edición general
34 meneos
 

Ibarra se confiesa «poco amigo de los molinillos» de energía eólica

El presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, afirmó ayer sobre los proyectos de construcción de parques eólicos en la Sierra de Montánchez que cumplirá la ley «a sabiendas de que soy poco amigo de esas energías que prometen arruinar, en ocasiones, nuestro turismo».[c&p]

| etiquetas: energía eólica , ibarra , extremadura
  1. No tiene que salir de copas con ellos, sólo tiene que pensar en el ahorro energético que le va a suponer, además de ser una energía limpia, renovable y respetuosa con el medio ambiente...

    Algunos como siempre, pensando con el culo... y encima lo demuestran con su diarrea berborrea...
  2. ¿Arruinar el turismo? Coño, ¿y lo de mantener la demanda energética, qué?
  3. Al leer la noticia, me he acordado de algo que leí hace tiempo, y he enviado un post que trata sobre el tema:

    meneame.net/story/el-timo-de-la-energia-eolica

    Al parecer, la energía eólica no es tan maravillosa como nos lo pintan.
  4. #3 lo maravilloso es quemar combustibles fósiles, sobre todo cuando no tengas planeta donde seguir quemándolos... ains... si es que a veces nos merecemos lo que tenemos... manda huevos que diría Federghjico Trghjillo
  5. #4 De eso mismo trata el artículo. Cualquier crítica a la energía eólica se toma como una ofensa a la madre tierra. Yo personalmente estoy a favor de las energias renovables, pero si se demuestra que algo que nos venden como super-ecologista es en realidad un timo de las electricas y los fabricantes de generadores, pues soy coherente y me posiciono en contra.

    De todas formas, plantearos lo que dice el artículo. Primer, en España no hay demasiado viente. Segundo, son prohibitabamente caras y con gran impacto medioambiental. Tercero, el viento sopla mayormente de noche y la energía eólica, al tener que consumirse al instante en el que se crea, se desaprovecha porque no se gasta energía a esas horas. Luego, al final del mes, las electricas dicen que han producido nosecuantos gigawatios de energía y todos felices, sin tener en cuenta que estos gigawatios se han ido por el retrete sin que nadie los use.
  6. Yo soy de alli y tiene toda la razon los vecinos.
    Se va arruinar un paraje natural y turistico de gran valor.
    que se esté a favor de la energía eólica no quiere decir que la puedan instalar en cualquier sitio.
    Por ejemplo, nadie pensaria en cepillarse media sierra madrileña para instalar aerogeneradores.

    En España hay demasiados sitios yermos, desahibitados y ,desgraciadamente , sin valor ecológico como para que se tengan que intalar aerogeneradores en lugares de gran valor ecológico.
  7. #3, #5 Totalmente de acuerdo. Con las horas de sol anuales que tiene España en comparación con los vientos, realmente sólo saldría a cuenta montar eólicas en sitios como Tarifa, siendo mucho más eficiente el uso de la energía solar.

    Y cuando digo energía solar no me refiero únicamente a paneles fotovoltaicos, sino también a otros medios de aprovechamiento más eficientes como esa excelente iniciativa que es la Torre Solar de Ciudad Real (erenovable.com/2006/12/22/torre-solar-la-construccion-mas-alta-de-euro)

    Hay mucho político demagogo que se sube al carro de las renovables sólo porque es lo 'cool', pero en este caso me temo que Rodríaguez Ibarra tiene mucha razón en desconfiar.

    – Wayfarer
  8. #3 el articulo que comentas es muy parcial y omite informacion. Dice que si no hay viento no hay energia, pero no comenta que las lugares son estudiados para saber el viento que hay en un año. No comenta tampoco que con el tiempo se estan desarrollando modelos mas eficientes que generan mas energia. Y por su puesto no comenta que es un complemento a energias como la solar, la marina,....
  9. #3 te copio el comentario que he hecho en esa noticia:
    Verás, si coges un artículo de un antiecologísta (www.diazvillanueva.com/2005/11/el_ecologismo_c.html) es normal que esté en contra de la energía eólica. De echo, como buen liberal (www.diazvillanueva.com/sobremi.html) también está en contra de muchas cosas (www.diazvillanueva.com/2005/09/el_timo_colosal.html), a favor de otras (como el bombardeo de Hiroshima www.diazvillanueva.com/2006/02/capitalismo_bel.html) y hace vaticinios que no se cumplen (www.diazvillanueva.com/2005/06/se_ha_ido_la_lu.html).
  10. #9 Admito que el blog no es de lo mejorcito que hay, a mí también me han chirriado las criticas gratuitas a los ecologistas que hace el autor. Leí sobre el timo de las eólicas en un libro de Alberto Vazquez Figeroa, y desde entonces he seguido el debate. Hay mucha documentación sobre el tema que me parece interesante y objeto de debate.

