edición general
145 meneos
3128 clics
La historia de la primera ciudad fundada por los españoles en "tierra firme" en América

La historia de la primera ciudad fundada por los españoles en "tierra firme" en América

Situada en la costa occidental del golfo de Urabá, cerca de lo que hoy es la frontera de Colombia con Panamá, Santa María de la Antigua del Darién tenía apenas ocho años de fundada y el gobernador de la provincia, Pedrarias Dávila, estaba decidido a destruirla. La capital del Darién llegó a tener más habitantes que muchas ciudades españolas y fue escenario de episodios dignos del realismo mágico: una peste de modorra, el descubrimiento de un mar desconocido y hasta unos enemigos -Pedrarias y Balboa- que contrajeron matrimonio.

| etiquetas: américa , ciudad , panamá , nuñez de balboa
  1. Minipunto por descubrir que la modorra no es solo la forma despectiva por la que mi madre se refería a mi briosa actitud ante la vida si no una enfermedad real xD
  2. y hasta unos enemigos -Pedrarias y Balboa- que contrajeron matrimonio.

    Da a entender que se casaron entre ellos xD

    Hay una novela de Octavio Méndez Pereira, que fue ministro de educación panameño en los años 30, que relata muy bien la vida de Núñez de Balboa y las rivalidades que surgieron entre los conquistadores de esa región.
  3. Tenía entendido que la primera ciudad en tierra firme fue Cumaná, en Venezuela, que le llaman la primogénita de América. ¿Alguien lo puede aclarar?
  4. #2 la serie Conquistadores adventum de Movistar te detalla esa historia de amor

    youtu.be/ZWqXiI6lfTI
  5. Uy lo que pone la noticia! {0x1f525}
  6. #4 Sí, es uno de los capítulos que más me gustaron, aunque luego el de Elcano no me gustó nada y no la seguí viendo. No se si luego hicieron alguna joyita más.
  7. #3 En realidad no fue ni Santa María de Darién ni Cumaná, sino La Isabella, en república dominicana, fundada por Colón en los restos del destruido fuerte Natividad durante su segundo viaje en 1494. Lo que pasa que fue muy pequeñita, apenas unas pocas casas con un almacén y un par de almacenes y un astillero, y fue pronto abandonada, hacia el 1500. Pero teniendo en cuenta que se formó un cocejo con sus autoridades administrativas puede decirse que fue la primera, si no el propio fuerte natividad que se construyó en el primer viaje.

    www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2015/01/fundacion-de-ciudades-  media
  8. #3 Yo creía que era Santo Domingo, fundada en 1498.
  9. #7 #8 La primera en tierra firme, en el continente. R.Dominicana es una isla :roll:
  10. #3 #9 Vaya, se me había pasado lo de "en tierra firme" en referencia al continente y no a las islas. En tal caso sería Santa Cruz, en Venezuela, fundada en 1502 por Ojeda (Nueva Cádiz fue un poco anterior pero estaba en una isla). Santa María del Darién se fundó en 1510. #7
  11. Primera notícia de que las islas no son tierra firme....
  12. #8 Se ve que para el autor del artículo una isla no es tierra firme :shit:
  13. a cristianizar, robar y follar.
  14. #6 quiero ver la segunda temporada con Hernan Cortes y sobre todo con el mas cafre Pizarro y su grupo (Valdivia entre ellos)

    Me gustaria que se vieran las guerras araucanas.... Chile el unico sitio que el emperador tuvo que mandar tercios para apaciguar revueltas en toda sudamerica.

    Pd de todas maneras me gusta como los describe en la serie ...

    hijos de su tiempo, un tiempo aspero duro donde solo sobrevivian los perros de la guerra (que poquito hemos cambiado)
  15. #14 Idem, con lo de Chile podría hacerse algo muy bueno. Solo una corrección a una cosa que dices. A la guerra de Arauco el emperador (o rey mejor dicho porque así se hacían llamar) no mandó sus tercios. Se formaron banderas (unidad española de la época equivalente a una compañía) con voluntarios que llegaron nuevos, de Europa o de otras partes de América, siendo algunos de ellos veteranos de las guerras de Europa. A esas banderas se les llamó tercios en alguna crónica, y hoy popularmente se le llama Tercio de Arauco o tercios chilenos, pero oficialmente no lo fueron ni alcanzaban los números de un tercio. Eran banderas de 100, 200 o 300 hombres aprox., no de miles.
  16. #11 por eso están las comillas.
comentarios cerrados

menéame