edición general
229 meneos
17047 clics
La historia de la mejor fotografía del mundo del atletismo

La historia de la mejor fotografía del mundo del atletismo

Se sentó en el césped y respiró con alivio. A las 15:20 de la tarde del 18 de octubre de 1968 el aire era fresco y liviano —especialmente liviano— sobre el Estadio Olímpico de México. Al otro lado del foso calentaban los diecisiete finalistas de la competición de salto de longitud. El británico Lynn Davies, campeón olímpico en Tokio 64, sonría a los demás participantes y soltaba los brazos y las piernas en gestos bruscos, como queriendo despojarse de un golpe de la tensión previa a la final.

| etiquetas: fotografía , atletismo , méxico , salto de longitud
107 122 4 K 457 ocio
107 122 4 K 457 ocio
  1. pues chicos animarse ha hacer fotografias deportivas , seguro que se puede superar
  2. #1 Como obliguen a poner el pie de foto a ti ya te joden.
  3. Una buena historia y una foto genial. :-)
  4. Jesse Owens discrepa  media
  5. Para los que dicen que se puede superar, les recuerdo que es muy distinto a tomar una foto casual con un móvil, la fotografía deportiva exige más precisión en cuanto a: distancia focal, velocidad de obturación, apertura de diafragma. Hoy día una lente así puede ayudar a conseguir imágenes con tal composición.  media
  6. Para mi es una buena foto de du época, hoy en día la gente le ga dado una vuelta al tena en cúanto a estética (gustos y modas) y para mi esta superada (sin menospreciarla, por una buena foto no pasan los años).

    #5 no soy de los de móvil, y mas que buen equipo lo que muchas veces marca la diferencia es la idea original y ser capaz de desarrollarla. Para mi Joe McNally es el putoamo en cuanto a eso. ;)
    La diferencia de tener fotógrafos en plantilla y no redactores con un iPhone (o lo que sea). A este le dieron la patada de un conocido diario americano, con el premio WorldPress en mano. En fin.  media
  7. #6 le dieron la Patada Por esa foto?
  8. #2 Eres un fuera de serie
  9. #4 ¿Qué mérito tiene una foto de un podio?
  10. Cuando los deportistas eran verdaderos deportistas y no sacos de drogas con patas
  11. la mejor foto de....en algo tan subjetivo, esa frase apesta.
  12. Los artículos/crónicas de JotDown son estupendos para leer mientras vas en tren...lo empiezas en Madrid y, más o menos cuando estés llegando a León, ya los tienes casi terminados...

    ¿Se puede ser más novelista?
  13. Con una bonita y discreta cámara como esta. No sería con un 50 mm., pero si un cámara sencilla.  media
  14. #9 No fue un podio cualquiera. Esta es una foto política relacionada con el atletismo y disparada en un momento único. No te hablo como fotógrafo porque no lo soy.
  15. #9 No es la foto en sí. Es el contexto histórico en el que se hizo y lo que representa. Te dejo un enlace: es.wikipedia.org/wiki/Jesse_Owens
  16. #1 Si me queréis, animarse.
  17. #6 Ostia, esgrima por equipos, que gran idea!
  18. #10 este en concreto era mas patas que drogas. Parece un murgaño...
  19. La única foto mala es la que no se hace. Esa frase parece perder sentido en el mundo digital de las ráfagas y la elección, pero creo que sigue vigente...os lo miro, si eso...
  20. #6 La foto es genial está claro. Y sí, considero que la foto para la época fue buena pero hoy en día se hacen miles de fotografías mejores que esa.
  21. #13 La nikkormat no es una cámara sencilla. Tenía fama de ser una excelente cámara semi-profesional y dura como una piedra. Se dice que si no tienes un martillo a mano, la puedes utilizar para clavar una punta en una tabla.

    Una cosa es que los de deportes puedan permitirse tirar de material caro y de primera. Pero por ejemplo la guerra del Vietnam su cubrió en gran medida con Nikkormats (junto con Nikons F o bien Leica).
  22. Además, Owens no estaba haciendo ninguna reivindicación política. El significado político se lo dieron a posteriori.

    Sin salirse de los Juegos de Berlín, este podio sí era una reivindicación. Y se jugaban más que Smith y Carlos:

    www.meneame.net/story/incomodo-campeon-olimpico
  23. #22 Yo aprendí con una cámara manual. Una Yashica de los 80. Medir y enfocar manualmente es todo. Ya no se si la Nikkor tenía fotómetro incorporado...
  24. #24 Por supuesto que tenía fotómetro. Los fotoreporteros de calle y guerra suelen tirar en prioridad de apertura a F8 ("F8 and be there"). Si entiendes inmediatamente por qué significa que sabes algo de fotografía, independientemente de cómo hayas adquirido ese conocimiento.
  25. #25 Aprendí en manual. Luego descubrí el lujo de la prioridad a diafragma.
    También me compliqué la vida fotografiando una tela blanca con textura, revelados... Una aproximación al Sistema de Zonas
  26. #12 Y a veces dependiendo del autor se te hacen hasta cortos. Los viajes, no los artículos, que los hay soporíferos el copón xD
  27. #1 ha acer?
  28. #7 no, por "recortes". Pero hace décadas (creo), ahora es freelance y trabaja para National geographic, GEO, life...
    Esa foto es de este año, pero llevo años siguiendo su trabajo (mas en retratos e iluminación) y destacaba hasta la "moda" del strobist (lo hacia antes de mostrárnoslo al resto).
  29. #17 en plan mosqueteros xD
  30. #25 Tengo curiosidad por lo del f8. Me huele que es por la profundidad de campo. Con un f8 te asegurarias una profundidad de campo bastante decente para evitar desenfoques. Cosa que en temas de calle supongo que querrá evitar. Veo difícil un foto reportero haciendo bokehs preciosos a 2.8
  31. Iba a leer la noticia, pero cuando he visto que era de Jotdown, me he imaginado que empezarán por cuando el fotógrafo tenía 6 años y veraneaba en casa de sus abuelos y contarán desde ahí, por lo que me ha dado pereza.
comentarios cerrados

menéame