    #8 Completamente de acuerdo con que se siga investigando y mejorando el modelo actual de energía eólica, espero realmente que tenga futuro. Ese es el problema, que a las electricas y a los fabricantes de generadores no les conpensa innovar y nos venden un producto en mi opinión no muy fiable. Como no lo van a hacer, si todo el mundo está encantado con los molinillos y se crucifica al que los critique.
  11. En lo que respeta al impacto paisajístico, sin entrar en discusiones estéticas (te pueden gustar o no), yo siempre he defendido una cosa; prefiero un paisaje un poco más feo pero con árboles sanos, que uno sin tocar pero enfermo por la contaminación.
  12. #5 Me suena que hasta los 20 GW (ahora estamos en 11) no superamos el límite de la rentabilidad o hay suficientes puntos para plantar molinillos con niveles de viento suficientes :), así que aún podemos crecer. También Zapatero prometió que en esta legislatura se comenzaría a desplegar un parque eólico marino como los que hay en Dinamarca del que aún no se sabe nada.

    Para tener una referencia (*, página 41), la instalación más barata de eólica (en un gran parque de 300 MW) son $930/KW, aunque después los costes de operación son muy bajos. En el mismo documento las centrales de gas natural y ciclo combinado cuestan $565/KW (pag. 33) y una central de carbón "limpia" (con gasificación, separación de los residuos y ciclo combinado) $1300/KW (pag. 16).

    Todo en dólares de 2000. La nuclear no se incluye pero es del orden de $1300-1600/KW, por lo menos en Francia. Visto así parece competitiva, el problema es el desfase enorme que hay entre la potencia instalada y la obtenida en las renovables (instalas 6.000MW y a lo mejor la mitad de los días obtienes 500MW), que no escalan de cualquier manera y que ocupan un espacio considerable.

    (*) tinyurl.com/2z9e4y Es un PDF
  13. El futuro de las renovables es la descentralización: casas lo más autosuficientes posible. Los parques eólicos, donde no se destruyan paisajes (hay muchos sitios). Y ahorrar a todo trapo, nada de "mantener la demanda energética" como dicen por ahí. Lo contrario es irnos todos al garete (y no por cambio climático precisamente, sino por chasquido energético monstruoso).
  14. #8 Que se desarrollen, pero que lo hagan rápido porque se nos acaba el plazo. El año que viene empieza el cierre de Kyoto (entre 2008 y 2012 habrá que cumplir los objetivos) y, en estos momentos tenemos:

    1. Una dependencia energética del exterior superior al 85%, producimos menos de un 15% de lo que consumimos y sigue en descenso. (1)
    2. Somos el país de Europa que más se ha desviado de los objetivos, teniendo en cuenta además que lo teníamos mucho mejor que otros: se nos permitió aumentar nuestras emisiones un 15% respecto a 1990, en 2002 ya estábamos al 45% por encima(2), en 2005 en el 53% (3)

    (1) www.elpais.com/articulo/economia/dependencia/energetica/Espana/dispara
    (2) www.lukor.com/ciencia/04122405.htm
    (3) archivo.greenpeace.org/Clima/Espana.htm

    #14 Un parque eólico no lo puedes poner en muchos sitios. Si en los puntos que hay viento no hay impacto paisajístico todavía puede haber problemas de distribución y de otro tipo.
  15. Estoy con #14 en el tema de la descentralización, especialmente en zonas de baja densidad de construcción. Hay urbanizaciones que, si se instalaran paneles solares en el tejado de cada chalet, podrían llegar a generar una parte importante de su consumo.

    Pero eso no sirve de nada si no se acompaña de un diseño y una construcción que fomente el ahorro energético: aislamientos para evitar pérdida de calor en invierno, aprovechamiento de la luz natural, etc.

    Es una pena que, con la cantidad de viviendas que se construyen en España, apenas una mínima parte esten diseñadas con un criterio distinto al del máximo beneficio con mínimo coste.

