ferrat, que cy est l'entree du pays del Galice, et la fyn du pays d'Espaigne) www.xacobeo.fr/ZF2.01.it.Paris_1535.htm
  24. Editado
  25. #28 El condado de Lemos tenía su sede en Monforte de Lemos, provincia de Lugo. Por supuesto que estaba muy vinculado a Galicia. En realidad tenías que haberlo escrito al revés: los gallegos condes de Lemos estaban muy vinculados al Bierzo.

    Pero es otro tema. Los títulos de los condes de Lemos acabaron siendo heredados por la Casa de Alba, y eso no convirtió en salmantinos a los habitantes de sus posesiones. El Bierzo pertenecía al reino de León, no al de Galicia. Nunca fue una provincia gallega, ni una de las siete históricas ni de las cuatro actuales. En el corto espacio de tiempo en el que fue provincia, a comienzos del siglo XIX, el Bierzo incluía Valdeorras y otros territorios de las provincias de Lugo y Orense, pero era una división administrativa que no respetaba los límites históricos entre los reinos.
  26. #30 Hombre, contando que Álvaro de Mendaña era de Congosto, en el s. XVI considerado Galicia (puse un par de enlaces, aquí hay otro: bergidense.blogspot.com.es/2008/08/relaciones-entre-el-reino-de-galici), que en su tiempo era identificado como gallego, que se casó con una gallega (es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Barreto) y navegó con los gallegos Hernando de Andrade y Pedro Sarmiento, me parece hilar muy fino corregir el artículo para decir que no era gallego.
    En todo caso a mí como gallego me da lo mismo, te puedes imaginar que no me siento reflejado en todos los personajes que salieron de Galicia a lo largo de la historia, y concuerdo en que es llamativo que haya gente "de interior" tan buenos navegantes, como muchos extremeños. Por no hablar de los deportistas olímpicos suizos de vela y windsurf... aunque por otro lado Suíza alberga a patriotas muy diversos. ;)
  27. #31 En el artículo que enlazas lo que se dice es que el Bierzo estaba muy vinculado a Galicia y que había cierta confusión sobre si era parte del reino. Pero no dice que lo fuese. En la misma entradilla empieza diciendo: "...mostrando las curiosas relaciones administrativas, anecdotarias y de otra índole que mantenía con la vecina Galicia". Y en todo momento distingue entre Galicia y el Bierzo, excepto cuando cita algún texto en el que se decía lo contrario.

    De todas formas, y ya rizando el rizo, si, como se decía, Galicia empezaba en Ponferrada, Congosto quedaría fuera. Está cerca de Ponferrada, pero más al este.

    Como fuese, no me parece que se pueda decir que históricamente a todos los efectos el Bierzo es parte de Galicia. No sé si desde el nacimiento del reino de Galicia lo sería alguna vez, pero en cualquier caso no sería algo continuado en el tiempo.

    Mi corrección era solo como curiosidad, no era un ataque al artículo.
  28. #32 Bueno, eso es lo que dicen los RRCC en un documento, y el artículo dice varias cosas, entre ellas que varios mapas de ese siglo sitúan parte del Bierzo en el Reino de Galicia, y varios libros de peregrinos sitúan a Ponferrada como límite entre Galicia y Castilla, y entre Galicia y España. Hasta el virrey García de Toledo desconocía si la fortaleza de Ponferrada estaba en "el Reino de Galicia o en otro reino".
    Como dices, una cosa es la parte administrativa, que podía ser más o menos arbitraria, y otra la historia y la cultura, aunque no fuera "a todos los efectos".
    Y rizando el rizo habría que ver si esos 10 ó 12km que distan de Congosto a Ponferrada estaban en esos límites. Aunque, ya puestos, para mí lo más relevante de este meneo es la omisión de su mujer, la Almirante Isabel de Barreto. ;)
comentarios cerrados

menéame