edición general
115 meneos
178 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hoy 5 de agosto es el 74 aniversario del fusilamiento de las Trece Rosas

Este lunes 5 de agosto se cumplen 74 años del fusilamiento de las conocidas como las 13 Rosas Rojas, jóvenes mujeres, la mayoría de la JSU (comunistas), que fueron condenadas por los tribunales franquistas. El expediente 30.426 agrupaba, además las causas, idénticas, de dos mujeres más, Antonia Torres y Julia Vellisca, y los de 53 varones, acusados también de cometer actos delictivos contra en orden social y jurídico de la nueva España por haber pertenecido a la JSU, al PCE o a la UGT durante la República. Todos murieron esa misma madrugada

| etiquetas: 13 rosas , fusilamientos , comunistas
104 11 18 K 198 mnm
104 11 18 K 198 mnm
  1. Nos queda su coraje y su lección de vida.
  2. Abuelos y padres de la chusma que nos gobierna asesinaron niñas de 17 años, violaron y exterminaron a lo más indefenso de la sociedad. Esa es la razón por la que jamás en la vida doy la más mínima oportunidad a cualquier fascista confeso que pase por mi vida. Es una declaración de principios desde que tengo uso de razón.
  3. Por cierto, es bastante probable que el padre del politicucho que te come la oreja desde su púlpito palmero, se dedicase a reventar estómagos infantiles con una bayoneta calada.

    Por eso es necesario juzgar aquella aberración. La sociedad necesita poder señalar con el dedo y con nombres y apellidos a esta panda de asesinos en masa.

    Argentina no pares.
  4. #12 Lo que no entiendo es que el mensaje permanezca tras ser el porcentaje de votos positivos mucho mayor... en fin.
  5. #17 Sin ánimo alguno de defender el fascismo, crímenes se cometen en nombre de todas las ideologías.

    "El libro negro del comunismo

    Contenidos

    La introducción, a cargo del editor, Stéphane Courtois, mantiene que «...el comunismo real [...] puso en funcionamiento una represión sistemática, hasta llegar a erigir, en momentos de paroxismo, el terror como forma de gobierno». De acuerdo con las estimaciones realizadas, cita un total de muertes que «...se acerca a la cifra de cien millones». El análisis detallado del total es el siguiente:

    20 millones en la Unión Soviética,
    65 millones en la República Popular China
    1 millón en Vietnam
    2 millones en Corea del Norte
    2 millones en Camboya
    1 millón en los regímenes comunistas de Europa oriental
    150.000 en Cuba y otros países de Latinoamérica
    1,7 millones en África
    1,5 millones en Afganistán
    10.000 muertes provocadas por «[el] movimiento comunista internacional y partidos comunistas no situados en el poder».

    La introducción proporciona también un listado más detallado de los actos criminales descritos en el libro:

    Unión Soviética: fusilamiento de rehenes o personas confinadas en prisión sin juicio y asesinato de obreros y campesinos rebeldes entre 1918 y 1922; la hambruna de 1922; la liquidación y deportación de los cosacos del Don en 1920; el uso del sistema de campos de concentración del Gulag en el periodo entre 1918 y 1930; la Gran Purga de 1937-1938; la deportación de los kuláks de 1930 a 1932; la muerte de seis millones de ucranianos (Holodomor) durante la hambruna de 1932-1933; la deportación de personas provenientes de Polonia, Ucrania, los países bálticos, Moldavia y Besarabia entre 1939 y 1941 y luego entre 1944 y 1945; la deportación de los alemanes del Volga en 1941; la deportación y abandono de los tártaros de Crimea en 1943; de los chechenos en 1944 y de los ingusetios en 1944.

    Camboya: deportación y exterminio de la población urbana de Camboya.

    China: destrucción de los tibetanos.

    El libro, entre otras fuentes, usó material de los entonces recientemente desclasificados archivos del KGB así como de otros archivos soviéticos.

    Los autores, o al menos la mayor parte de ellos, afirman ser de izquierdas, ofreciendo como motivación de su trabajo que no deseaban dejarle a la extrema derecha el privilegio de acaparar la verdad (pg. 14 y 50 de la edición finlandesa del libro, 2001)"


    es.wikipedia.org/wiki/El_libro_negro_del_comunismo
  6. #21 Un libro imprescindible.
  7. #21

    Ytumas, cada vez que cambias de tema para arrimar el ascua a tu sardina, dios mata un gatito.
comentarios cerrados

menéame