    – Wayfarer
  16. #17 nadie está contra las energias renovables y a favor de los combustibles, solamente decimos que es posible que el modelo actual de obtener energía eólica no sea la mejor. Lo siento, pero los argumentos que me muestran son suficientes para hacerme dudar sobre su rentabilidad, unido a su grán impacto ambiental.
  17. #16 Todavía si dijeras aerogeneradores particulares(1)... La energía fotovoltaica es ruinosa. Es la inversión en kilowatio más caro (a partir $2000/KW (2)) y luego tiene todas las desventajas de las eólica (o aún más porque es variable por necesidad) y casi ninguna de sus ventajas: los costes de operación son más altos, la eficiencia es bastante peor, etc. Eso sin entrar en los problemas endémicos de suministro del silicio refinado. No usamos molinillos por gusto, es porque dentro de lo malo es lo más decente.

    La solar para la producción de electricidad a nivel particular es ruinoso (y a gran escala, si hay viento, también), sin embargo para el agua caliente sí que es una opción. De hecho, si echas un ojo al nuevo Código Técnico de Edificación del Ministerio de la Vivienda, éste obliga a proveer el agua caliente por este sistema. Entre el 30% y el 70% como mínimo, dependiendo de la zona (3)

    (1) en.wikipedia.org/wiki/Wind_power#Small_scale
    (2) ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?arnumber=300155
    (3) www.mviv.es/es/index.php?option=com_content&task=view&id=552&a
  18. #20 Para los que creen que la energía eólica produce :-D. Producción de hoy (19-01-2007), datos en tiempo real de Red Eléctrica Española, junto con la demanda actual (observa lo acompasado que está el pico de consumo con el de producción):

    www.ree.es/apps_eolica/detalle_curva2.asp?grafico=&hoy=1
    www.ree.es/apps/detalle_curva2.asp?hoy=1

    Y podemos darnos con un canto en los dientes. Un par de fechas al azar, sin trampa ni cartón:

    www.ree.es/eolica/eolica20060501.jpg
    www.ree.es/eolica/eolica20061005.jpg

    O, dicho de otro modo, unos 2 GW sobre 11 GW instalados (y hay días peores, por ejemplo: www.ree.es/eolica/eolica20060201.jpg). En fin, si sólo quieres electricidad en los días que haga viento... :roll:

    Ah, y la gráfica del máximo que citas (que se alcanzó sólo en una hora): www.ree.es/eolica/eolica20061208.jpg
  19. Al hilo de lo que dice #15, es totalmente cierto que un parque eólico no tiene muchas alternativas de situación.
    De hecho, en Cataluña, si se realiza la intersección entre el mapa de las posibles implantaciones de un nuevo parque eólico y el mapa de las zonas que no están sometidas a ningún regimen de protección (parque natural, parque nacional, reserva de la biosfera, etc.) tenemos el maravilloso y nunca bien ponderado conjunto vacío. es.wikipedia.org/wiki/Conjunto_vacío
    xD
  20. #21 Bueno, comparado con los 7.5 GW que tenemos de siempre nuclear, llueva, nieve o haga frío con 0 (cero) emisiones de CO2 no parece gran cosa :roll:

    Aún con lo poco que llueve la hidráulica tiene más contribución que la eólica, así que ya me dirás. Para el 80% de los días, una sola central de ciclo combinado/o una nuclear sustituye todo el parque eólico.
  21. #24

    Lo de la nuclear es falso
    No está siempre producciendo ni mucho menos
    date una vueltecita y busca cuantas paradas de seguridad ha tenido almaraz y cuanto ha producido y eso q es de las "mejores" de España
  22. #25 Producen cuando quieren y pueden ajustar la producción a cuando hay picos de consumo. Las paradas no son muy significativas, sobre todo comparando con las paradas por recarga y revisión más o menos frecuentes (en torno a 40 anuales)

    Por lo demás, no sé exactamente lo que quieres decir. Si echas un vistazo a los boletines de Red Eléctrica de España –por tener una referencia, el de febrero del año pasado– y a los acumulados de doce meses de las centrales y reactores, Almaraz 1 andaba por 7.8 GWh y Almaraz 2 por 8.5 GWh, eso se corresponde en relación con la potencia instalada con una carga cercana al 100%, incluidas paradas. (página 5 y posteriores)

    www.ree.es/cap07/pdf/estadistico/bol_200602.pdf
comentarios cerrados

menéame